MAAP #82: Deforestación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana

Deforestación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/yasuni/

Presentamos nuestro primer reporte de la Amazonía ecuatoriana.

El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es probablemente el lugar más biodiverso en el mundo a escala local. También es parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani y sus parientes en aislamiento voluntario.

Sin embargo, el subsuelo alberga cuantiosas reservas de petróleo, poniendo en marcha el conflicto que ha afectado el parque desde su creación. En efecto, en una reciente consulta popular, los votantes ecuatorianos aprobaron la reducción del área de explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní a 300 hectáreas.

En el presente informe, analizamos imágenes satelitales para estimar la deforestación petrolera, tanta directa como indirecta, dentro del Parque Nacional Yasuní.

Por el impacto directo, documentamos la deforestación de 169 hectáreas para infraestructura petrolera.

Por el impacto indirecto, registramos la deforestación de 248 hectáreas que corresponden a la actividad agrícola a lo largo una carretera petrolera.

Así, la deforestación directa e indirecta suma en total 417 hectáreas.

De este modo, se podría argumentar que la deforestación relacionada al impacto de las actividades petroleras ha excedido las 300 hectáreas aprobadas por los votantes. Mostramos estos resultados en formato Story Map.

A través de este link puede continuar al reporte:
Deforestación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/yasuni/

MAAP #76: Propuesta de Carretera Cruzaría Bosque Primario en zona Fronteriza

Imagen 76a. Mapa Base. Datos: Mosaico de 16 imagenes de Sentinel-2/ESA, julio 2017

En diciembre del 2017, el Congreso peruano aprobó un proyecto de ley (#1123) que declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera en la región Ucayali.

Una de las principales propuestas al respecto es la construcción de la carretera Puerto Esperanza-Iñapari (277 km), a lo largo de la frontera con Brasil, en las regiones Ucayali y Madre de Dios. La Imagen 76a muestra la propuesta ruta en relación a un mosaico de imágenes satelitales tomadas el pasado julio, e ilustra cuán remota e intacta es esta área.

El Ministerio de Cultura, y organizaciones indígenas (como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD), han advertido que la carretera generaría un fuerte impacto en los pueblos indígenas en aislamiento que habitan en esta remota zona. El Ministerio de Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) han advertido sobre los impactos a las áreas naturales protegidas, y sobre todo a sus valores de conservación, establecidos en uno de los mayores bloques de conservación del mundo.*

En este informe, adicionamos nueva información que complementa la evaluación de posibles impactos, calculando cuanto bosque primario estaría siendo amenazado como consecuencia de la construcción de la carretera. Encontramos que al construirse la carretera, alrededor de 275,000 hectáreas (275 mil) de bosque primario estarían en riesgo, incluso zonas con indicios de presencia de pueblos indígenas en aislamiento.

Bosque Primario

Imagen 76b. Datos: GLCF/GSFC 2014, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, PNCB/MINAM, UAC/ProPurús, SERNANP

Generamos una capa de bosque primario basada en datos de cobertura forestal y de pérdida de bosque. Estos datos son generados mediante el análisis de imágenes satelitales (ver la sección Metodología para más detalles). Definimos bosque primario las áreas con cobertura forestal identificada desde los primeros datos/imágenes disponibles a partir del año 1990.

La Imagen 76b muestra los resultados, resaltando que la propuesta ruta de 277 km:

  • Cruzaría en su totalidad bosque primario (verde oscuro). Nótese la proliferación de carreteras forestales en los últimos años alrededor de Iñapari (líneas rojas).
  • Atravesaría 3 áreas críticas para los pueblos indígenas en aislamiento y la biodiversidad: Reserva Territorial Madre de Dios, Parque Nacional Purús, y Reserva Comunal Purús.

Es además interesante observar que la mayoría de la ruta (y sus impactos) se ubican en la región Madre de Dios, y no en la región Ucayali. También cabe mencionar que el bosque primario se extiende hacia Brasil.

Bosque Primario en Riesgo

Imagen 76c. GLCF/GSFC 2014, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, PNCB/MINAM, UAC/ProPurús

La carretera Interoceánica, la principal carretera existente de la zona, ha experimentado un fuerte impacto de deforestación (asociada a riesgos de incendios forestaes) dentro de los 5 km** a lo largo de la extensión de su ruta (Imagen 76c).

Usando ese estimado de rango de impacto (10 km), calculamos que por lo menos 274,727 hectáreas de bosque primario estarían en riesgo si este proyecto de carretera se concretara.

Notas 

* Según el SERNANP, cabe indicar que el proyecto de ley 1123 no es coherente con la Ley 30574, promulgada el 06 de junio del 2017, que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la provincia de Purus, priorizando su conectividad multimodal y bajo el irrestricto respeto de las áreas protegidas y de los pueblos indígenas que las habitan.

** Estimamos que aproximadamente el 80% de la pérdida forestal se ha producido en el radio de 5 km en ambos lados de la carretera Interoceánica.

Metodología

Para generar nuestra capa de bosque primario, combinamos 3 fuentes de datos, todos generados a partir de imágenes satelitales. Primero, usamos datos del Global Land Cover Facility (2014), la cual considera como línea base de cobertura forestal el año 1990; lo mismo para substraer cambios de cobertura entre 1990 y 2000.  Luego restamos las pérdidas de bosque entre los años 2001 – 2016, identificados en los datos del Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM), así como la información generada por Hansen/UMD/Google/USGS/NASA (Hansen et al 2013), y las alertas GLAD y del PNBC para el año 2017. Como resultado, esta metodología, define como bosque primario un área con cobertura forestal identificadas en las primeras imágenes satelitales disponibles desde el año 1990 y sin indicios de pérdida hasta el año 2017.

Global Land Cover Facility (GLCF) and Goddard Space Flight Center (GSFC). 2014. GLCF Forest Cover Change 2000, 2005, Global Land Cover Facility,University of Maryland, College Park.

Hansen MC et al. 2013. High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342: 850–53.

Cita

Finer M, Novoa S (2018) Propuesta de Carretera Cruzaría Bosque Primario en zona Fronteriza. MAAP: 76.

MAAP #71: Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente

En una serie de artículos anteriores (MAAP #6, MAAP #44, MAAP #64) mostramos la invasión de la minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri, así como la posterior recuperación de la zona afectada luego de la rápida respuesta de las autoridades (liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP) y el ECA Amarakaeri (representante de las comunidades indígenas). En el Mapa Base, se indica este lugar dentro del cuadro amarillo (superior derecho).

Sin embargo, en recientes imágenes de satélite, se ha encontrado el rápido avance de la deforestación de bosque primario por minería, en la parte sur de la Reserva Comunal Amarakaeri (ver cuadro morado en el Mapa Base). Específicamente, en el sector del rio Nuciniscato en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Cusco.

*Según el SERNANP, se viene coordinando de manera conjunta con el ECA Amarakaeri con las autoridades competentes como es la Policía Nacional, Fiscalía y Servicio Nacional Forestal (SERFOR); para las acciones que frenen este avance, además de generar y buscar soluciones integrales del problema.

Imagen 71. Mapa Base

Avance de Nueva Invasión

Durante el último año, se ha registrado el avance de la deforestación por minería aurífera a lo largo de un afluente del río Nuciniscato, en de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. Se trata de la deforestación de 64 hectáreas (88 campos de fútbol) de bosque primario este último año (Imagen 71a). La deforestación más reciente, durante setiembre del 2017, se encuentra a solo 1 km de los límites de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Imagen 71a. Datos: Planet, SERNANP

En esta parte, mostramos un GIF de imágenes satelitales (de la empresa Planet) mostrando el avance hacia la Reserva Comunal durante el 2017 (mayo, julio, agosto, y setiembre). Para agrandar, hacer click en la parte inferior derecha.

GIF 71. GIF de serie de imágenes Planet

Zoom de Muy Alta Resolución 

Aquí, mostramos dos imágenes extraordinarias de muy alta resolución (0.38 metros) de la zona minera más cercana a la Reserva Comunal. Se puede distinguir claramente las pozas de minería, maquinaria pesada, y campamentos mineros.

Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)
Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)

Coordenadas

Lat/long:
-13.123989, -70.873333
13.12399° S, 70.87333° W

Referencia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente. MAAP: 71.

MAAP #44: Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri

En el anterior MAAP #6, publicado en junio del 2015, reportamos la deforestación de cerca de 11 hectáreas al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri como consecuencia del avance de la minería aurífera ilegal. La Reserva, ubicada en la región Madre de Dios, es un área natural protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas y el SERNANP-Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). En las semanas posteriores a nuestra publicación, el SERNANP junto con los representantes del ECA Amarakaeri, realizaron acciones de patrullaje y vigilancia en la zona para detener el avance de la deforestación.

En el presente MAAP, presentamos imágenes satelitales de alta resolución que muestran la potencial recuperación de vegetación en la zona afectada por la actividad minera. Este hallazgo representa una posible buena noticia sobre la resiliencia de la Amazonía cuando la actividad destructiva es detenida en una etapa temprana. No obstante, existen muchas interrogantes e inquietudes sobre esta posible recuperación. Para más detalles proceda a la sección Información Adicional, abajo.

La Imagen 44a muestra el mapa de base de la zona afectada por minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Los Cuadros A-D indican las áreas en proceso inicial de recuperación ilustrado en los zooms de alta resolución abajo.

Imagen 43a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP
Imagen 44a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP

Zooms de Alta Resolución

Las Imágenes 44b-e muestran, en alta resolución, las áreas donde se ha detectado crecimiento de vegetación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho), en la zona afectada por la actividad minera.

Imagen 43b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43e. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44e. Datos: Digital Globe (Nextview)

Información Adicional

Según especialistas en el tema, la regeneración natural era de esperarse, considerando la alta diversidad biológica, la presencia de bosque primario cercano y la relativamente poca superficie afectada. Sin embargo, es importante considerar que la regeneración ha ocurrido sobre todo en los montículos de tierra superficial dejados por la actividad minera. La regeneración aún no se presenta en las “canchas de grava” y relaves, donde la alteración del suelo fue mucho mayor. Además, es muy posible que esta vegetación nueva pueda verse afectada por los residuos de mercurio y otras sustancias empleadas durante la extracción de oro.

Así también, debe considerarse que todavía hace falta conocer más sobre las características de la regeneración para estimar el verdadero potencial de restauración del área afectada, y si es que ésta requiere de alguna intervención para acelerar o completar el proceso. Las condiciones de degradación que deja la actividad minera actúan como un “filtro” que impide la regeneración de muchas especies y permite el establecimiento de sólo unas cuantas especies oportunistas*, lo cual no permitiría la recuperación del ecosistema en su totalidad.

*Oportunistas son aquellas especies vegetales de rápido crecimiento que aprovechan las perturbaciones ambientales para colonizar rápidamente nuevos espacios, y en algunos casos, impiden el establecimiento de la vegetación original.

Declaración SERNANP

La Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri  ha manifestado que el retiro de los mineros informales presentes en la zona fue un trabajo en conjunto entre el SERNANP y el ECA-Amarakaeri a través del fortalecimiento de la vigilancia comunal. Esas acciones fueron posibles gracias al soporte de un fondo fideicomiso del SERNANP que permitió la contratación de un mayor número de guardaparques, así como el incremento de la frecuencia de patrullajes e intervenciones con el apoyo de los vigilantes comunales para desarrollar acciones de control y vigilancia, en la zona de amortiguamiento de tres áreas protegidas de Madre de Dios (Resera Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri).

Cita

Novoa S, Finer M, Román F (2016) Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri. MAAP: 44.

Imagen #8: Nueva Deforestación (en Junio) al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Recordando la Imagen #7 donde fueron documentadas las crecientes amenazas (coca, tala ilegal, y minería ilegal) que viene afrontando la Zona Reservada Sierra del Divisor. Recientemente se han detectado nuevas áreas deforestadas durante el mes de junio al interior del área protegida que pudieron ser visualizadas con una imagen de satélite de muy alta resolución (0.38 metros). En esta nueva Imagen #8, mostramos mapas de esta deforestación. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación podría atribuirse a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros ilegales.

Sierra_divisor_MAAP_8d_v3p
Imagen 8a. Mosaico de imágenes de muy alta resolución (0.38 metros) tomados el 23 de junio de 2015 sobre la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Nueva Deforestación Detectada

La Imagen 8a muestra la nueva deforestación detectada al interior de la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. La deforestación detectada hasta la fecha de la imagen (23 de junio de 2015) es de 13 hectáreas. Estas áreas deforestadas se encuentran entre el cerro La Cúpula y cerro Shesha.

En la Imagen de la Semana #7 mostramos que hay una serie de campamentos madereros en el interior del área protegida, cerca al límite con las concesiones forestales. Esta nueva deforestación se encuentra mucho más al norte de este sector del área protegida. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación se debería a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros.

Mapa de Base Actualizado

Sierra_divisor_MAAP_8b_Zoom3_v4
Imagen 8b. Mapa de base actualizado de la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

La Imagen 8b es un mapa de base actualizado de la deforestación en la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor.

Se puede visualizar que la nueva deforestación de 2015 (ver la línea discontinua blanca) se extiende más al interior de la reserva que la deforestación previa.

Una Deforestación Reciente

Sierra_divisor_MAAP_8c_v1p
Imagen 8c. Serie temporal (2014-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación reciente. Datos: USGS.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8). Nótese en la Imagen 8c que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo. Se puede apreciar que en agosto de 2014 no había deforestación. El primer indicio de desbosque aparece en mayo de 2015, con una mayor expansión durante el mes de junio.

La Deforestación se encuentra al interior de la Reserva Territorial Isconahua

Sierra_divisor_MAAP_8e_v2
Imagen 8d. Reserva Territorial Isconahua. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

En la Imagen 8d puede notarse que esta zona sureste se superpone con la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura.

Las Reservas Territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento para proteger sus derechos, su territorio, y las condiciones medioambientales que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Declaración del SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

“La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

En los últimos años la ZRSD ha realizado grandes esfuerzos en su lucha contra la tala ilegal y otras actividades que la amenazan. Sin embargo, hay que precisar que la Imagen de la Semana #8: Nueva Deforestación al Interior de la ZRSD corresponde al ámbito de traslape (superposición) con la Reserva Territorial Isconahua, donde también interviene el Ministerio de Cultura, la cual el SERNANP trabaja de manera conjunta con dicho sector.

En el marco de nuestras acciones, el SERNANP viene programando un sobrevuelo en la zona para verificar la información sobre la nueva alerta de deforestación en la ZRSD, y continuar con el patrullaje especial del personal guardaparque que viene realizando desde la semana pasada, pese a las condiciones climáticas del lugar».

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Nueva Deforestación al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor. MAAP: Imagen #8. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-8-sierradivisor

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor