MAAP #46: La Minería Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 450 Hectáreas

En los reportes anteriores, hemos documentado, desde noviembre del 2015, la invasión de mineros ilegales en la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) por minera aurífera ilegal, incluyendo la deforestación de 350 hectáreas hasta finales de julio del 2016. En el presente reporte, estimamos que la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas (equivalente a 615 campos de fútbol) hasta mediados de septiembre del 2016 (ver Imagen 46a). En esta Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A-D indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos más abajo. 

Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

 Zooms de Alta Resolución

A continuación, mostramos en alta resolución ejemplos de la deforestación reciente al interior de la Reserva Nacional Tambopata. La Imágenes 45b-e muestran la deforestación entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, correspondientes a las zonas indicadas por los cuadros. Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre esas fechas. Haga clic en cada imagen para agrandar.

tambopatasept092016_zooma_span_v2
Imagen 45b. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomb_span_v2
Imagen 45c. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomc_span_v2
Imagen 45d. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomd_span_v2
Imagen 45e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 450 Hectareas. MAAP: #46

MAAP #39: La Mineria Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 350 Hectareas

Basándonos en un análisis de imágenes satelitales, hemos documentado que la deforestación por la minería aurífera ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) ha superado las 350 hectáreas (equivalente a 484 campos de fútbol) desde finales del 2015 hasta finales de julio de 2016  (ver Imagen 39a). Aunque la tasa de la deforestación ha disminuido desde abril, fecha en que el gobierno peruano ha instalado un puesto de control permanente* en la zona, es evidente que la deforestación continúa expandiéndose. En la Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente (junio y julio 2016) en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A y B indican los áreas de los zooms descritos abajo.

*Un artículo publicado ayer en el diario El Comercio indicó que los marinos que reforzaban el puesto tuvieron que dejarlo en el mes de junio por falta de recursos.

Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

Zoom A

A continuación, mostramos, en alta resolución, ejemplos de la deforestación reciente al interior de la reserva. La Imagen 39b muestra la deforestación entre el 30 de mayo (panel izquierdo) y el 20 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro A.  Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre estas fechas.

Imagen 39b. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2
Imagen 39b. Datos: Planet, SERNANP

Zoom B

La Imagen 39c muestra la deforestación entre el 03 de mayo (panel izquierdo) y el 21 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro B.  Los círculos rojos indican las zonas de nueva deforestación entre las fechas de cada imagen.

Imagen 39c. Datos: Digital Globe (Nextview) SERNANP
Imagen 39c. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2, SERNANP

Cita

Novoa S, Finer M, Olexy T (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 350 Hectareas. MAAP: #39

MAAP #30: Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica

Como se describió previamente en MAAP #21, la invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015. En el presente MAAP, confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016.

La Imagen 30a muestra la zona de la invasión, en donde estimamos una deforestación de aproximadamente 130 hectáreas (equivalente a 178 campos de fútbol) en 7 frentes de deforestación al interior del sector noroeste de la Reserva desde el setiembre de 2015. A continuación, mostramos zooms de alta-resolución de los frentes 1 – 5 (Cuadro A), y un gran campamento minero frente la Reserva (Cuadro B).

Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP

Invasión de Tambopata: Frentes 1-5

La Imagen 30b muestra la rápida expansión de la deforestación en 5 de los frentes al interior de la Reserva entre los finales de enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016. Esta imagen corresponde al Cuadro A de la Imagen 30a. Las Imágenes 30c y 30d muestran, en alta-resolución, zooms de estos 5 frentes.

Imagen 30b. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de Frentes 1, 2

La Imagen 3oc muestra un zoom de los frentes de deforestación 1 y 2 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de  Frentes 3, 4, 5

La Imagen 3od muestra un zoom de los frentes deforestación 3, 4, y 5 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen Xd. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30d. Datos: Planet Labs, SERNANP

Gran Campamento frente a la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 30e muestra, en alta resolución, como fue el establecimiento de un gran campamento minero frente a la sección invadida de la Reserva (y adentro la Zona de Amortiguamiento de la Reserva). Esta Imagen corresponde al Cuadro B de la Imagen 30a.

Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Utilizando Radar para Confirmar la Invasión Sigue

A inicios del 2016, se realizaron dos intervenciones (una el 21 de Enero y la otra el 23 de Febrero) dirigidas por el Gobierno Peruano en contra los mineros ilegales que se encontraban operando en al interior de la Reserva. Sin embargo, la Imagen 30f muestra en rojo el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el 1 de marzo (panel izquierdo) y 25 de marzo (panel derecho). En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones.

Imagen Xd. Datos: Sentinel-1, SERNANP
Imagen 30f. Datos: Sentinel-1, SERNANP

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica. MAAP: 30.

MAAP #29: Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

El presente MAAP describe el proyecto de carretera Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado en la región Madre de Dios. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la construcción de esta carretera y cuantificar la deforestación asociada a la misma, hasta el presente marzo de 2016. Se ha priorizado este análisis debido a que este proyecto de carretera se encuentra atravesando las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu*.

Imagen Xa. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 29a. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 29a muestra el contexto general entre el PN Manu y la RC Amarakaeri donde se viene construyendo dicha carretera. La línea amarilla indica el tramo construido durante el 2015 (11.6 km) entre las localidades de Nuevo Edén y Shipetiari (ver el panel derecho para una imagen de alta resolución de esta construcción). La línea roja indica el tramo nuevo bajo construcción en 2016 hasta mediados de marzo (21.8 km). Así, en total, hemos documentado una construcción de 33.4 km al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri hasta mediados de marzo de 2016. Finalmente, la línea rosada indica el tramo previsto hasta Boca Manu y su continuación hasta Boca Colorado.

Construcción de la Carretera en 2015

La Imagen 29b muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) para ilustrar el rápido avance de la construcción durante el 2015. Los primeros dos paneles muestran la construcción de 11.6 km de carretera entre febrero (panel izquierdo) y octubre (panel central) de 2015. Las flechas amarillas en el panel central indican la deforestación directamente asociada con la construcción de la carretera (20 hectáreas aproximadamente). Los círculos amarillos en ell panel derecho indican la deforestación indirecta asociada a la carretera  (12 hectáreas). Así, en total, hemos documentado la deforestación de 32 hectáreas (equivalente a 44 campos de fútbol) asociada a la carretera hasta mediados de marzo de 2016.

Imagen 29b. Datos: USGS.

Nueva Construcción en 2016

La Imagen 29c muestra el avance de la construcción de la carretera entre enero y mediados de marzo de 2016 (ver las flechas naranjas en el panel izquierdo). Este nuevo tramo fue de 2.9 km. El panel derecho muestra, en alta-resolución, una trocha construída recientemente (ver flechas rojas). Esta trocha estaría extendiéndose por 19 km más en la dirección de Boca Manu (ver la Imagen 29d).

Datos: USGS, Planet Labs
Imagen 29c. Datos: USGS, Planet Labs
Imagen Xd. Datos: USGS
Imagen 29d. Datos: USGS

Referencias

*MINAM (2016) MINAM está en contra de predictamen que permitiría la construcción de la carretera en zona de amortiguamiento del Manu y de Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/perucrecimiento/2016/02/29/minam-esta-en-contra-de-predictamen-que-permitiria-la-construccion-de-la-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-de-amarakaeri/

MINAM (2015) MINAM y SERNANP manifiestan preocupación por aprobación de ley que declara de interés nacional carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-y-sernanp-manifiestan-preocupacion-por-aprobacion-de-ley-que-declara-de-interes-nacional-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-amarakaeri/

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios), 2016. MAAP: 29.

MAAP #22: Yaguas – Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú

El Perú celebró recientemente un gran logro para la conservación en el 2015 con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor. Antes de su categorización como Parque Nacional, la Sierra del Divisor se encontraba bajo el estatus de Zona Reservada, la cual es una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se determine su categoría definitiva. De todas las categorías, la de Parque Nacional representa la designación con el mayor nivel de protección posible.

Para este 2016, existe una nueva oportunidad para otro gran logro para la conservación en el Perú:  la creación del Parque Nacional Yaguas. Yaguas recibió el estatus de Zona Reservada en 2011 y actualmente está a la espera de su categorización final. La Zona Reservada Yaguas es una extensa (868.928 hectáreas) y remota área de bosques amazónicos situada en el extremo noreste de Perú (cerca el límite con Colombia) en el departamento de Loreto (ver la Imagen 22a).

Imagen Xa. Zona Reservada Yaguas en el paisaje peruano. Datos: USGS, SERNANP, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 22a. Ubicación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, SERNANP

Nótese que la Zona Reservada Yaguas forma parte de una serie de áreas naturales protegidas que permiten la conectividad biológica a nivel de paisaje en el noreste del Perú. Además, Yaguas colinda y complementa a otro paisaje grande colombiano, formando uno de los conjuntos de áreas naturales protegidas y tierras indígenas más grande en toda la Amazonía.

Análisis de Deforestación

La Zona Reservada Yaguas es un ejemplo poco común de un área en buen estado de conservación. Como se puede ver en la Imagen 22b, no se ha detectado áreas deforestadas al interior o alrededor de la Zona Reservada. El fondo de la Imagen 22b es una imagen satelital Landsat (30 m de resolución) de diciembre 2015 que muestra que la reserva está completamente cubierta por un bosque intacto.

2. MAAP_Yaguas_a_v2_es
Imagen 22b. Análisis de deforestación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI, SERNANP

 Análisis de Carbono

Utilizando el mapa de carbono de alta resolución del Perú, elaborado conjuntamente por el Dr. Greg Asner (Institución Carnegie para la Ciencia) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), se muestra en la Imagen 22c que la Zona Reservada Yaguas posee niveles muy altos de carbono en sus bosques. Se estima que la Zona Reservada Yaguas contiene aproximadamente 102 millones de toneladas métricas de carbono por encima del suelo, uno de los totales más altos para un área natural protegida en todo el Perú.

Imagen Xc. Geografía carbono en alta resolucion de la Zona Reservada Yaguas. Datos: Asner et al. 2014 a,b.
Imagen 22c. Geografía carbono en alta resolucion de la zona de la Sierra del Divisor. Datos: Asner et al. 2014 a,b.

Fuentes:

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Biodiversidad

La Zona Reservada Yaguas también contiene niveles extremadamente altos de biodiversidad, en particular para los peces. De hecho, según un inventario biológico rápido realizado por el Field Museum en 2010, Yaguas puede ser el hogar de la mayor diversidad de peces en el Perú. Durante el inventario, los científicos registraron 337 especies de peces en tres semanas, mucho más que cualquier otro inventario rápido en el Perú (ver imagen 22d). Se estima que la Zona Reservada Yaguas es hogar de cerca de 550 especies de peces, convirtiéndolo en uno de los más diversos ecosistemas acuáticos de América del Sur.

La Zona Reservada Yaguas fue diseñada específicamente para proteger esta diversidad acuática extraordinaria. Contiene una gradiente completa de hábitats acuáticos en un río de selva baja, desde cabeceras y manantiales en la parte alta hasta áreas inundables, cochas, pantanos turberas, y un río principal serpenteante en la parte baja (ver las Imágenes 22e y 22f). Cabe enfatizar que, a diferencia de la mayoría de los ríos amazónicos protegidos por parques nacionales peruanos, el rió Yaguas nace en la selva baja y no se origina en los Andes. Entonces, posee procesos hidrológicos en hábitats riparios que aún no están protegidos de manera estricta por el sistema de áreas naturales protegidas en Perú.

Image Xd. Number of fish species recorded in rapid inventories of the Yaguas Reserved Zone and 10 other sites in Loreto, Peru. Data: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp
Imagen 22d. Número de especies de peces registradas en los inventarios rápidos de la Zona Reservada Yaguas y otros 10 sitios en Loreto, Perú. Datos: Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp)
Imagen 22e. Vista aérea del rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)
Quebrada_Cachimbo_1_ADC
Imagen 22f. Vista aérea del Quebrada Cachimbo y el rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)

Fuentes:

Hidalgo, M. H., y A. Ortega-Lara. 2011. Peces. Pp. 98–108 y 308–329 en N. Pitman, C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Agradecimientos

Agradecemos el Field Museum y el Instituto del Bien Común por sus valiosos comentarios e información.

Citación

Finer M, Novoa S (2015) Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú: Yaguas

MAAP #11: Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es de importancia crítica para los esfuerzos de conservación de los ecosistemas más representativos del país, y sobre todo de la Amazonía peruana.

Actualmente, en la cuenca Amazónica existen 46 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional del SINANPE*. En total, estas áreas cubren aproximadamente 19.5 millones de hectáreas e incluyen una amplia variedad de categorías, incluyendo áreas de uso indirecto (aquellas de protección intangible como Parques Nacionales) y directo (aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales como Reservas Nacionales) de administración nacional, así como Áreas de Conservación Regionales de administración regional.

MAAP #11 presenta un análisis sobre la deforestación al interior de las áreas protegidas en relación a las áreas circundantes y permite demostrar su efectividad como barrera ante el avance del desbosque en la Amazonía peruana.

MAAP_All_ANP_11a_v4_s
Imagen 11a. Patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Resultados Claves

La Imagen 11a muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de pérdida de bosque en relación con el sistema actual de áreas naturales protegida en la Amazonía peruana. En la imagen 11b se muestran tres zooms de las regiones norte, centro, y sur, respectivamente. Es importante considerar que en algunos casos la pérdida de bosque se debe a causas naturales, como deslizamientos de tierra o meandros de ríos.

A través de todas las áreas protegidas administradas a nivel nacional (como Parques y Reservas Nacionales) de la Amazonía peruana, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus límites respecto a los valores encontrados fuera de estos (ver Imágenes 11c y 11d).

La tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en comparación a la tasa calculada dentro de las áreas (en el ámbito de la banda de 5 km de este estudio).

MAAP_All_ANP_11b_v2_z_m_s
Imagen 11b. Zooms regionales (norte, centro, sur) de las patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Análisis de Deforestación – Métodos

Se realizó un análisis que consistió en comparar la información de pérdida de cobertura boscosa al interior de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonia peruana administradas a nivel nacional (Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Bosque de Protección, Reserva Comunal, y Zona Reservada) en relación a las áreas circundantes. Este análisis buscó estimar la eficacia relativa de las áreas protegidas en el control de la deforestación. Los datos de pérdida de bosque utilizados pertenecen al Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) y del Servicio Forestal (SERFOR-MINAGRI).

Este análisis de la deforestación tuvo dos componentes claves.

MAAP_All_ANP_11b_v3_s
Imagen 11c. Ilustración de intervalos espaciales para el análisis de la deforestación. Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI.

En primer lugar, se comparó la reciente pérdida de bosque al interior frente al exterior de cada área protegida en cuatro intervalos (o bandas) espaciales: 1 km, 2 km, 3 km, y 5 kilómetros (ver Imagen 11c). En otras palabras, a partir de la línea límite para cada área, se crearon cuatro áreas buffer, tanto al interior como al exterior del área, y para cada una de ellas se comparó la deforestación relativa (pérdida de bosque /área de la banda buffer * 100). El establecimiento de estos intervalos de áreas se basa en el supuesto de que la deforestación más próxima a los límites de cada área protegida podría estar mucho más relacionada a actividades antrópicas realizadas en las zonas circundantes, con lo cual se espera reducir el efecto por pérdidas naturales debido a cambios en los cursos de los ríos y deslizamientos de áreas inestables.

En segundo lugar, para medir concretamente el efecto del establecimiento del área protegida como barrera de la deforestación, hemos considerado los datos de deforestación posteriores al año de creación de cada área protegida. Para áreas creadas antes del 2000, como el Parque Nacional del Manu creado en 1973, se utilizaron los datos completos (2000-2013) de pérdida de bosque. Para áreas creadas después del 2000, como el Parque Nacional Alto Purús creado en el 2004, se utilizaron sólo los datos de pérdida de bosque que corresponden a los años siguientes a su creación (en este caso, desde 2005 hasta 2013).

Cabe mencionar que este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Una evaluación más completa podría controlar variables adicionales, como la deforestación de origen antrópico versus factores naturales como la pendiente, elevación, estacionalidad, entre otros.

Análisis de Deforestación – Resultados

MAAP_All_ANP_11c_v3_m
Imagen 11d. Los resultados del análisis estadístico de los valores de deforestación relativa encontrados al interior y exterior de todas las áreas protegidas.

A través del analisis de todas las áreas protegidas de la Amazonía peruana administradas a nivel nacional, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus fronteras en comparación con los valores encontrados fuera de ellas (p < 0.05)  (ver Imagen 11d). El nivel de significancia se incrementó en un orden de magnitud entre 3 y 5 kilómetros. No detectamos una diferencia significativa a 1 km.

De acuerdo a nuestro diseño experimental, se encontró que dentro de los 5 km al interior de las áreas protegidas, la deforestación fue de un 0.5%, mientras que fuera de ellas la tasa de desbosque total fue casi de 1.2%. En otras palabras, la tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en compraracion a los valores encontrados al interior de ellas.

Estudios Relacionados

Como se señaló anteriormente,  este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Varios otros estudios recientes han señalado la importancia de controlar variables adicionales.

En un estudio que se centró en la Amazonia brasileña, Pfaff et al (PLOS ONE 2015) encontraron que es importante controlar la ubicación de las áreas protegidas, que es a menudo en las zonas más aisladas con presiones de deforestación más bajas.

Específicamente para la Amazonía peruana, un estudio de la organización Resources for the Future (2014) encontró que «el área protegida promedio reduce el cambio de la cobertura forestal«. Este estudio controla más rigurosamente una serie de variables claves (como elevación, pendiente, clima, y distancia a ciudades). Sin embargo, los datos utilizados, tanto de áreas protegidas como pérdida de bosques, son más limitados y desactualizados.

* El total de 46 Áreas Naturales Protegidas incluye a todas las áreas cuyos territorios se encuentra dentro de la cuenca amazónica y que además poseen una extensión de bosque amazónico. Las categorías incluyen Bosques de Protección, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuario Histórico y Zonas Reservadas. No fueron considerados las Áreas de Conservación Privadas.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

Actualmente el SERNANP viene realizando una verificación en campo por parte del personal guardaparque de las Áreas Naturales Protegidas durante sus acciones de patrullaje merced a la información de pérdida de bosque proporcionada por el Ministerio del Ambiente, periodo 2013-2014, a fin de determinar si el cambio de la cobertura se debe a causas naturales o antrópicas. Esto podrá complementar el análisis desarrollado por ACCA.

Es importante señalar, que el SERNANP viene aplicando el enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas, en este sentido desarrolla acciones que permiten evitar la deforestación al interior de estos espacios protegidos, pero a su vez nos proponemos que en su entorno se desarrollen actividades compatibles con la conservación que eviten el fraccionamiento del hábitat y permitan la sostenibilidad de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas a futuro.

En este sentido, considerando de vital importancia generar alianzas con las entidades que toman decisiones en el territorio fuera de estos espacios, hemos establecido a nivel nacional un trabajo conjunto con los Gobiernos Regionales a fin de integrar las Áreas Naturales Protegidas dentro de corredores de conservación con otras modalidades de conservación que  se impulsan a través de sus sistemas regionales de conservación. Con ello, se esperaría detener el fraccionamiento de hábitat alrededor de las Áreas Naturales Protegidas, lo que podría conllevar a su insostenibilidad a futuro. Al respecto, es preciso mencionar que los Sistemas Regionales de Conservación cuentan con un espacio de coordinación donde se reúnen las principales instituciones que gestionan territorio y en la cual se discuten las iniciativas de desarrollo social y económico para que se realicen en armonía con la conservación de la biodiversidad del país, el SERNANP forma parte de estos espacios a nivel nacional.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #9. Link:  https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen-11-importancia-de-la-areas-naturales-protegidas

Imagen #6: La deforestación generada por la minería aurífera se expande desde Huepetuhe hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú)

Recordando la Imagen de la Semana #1 y la Imagen de la Semana #5 — donde fue documentado el avance de la deforestación generado por la minería aurífera dentro de las áreas conocidas como La Pampa y Alto Malinowski, en la región Madre de Dios, Perú — aquí en la Imagen de la Semana #6 se documenta la expansión de la deforestación desde la zona minera Huepetuhe/Delta-1 hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), un área protegida peruana que es gestionada conjuntamente con comunidades indígenas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Nuestro análisis muestra que la deforestación generada por la minería aurífera, se está expandiendo desde la zona minera de Huepetuhe/Delta-1, y llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri en 2013 para continuar dentro la Reserva entre el 2014 y febrero del 2015.

Así también, se evidenció que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose al interior de la zona de amortiguamiento en el sector sur de la Reserva.

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6a_v8
Imagen de la Semana 6a. Deforestación detectada dentro y alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. El Zoom #1 indica el área focal de las Imágenes 6b y 6c, mientras que el Área de Zoom #2 indica el área focal de la Imagen 6d. Fuentes clave de datos: MINAM-PNCB, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Según nuestro análisis CLASlite, la deforestación llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) durante el 2013 y continuó expandiéndose entre el 2014 y 2015 (ver Zoom #1 abajo). Un análisis adicional reveló que el factor causante de la deforestación era la minería aurífera, debido al patrón irregular y apariencia del suelo (con presencia de pozas residuales de agua y sedimentos) por la pérdida de bosques.

Así también, se detectó un aumento de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de la zona de amortiguamiento, en el sector sudeste de la RCA entre los años 2014 y 2015 (ver Zoom #2 abajo).

También fue detectada una pequeña área deforestada al interior de la RCA durante 2014 proveniente de la perforación de la Hunt Oil en Pad A (ver “B” en la Imagen 6a). Nótese que la deforestación total de este proyecto de exploración de gas ha sido muy baja debido a que la empresa no aperturó ninguna vía de acceso hasta el momento.

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Llega a la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6b_v7 (1)
Imagen 6b. El Zoom #1, permite visualizar, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

La Imagen 6b muestra, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la RCA y su zona de amortiguamiento (ver Zoom #1 en la Imagen 6a para el entender el contexto).

Se puede apreciar la forma como la deforestación generada por la minería aurífera llegó al sector sudeste de la RCA en el 2013, y luego continuó expandiéndose entre el 2014 y febrero del 2015.

El total de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de esta sección de la RCA, asciende a 11 hectáreas. Aunque en la actualidad esta área representa un diminuto porcentaje de la superficie total de la Reserva (402,335.62 ha), representa una tendencia creciente que debe ser monitoreada de cerca.

Nótese que el resto de la deforestación que se aprecia en la imagen, se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento que rodea la RCA.

Serie Temporal Satelital de la Deforestación que está llegando hacia la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6c_v4
Imagen 6c. Serie temporal (2013-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Nótese que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo.. Fuentes clave de datos: USGS, SERNANP.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8) para el sector sudeste de la RCA. Como se aprecia en la Imagen 6c, la deforestación generada por la minería de oro dentro de la Reserva, se ve primero en julio de 2013 y luego se expande en varios frentes hasta febrero de 2015. También puede verse que las áreas deforestadas que se encuentran fuera de la RCA están ubicadas en su zona de amortiguamiento

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Acerca Otro Sector de la Reserva (Zoom #2)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6e_v8
Imagen 6d. La deforestación por la minería aurífera está invadiendo otro sector ubicado más al sur de la RCA. Datos Claves: USGS, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SPOT 7

La Imagen 6d muestra que la deforestación por la minería aurífera está acercando a otro sector ubicado más al sur de la RCA (ver Zoom #2 en la Imagen 6a para el contexto). En el panel izquierdo se ve que la deforestación dentro de la zona de amortiguamiento continuó expandiéndose entre enero del 2014 y febrero del 2015.

Para poder confirmar el factor causante de la deforestación, se adquirió una imagen de satélite de alta resolución (SPOT 7 de 1,5 m de resolución). Como puede apreciarse en el panel derecho de la Imagen 6d, el patrón de la deforestación reciente es característico de la minería aurífera, con pozas de agua residual próximas al río Nuciniscato, y no de otros posibles determinantes, como el de la agricultura migratoria.

Descripción de Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de dos imágenes Landsat 8 (con una resolución de 30 m) tomadas el 10 de abril de 2014 y el 20 de agosto de 2013. Toda variación de color verde indica cobertura forestal. Nótese que hay un poco de cobertura dispersa de nubes. Datos de USGS.

La información sobre las áreas protegidas proviene de SERNANP. El verde oscuro (casi marrón), indica las áreas protegidas por el estado (como la Reserva Comunal Amarakaeri) y Concesiones de Conservación (como la Concesión de Conservación Los Amigos), y el verde claro (casi amarillo) indica la zona de amortiguamiento oficial de un área protegida por el estado.

El color negro, indica aquellas áreas que fueron deforestadas hasta 2000, según los datos del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, anaranjado y rojo, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre el 2000 y el 2012 (cada color representa un plazo de cuatro años) (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; descarga de datos).

Los colores morado, rosado y turquesa, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015. Los datos del 2013 fueron generados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques-PNCB, mientras que los datos del 2014 y 2015 se basan en nuestro análisis de las imágenes Landsat utilizando el software CLASlite para el monitoreo forestal.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería aurifera se expande desde Huepetuhe hacia la la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #6. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-6-amarakaeri/

Imagen #5: La deforestación generada por la minería aurífera se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

Recuerde que en la Imagen de la Semana #1 documentamos la manera en que la deforestación generada por la minería aurífera continúa expandiendo dentro del Departamento de Madre de Dios (Perú) en un área conocida como La Pampa (1.700 hectáreas de nueva deforestación entre 2013 y 2015).  Aquí, la Imagen de la Semana #5 examina el área inmediatamente al oeste de La Pampa a lo largo del Alto Río Malinowski, donde documentamos más de 850 hectáreas de deforestación adicional generada por la minería aurífera entre 2013 y 2015.  Como La Pampa, la mayoría de la minería realizada a lo largo del Alto Malinowski es ilegal, debido a que se encuentra fuera de la zona permitida para minería y además dentro de la zona oficial de amortiguamiento de un área protegida.

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5a_v7
Imagen de la Semana 5a. La expansión de la deforestación generada por la minería ilegal de oro a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves

Según nuestro análisis CLASlite, 864 ha fueron deforestadas entre 2013 y 2015 a lo largo del Alto Malinowski y sus afluentes cercanos dentro de las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas Bahuaja Sonene y Tambopata.

Descripción de la Imagen

El mapa de fondo es una imagen satelital Landsat 8 (con una resolución de 30 metros) tomada el 2 de febrero de 2015. Toda variación de color verde indica la cobertura forestal. Nótese que hay una cierta cobertura de nubes dispersas en la imagen. Los datos provienen de USGS.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Nótese los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Zona de Minería de Madre de Dios

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5b_v4
Imagen 5b. Zona de minería de Madre de Dios, destacando la ubicación de La Pampa y el Alto Malinowski. No se han incluido otros derechos como los títulos de propiedad y las concesiones forestales. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

La Imagen 5b provee más contexto de la zona de minería de Madre de Dios, destacando La Pampa en «C» (Imagen de la Semana #1) y el Alto Malinowski en «D.»

La zona permitida para desarrollar actividad minería fue establecida en 2010 y corresponde al zona que el Gobierno peruano delimitó y dentro de la cual es posible, para los mineros en proceso de formalización, realizar pequeña minería y minería artesanal. Uno de los pasos más importantes en el proceso de formalización fue es y ha sido la resolución de conflictos relativos a superposiciones de derechos en la misma área. (Por ejemplo, las áreas de concesiones mineras superpuestas con concesiones forestales). Los datos provienen de ACCA.

Importantemente, nótese que la mayoría de la actividad minería aurífera tanto en La Pampa y como en el Alto Malinowski es ilegal, pues se encuentra fuera del corredor de minería y dentro de la zona de amortiguamiento de dos áreas protegidas (el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata).

Asimismo se puede observer que en el área del Bajo Malinowski, la deforestación está concentrada en el lado de la zona de amortiguamiento, y en gran medida ausente del lado del área protegida.  Este patrón es llamativo e, indicaria que el estado de protección official de un área (en este caso la Reserva Nacional Tambopata) es un freno mucho más eficaz contra la deforestación, que el estado menos rígido de zonas de amortiguamiento.

Zoom de Alta Resolución

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5c_v4
Imagen 5c. Una imagen satelital de alta resolución relative a la deforestación a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: SPOT 7, CLASlite.

Para entender con más claridad el motor de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski, se han adquirido imágenes satelitales de alta resolución (SPOT 7 con una resolución de 1,5 m).  Como se puede observar en la Imagen 5c, el patrón de la deforestación reciente es característico de la actividad minería aurífera y no de otros posibles causas, por ejemplo, la expansión de la frontera agricola.  Nótese que las áreas color purpura en la imagen de la esquina superior izquierda, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, según nuestro análisis CLASlite (esta imagen muestra 492 ha deforestadas).

Serie Temporal de Imágenes Satelitales

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5d_v3
Imagen 5d. Serie temporal satelital (2013-2015) de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski. Nótese que todos y cada uno de los cuatro paneles de la Imagen 5d muestran el mismo lugar. Fuentes clave de datos: USGS, SPOT 7.

Para lograr una mejor comprensión de las dinámicas de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes satelitales (Landsat y SPOT 7).  Como se puede distinguir en la Imagen 5d, hubo un aumento rápido en la deforestación generada por la minería en menos de dos años, entre julio de 2013 y febrero de 2015.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería de oro se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #5. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/05/image-5-gold-mining-deforestation-intensifies-along-upper-malinowski-madre-de-dios-peru-_/

Imagen #1: La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

La Imagen de la Semana #1 destaca que la deforestación por minería aurífera continúa su expansión en el sur de la Amazonía peruana (departamento de Madre de Dios). En particular, muestra que gran parte de la deforestación más reciente (2013  2015) ocurrió en a) la zona conocida como La Pampa, b) fuera del corredor minero legal, y c) dentro de la zona oficial de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

2015_MDD_MAAP_a1_v6_rose1
Imagen de la Semana 1a. Deforestación en el corredor minero de Madre de Dios en la Amazonía sur peruana desde 2000 hasta 2015. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

Descripción del mapa: 

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 2 de febrero de 2015. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte inferior izquierda de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, basado en nuestro análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Los datos de las carreteras secundarias corresponden a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica-ACCA.

El corredor minero indica la zona que el gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera, pero sólo si los mineros completan con éxito un proceso de formalización para cada proyecto. Los datos corresponden a ACCA.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. El color verde oscuro indica áreas naturales protegidas establecidas, mientras el color verde claro indica sus zonas de amortiguamiento.

El mayor porcentaje de pérdida de cobertura forestal (bosques) durante el periodo 2000 – 2015 indicado en el mapa se asocia con la actividad minera aurífera, aunque en algunos casos también se asocia con el reciente asfaltado de la carretera Interoceánica y su creciente red de caminos secundarios.

Según un reciente estudio publicado en PNAS por Greg Asner et al., la deforestación por causa de la minería aurífera en esta región se incrementó de 10.000 hectáreas en el año 2000 a 50.000 hectáreas (ha) en el año 2012. Esta deforestación se concentra principalmente en dos áreas: Huepetuhe / Delta-1 y Guacamayo (A y B en el mapa, respectivamente).

Más recientemente, la deforestación se ha desplazado en gran parte al sector de La Pampa (C en el mapa). Este cambio es particularmente importante, ya que La Pampa se encuentra fuera del corredor minero y dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Usando CLASlite, detectamos 1.711 ha de deforestación en La Pampa entre los años 2013 y 2015.

Vista zoom de La Pampa

2015_MDD_MAAP_b1_v2_zoom
Imagen 1b. Zoom de la zona minera conocida como»La Pampa» dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

La imagen 1b corresponde a una vista de zoom de la zona de La Pampa que permite ilustrar mejor el patrón de deforestación más reciente dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Como se señaló anteriormente, el empleo de CLASlite permitió detectar 1.711 hectáreas deforestadas dentro de la zona de La Pampa entre los años 2013 y 2015. Esto equivale a más de 2.300 campos de fútbol.

Nótese que la gran parte de la deforestación reciente se encuentra a seis kilómetros de la Reserva Nacional Tambopata.

Monitoreo en tiempo casi real

2015_MDD_MAAP_c1_v3
Imagen 1c. Monitoreo de la deforestación en tiempo casi real en el sector La Pampa. Fuentes claves: SERNANP, USGS, ACCA.

Gracias a una serie de imágenes del Landsat relativamente libres de nubes, pudimos llevar a cabo un análisis de casi tiempo real con CLASlite durante los años 2014 y 2015.

Como resultado, encontramos que entre mediados de octubre de 2014 y principios de febrero de 2015 (apenas cuatro meses) hubo una deforestación de 226,5 hectáreas en La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Esto es el equivalente a 310 campos de fútbol, una tasa superior a 2,5 campos por día.

Antes de ese período de tiempo, se encontró que entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2014 (alrededor de nueve semanas), hubo una deforestación de 431 hectáreas en La Pampa.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #1. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/se-expande-deforestacion-en-la-amazonia-peruana-por-mineria-de-oro/