MAAP #141: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental

Mapa base. Pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental, con visualización ampliada de los datos. Haga clic para ampliar. Ver Metodología para las fuentes de datos.

Mientras la deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, las designaciones clave de uso del suelo son una de las mayores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques críticos que quedan intactos.

Aquí evaluamos el impacto de dos de las designaciones más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro ambito de estudio se enfocó en los cuatro países megadiversos de la Amazonia occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), con una vasta área total de más de 229 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Calculamos la pérdida de bosque primario en los últimos cuatro años (2017-2020) en toda la Amazonía occidental y analizamos los resultados en tres categorías principales de uso del suelo:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubrían 43 millones de hectáreas al 2020.

2) Territorios Indígenas (oficiales), que cubrían más de 58 millones de hectáreas al 2020.

3) Otros (es decir, todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas), que cubrían los 127 millones de hectáreas restantes al 2020.

Además, profundizamos en la Amazonía peruana para comprender mejor el papel de las tierras forestales (Bosques de Producción Permanente) y las Reservas Indígenas/Territoriales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

En resumen, encontramos que al promediar los cuatro años, notamos que las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidas de cerca por los territorios indígenas (ver Figura 1). Fuera de estas áreas críticas, la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble.

A continuación, describimos con más detalle los hallazgos claves, incluso los resultados específicos de cada país.

Hallazgos Clave: Amazonia occidental

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental.

En general, documentamos la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de bosques primarios en los cuatro países de la Amazonía occidental entre el 2017 y 2020. De los cuatro años, 2020 tuvo la mayor pérdida (588,191 ha).

De este total, el 9% ocurrió en áreas protegidas (179.000 ha) y el 15% en territorios indígenas (320.000 ha), mientras que la gran mayoría (76%) ocurrió fuera de estas designaciones de uso de la tierra (1,6 millones de ha).

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos las tasas de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría).

La Figura 1 muestra los resultados combinados de estas tasas en los cuatro países.

Para el periodo 2017-2019, las áreas protegidas (verde) tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental (menos de 0,10%). Los territorios indígenas (marrón) también tuvieron bajas tasas de pérdida de bosque primario entre el 2017 y 2018 (menos del 0,11%), pero esto aumentó en el 2019 (0,18%) debido a los incendios en Bolivia.

Durante el intenso año de la pandemia del COVID en el 2020, este patrón general se invirtió, con una elevada pérdida de bosque primario en áreas protegidas, de nuevo debido en gran parte a los grandes incendios en Bolivia. Así, los territorios indígenas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidos por las áreas protegidas (0,15% y 0,19%, respectivamente) en el 2020.

Promediando los cuatro años, las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario (0,11%), seguidas de cerca por los territorios indígenas (0,14%). Fuera de estas áreas críticas (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble (0,30%). Las tasas más bajas de pérdida de bosque primario (menos del 0,10%) se dieron en las áreas protegidas de Ecuador y Perú (0,01% y 0,03%, respectivamente), y en los territorios indígenas de Colombia (0,07%).

Resultados por País

Figura 2. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia colombiana.

Amazonía Colombiana

Colombia tuvo, por mucho, las mayores tasas de pérdida de bosque primario fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (con una media del 0,67% en los cuatro años).

Por el contrario, los territorios indígenas colombianos tuvieron una de las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en toda la Amazonia occidental (con una media del 0,07% en los cuatro años).

Las tasas de pérdida de bosque primario de las áreas protegidas fueron, en promedio, casi el doble que las de los territorios indígenas (principalmente debido a la alta deforestación en el Parque Nacional Tinigua), pero, aun así, mucho más bajas que las áreas no protegidas.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia ecuatoriana.

Amazonía Ecuatoriana

En general, Ecuador tuvo las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en las tres categorías.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja de todas las categorías en la Amazonia occidental (con una media del 0,01% en los cuatro años).

Los territorios indígenas también tuvieron tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, con una media de la mitad de la de las áreas no protegidas y los territorios indígenas (0,10% frente a 0,21%, respectivamente).

Figura 4. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia boliviana.

Amazonía Boliviana

Bolivia tuvo los resultados más dinámicos, en gran parte debido a las intensas temporadas de incendios en el 2019 y 2020. Los territorios indígenas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario, siendo el 2019 la única excepción, por los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al territorio indígena de Monte Verde.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja en el 2019, pero en extremo contraste, la más alta al año siguiente (2020), también debido a grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

En general, la pérdida de bosque primario fue más alta fuera de las áreas protegidas y de los territorios indígenas (con un promedio de 0,33% en los cuatro años).

Figura 5a. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia peruana. Datos: UMD.

Amazonía Peruana

Después de Ecuador, Perú también tuvo tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, especialmente en las áreas protegidas (con una media del 0,03% en los cuatro años).

La pérdida de bosque primario en los territorios indígenas (es decir, datos combinados para comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario) fue sorprendentemente alta, similar a la de las zonas fuera de las áreas protegidas en los cuatro años. Por ejemplo, en el 2020, la elevada pérdida de bosque primario se concentró en varias comunidades nativas tituladas en las regiones de Amazonas, Ucayali, Huánuco y Junín.

Figura 5b. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques.

Como se ha señalado anteriormente, hemos realizado un análisis más profundo para la Amazonia peruana, utilizando los datos de deforestación producidos por el estado peruano (Geobosques) y añadiendo la categoría adicional de Bosques de Producción Permanente (BPP) (ver mapa del anexo).

También separamos los datos de territorios indígenas en dos categorías apartes: comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario, respectivamente.

Estos datos muestran que la deforestación fue más baja en las Reservas Territoriales/Indígenas, seguidas de cerca por las áreas protegidas (0,01% vs 0,02% en los cuatro años, respectivamente).

La deforestación en las comunidades nativas tituladas fue considerablemente mayor, 0,21% en los cuatro años.

Sorprendentemente, la deforestación fue mayor en los bosques de producción permanente que en las zonas fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (0,30% frente a 0,27% en los cuatro años).

Anexo. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques, SERNANP

Anexo – Amazonía Peruana

El siguiente mapa muestra detalles adicionales para Perú, sobre todo la inclusión de los Bosques de Producción Permanente o BPP.

Metodología 

(En Inglés)

To estimate deforestation across all three categories, we used annual forest loss data (2017-20) from the University of Maryland (Global Land Analysis and Discovery GLAD laboratory) to have a consistent source across all four countries (Hansen et al 2013).

We obtained this data, which has a 30-meter spatial resolution, from the “Global Forest Change 2000–2020” data download page. It is also possible to visualize and interact with the data on the main Global Forest Change portal.

It is important to note that these data include both human-caused deforestation and forest loss caused by natural forces (landslides, wind storms, etc…).

We also filtered this data for only primary forest loss, following the established methodology of Global Forest Watch. Primary forest is generally defined as intact forest that has not been previously cleared (as opposed to previously cleared secondary forest, for example). We applied this filter by intersecting the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

Thus, we often use the term “primary forest loss” to describe the data.

Data presented as primary forest loss or deforestation rate is standardized per the total area covered of each respective category. For example, to properly compare raw forest loss data in areas that are 100 hectares vs 1,000 hectares total size respectively, we divide by the area to standardize the result.

Our geographic range included four countries of the western Amazon and consists of a combination of the Amazon watershed limit (most notably in Bolivia) and Amazon biogeographic limit (most notably in Colombia) as defined by RAISG. See Base Map above for delineation of this hybrid Amazon limit, designed for maximum inclusion.

Additional data sources include: National and state/deprartment level protected areas: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2017 & RAISG 2020 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), and SERNANP 2020 (Peru).

Indigenous Territories: RAISG 2020 (Colombia, Ecuador, and Bolivia), and MINCU & ACCA 2020 (Peru). For Peru, this includes titled native communities and Indigenous/Territorial Reserves for indigenous groups in voluntary isolation.

For the additional analysis in Peru, we used deforestation data from MINAM/Geobosques (note this is actual deforestation and not primary forest loss) and BPP data from SERFOR. We also separated data from titled native communities and Territorial/Indigenous Reserves for groups in voluntary isolation.

Agradecimientos

Agradecemos a M. MacDowell (AAF), A. Folhadella (ACA), J. Beavers (ACA), G. Palacios (ACA), y D. Larrea (ACEAA) por sus útiles comentarios sobre este informe.

Este trabajo fue apoyado por el Andes Amazon Fund (AAF), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

 

Cita

Finer M, Mamani N, Silman M (2021) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental. MAAP: 141.

MAAP #133: Grave Deforestación Continúa en los Parques Nacionales de la Amazonía Colombiana

Mapa Base. Deforestacion 2020-21 en los Parques Nacionales de la Amazonia Colombiana. Datos: MAAP.

Como hemos indicado en reportes anteriores (MAAP#120), existe un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y reservas indígenas.

En el presente reporte, enfatizamos que esta deforestación actualmente impacta cuatro Parques Nacionales Naturales: Tinigua, Serranía de la Macarena, Serranía de Chiribiquete y La Paya.

En el Mapa Base, los círculos rojos indican las zonas más impactadas por la deforestación reciente al interior de estos parques.

Las letras (A-D) indican la ubicación de las imágenes con acercamiento (zoom), mostradas más abajo.

Mientras que Tinigua y Macarena siguen como los Parques Nacionales más impactados, a continuación nos enfocamos en los nuevos frentes de deforestación en Chiribiquete y La Paya.

Específicamente, mostramos la deforestación más reciente y urgente, desde el septiembre del 2020 al presente (febrero de 2021).

Parque Nacional Chiribiquete 

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete perdió más de 1,000 hectáreas en solo los últimos seis meses, en seis distintas zonas del parque (ver Mapa Base arriba). Gran parte de esta deforestación parece estar asociada con la conversión de bosque primario a pasto para la ganadería ilegal. Las siguientes imágenes satelitales muestran la deforestación en tres de estas zonas (A-C) entre septiembre del 2020 (panel izquierdo) y febrero del 2021 (panel derecho). *Cabe enfatizar que las autoridades acaban de realizar intervenciones judiciales y operativas en el parque y sus alrededores (ver noticias aquí).

Imagen A. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector oeste 1. Coordenada de referencia: 1.05497° N, 74.26465° W. Datos: Planet, MAAP.
Imagen B. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector oeste 2. Coordenada de referencia: 1.57990° N, 73.78689° W. Datos: Planet, MAAP.
Imagen C. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector norte 1. Coordenada de referencia: 2.00975, -73.45541. Datos: Planet, MAAP.

Parque Nacional La Paya

El Parque Nacional La Paya perdió más de 150 hectáreas en los últimos seis meses, en el sector noroeste del parque (ver Mapa Base arriba).

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación en este sector del parque entre septiembre del 2020 (panel izquierdo) y enero del 2021 (panel derecho).

Imagen D. Deforestación en el Parque Nacional La Paya, sector norte. Coordenada de referencia: 0.39677° N, 75.48505° W. Datos: Planet, MAAP.

Temporada de Incendios

Ademas, la temporada de incendios ha empezado en la Amazonia colombiana. Las siguientes imágenes de muy alta resolución (Skyat) revelan la quema de áreas recientemente deforestadas al interior del Parque Nacional Chiribiquete. La fecha de la imagen es 11 de febrero, el mismo día que nuestros colegas de la organización Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) llevaron a cabo un sobrevuelo sobre la zona y documentaron un numero de incendios.
Incendio al interior del Parque Nacional Chiribuete (11 Febrero 2021) quemando áreas recientemente deforestadas. Datos: Planet (Skysat).
Incendio al interior del Parque Nacional Chiribuete (11 Febrero 2021) quemando áreas recientemente deforestadas. Datos: Planet (Skysat).

Agradecimientos

Agradecemos a R. Botero (FCDS) y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

 

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Grave Deforestación Continúa en los Parques Nacionales de la Amazonía Colombiana. MAAP: 133.

MAAP #106: La deforestación impacta 4 áreas protegidas en la Amazonía Colombiana (2019)

Cuadro 1. Deforestación en la Amazonía colombiana. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Continuamos con nuestro enfoque en el noroeste de la Amazonía colombiana,* el hotspot de deforestación más intenso de toda la Amazonía occidental (ver MAAP #100).

En el presente reporte, realizamos un nuevo análisis de la deforestación desde el 2015 hasta julio del 2019.

Encontramos que el gran incremento de la deforestación se inició en el 2016. La Amazonía colombiana perdió 478 mil hectáreas de bosque durante el 2016-18, de las cuales el 73% (348 mil ha) eran bosques primarios (ver Cuadro 1).

El principal motor (driver) de la deforestación en la región es la conversión a pastos para el acaparamiento de tierras y la ganadería.

A continuación, presentamos una actualización en tiempo real del 2019, en base a las alertas tempranas de la Universidad de Maryland/Global Forest Watch (GLAD alerts), actualizado hasta el 25 de julio del 2019.

*MAAP en Colombia representa una colaboración entre Amazon Conservation y su socia colombiana, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, RUNAP, RAISG

Deforestación 2019

Estas alertas indican la pérdida adicional de 60.6 mil hectáreas en los primeros 7 meses del 2019 (hasta julio), de las cuales el 75% (45.7 mil ha) era bosque primario.

El Mapa Base muestra que la deforestación del 2019 impacta principalmente 4 áreas protegidas* en el noroeste de la Amazonía colombiana: los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete, y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak.

A continuación, detallamos la reciente deforestación en estas cuatro áreas protegidas de la Amazonía colombiana, incluyendo una serie de imágenes.

*Hay otras áreas protegidas con deforestación reciente (como Parques Nacionales Picachos y La Paya), sin embargo en este reporte nos centramos solo en las cuatro áreas con mayor deforestación durante el 2019.

Mapa de Deforestación en Áreas Protegidas. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Deforestación en Áreas Protegidas

Realizamos un análisis de deforestación al interior de las 4 áreas protegidas (Chiribiquete, Tinigua, Macarena, Nukak), generando los siguientes resultados clave:

  • Durante el 2016-18, se deforestaron 29 mil hectáreas en las 4 áreas protegidas, de las cuales el 86% (25 mil ha) era bosque primario (25 mil ha).
    .
  • A finales julio del 2019, se deforestaron 4.3 mil hectareas, de las cuales el 87% era bosque primario (3.7 mil ha). Tres de las áreas protegidas (Tinigua, Chiribiquete, y Macarena) han perdido más de mil hectáreas cada una.
    .
  • Parque Nacional Tinigua es el área protegida más impactada con la deforestación de 16 mil hectáreas durante el 2017-19 (de las cuales el 96% era bosque primario). Note el gran incremento de la deforestación en el 2018.
    .
  • Parque Nacional Chiribiquete ha perdido 2.6 mil hectáreas desde su expansión en julio del 2018 (de las cuales el 96% era bosque primario).

Zoom A. Deforestación en los Parques Nacionales Tinigua, Chiribiquete, y Macarena

Los tres zooms (A-C) corresponden al Mapa de Deforestación en Áreas Protegidas, arriba.

Zoom A. Deforestación en los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete, y Sierra de la Macarena, *hasta 25 de julio. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Zoom B. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete (sector oeste)

Zoom B. Deforestación en el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete (sector oeste), *hasta 25 de julio. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Zoom C. Deforestación en la Reserva Nacional Nukak

Zoom C. Deforestación en la Reserva Nacional Nukak *hasta 25 de julio. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Anexo 1: Cuadro
Deforestación de Bosque Primario en 4 áreas protegidas (2015-18)

Anexo 1. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP.

 

Anexo 2: Mapa
Deforestación de Bosque Primario en 4 áreas protegidas (2016-19)

Anexo 2. Datos: Turubanova 2018, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RUNAP, RAISG

Metodología

Utilizamos los datos generados por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en el sitio web de Global Forest Watch. Los datos se basan en imágenes Landsat de 30 m de resolución. Para el 2019, analizamos las alertas GLAD (Hansen et al 2016). Para el plazo 2017-18, analizamos los datos anuales (Hansen et al 2013). 

Las cifras estimadas como pérdida de bosque total son el resultado de la multiplicación del área de los datos anuales de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss) por el porcentaje de densidad de “cobertura arbórea” (tree cover) del año 2000 (valores > 30%). La incorporación de los datos de cobertura arbórea 2000 permite mirar el área precisa de cada píxel, mejorando los resultados y haciéndolos más precisos.

Definen «bosques primarios» como una cubierta de bosque tropical húmedo natural maduro que no ha sido completamente talada y regenerada en la historia reciente (30-50 años). Para estimar las cifras de la pérdida de bosque primario, se intersectaron los datos de “bosque primario húmedo tropical” (primary humid tropical forests) del año 2001 (Turubanova et al 2018), con los datos de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, revisar el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman and Weisse, 2019).

Todos los datos fueron procesados bajo el sistema de coordenadas geográfico Dátum WGS 1984. Para calcular las áreas en unidades métricas se utilizó la proyección UTM (Universal Transversal Mercator), zona 18 Norte.

Para identificar los hotspots de deforestación realizamos una estimación de densidad kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se utilizó la herramienta Densidad Kernel del software ArcGis y se consideró los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de estrato (metros).
Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado.
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás se mantuvo según la configuración predeterminada.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 10%-25%; Alto: 25%-50%; Muy Alto: >50%.

Referencias

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53.

Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. 2016. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environmental Research Letters, 11 (3).

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters.

Agradecimientos

Agradecemos a R. Botero (FCDS), A. Rojas (FCDS) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo fue apoyado por los siguientes financiadores: International Conservation Fund of Canada (ICFC), MacArthur Foundation, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2019) La deforestación impacta 4 áreas protegidas en la Amazonía colombiana. MAAP: 106.

MAAP #101: La deforestación continúa en la Amazonía colombiana (2019)

Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.

El aumento en el proceso de deforestación continúa en el noroeste de la Amazonía Colombiana (MAAP #97).

En el 2018, esta zona experimentó la pérdida de 199 mil hectáreas de bosque,* resultando ser el hotspot de deforestación más concentrado de toda la Amazonía occidental (MAAP #100).

En el presente reporte, proveemos una actualización en tiempo real del 2019, con base en las alertas tempranas GLAD.** Estas alertas indican la pérdida de 56.3 mil hectáreas en los primeros cinco meses del 2019 (enero a mayo) en la Amazonía Colombiana.

El Mapa Base (ver abajo) muestra que los hotspots de deforestación están concentrados en el noroeste de la Amazonía colombiana, alrededor de los Parques Nacionales Chiribiquete, Tinigua y Macarena, y la Reserva Nacional Nukak.

A continuación, nos enfocamos en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, mostrando imágenes satelitales y fotografías de un sobrevuelo (cortesía de Fundación Conservación y Desarrollo).***

Estimamos la deforestación de 2.2 mil hectáreas al interior del Parque desde su expansión en julio del 2018.

El principal motor (driver) de la deforestación en la región es la conversión a pastos para el acaparamiento de tierras y la ganadería.

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía colombiana, 2019. Datos: UMD/GLAD, RUNAP, RAISG.

Zoom A: Chiribiquete Occidental (Llanos de Yarí)

El Zoom A muestra la deforestación al interior de la sección oeste del Parque Nacional Chiribiquete (zona de la reciente ampliación) entre febrero del 2018 (panel izquierdo) y mayo del 2019 (panel derecho). Los cuadros blancos indican las áreas de las fotografías que se muestran abajo.

Estimamos la deforestación de 555 hectáreas en esta sección del Parque desde julio del 2018, que es la fecha de expansión del Parque Nacional Chiribiquete en esta zona.

Zoom A. Chiribiquete Occidental (Llanos de Yarí). Datos: Planet.
Cuadro A1. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.
Cuadro A2. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.

Un informe reciente del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), una institución pública que genera información técnica sobre el medio ambiente de Colombia, caracteriza la situación en esta zona (del Zoom A) de la siguiente manera:

“En esta zona, el proceso de colonización es acelerado, ocasionando una demanda creciente de recursos y nuevas tierras, que es incentivada por la reconfiguración de grupos armados organizados y por la ausencia de control estatal a escala local. Los pastizales constituyen la principal cobertura a la cual se transforma el bosque, destinados a la actividad ganadera o a la usurpación de tierras. Esta transformación se ve potenciada a través de la red vial terciaria de la zona, que permite el acceso a nuevas áreas de bosque y a las quemas como método de remoción rápida de la cobertura. El núcleo cuenta también con cultivos de uso ilícito.”

Zoom B: Chiribiquete Norte

El Zoom B muestra la deforestación al interior de la sección norte del Parque Nacional Chiribiquete (zona de la reciente ampliación) entre febrero del 2018 (panel izquierdo) y abril del 2019 (panel derecho). Los cuadros blancos indican las áreas de las fotografías que se muestran abajo.

Estimamos la deforestación de 1.65 mil hectáreas en esta sección del Parque desde el julio del 2018, que es la fecha de expansión del Parque Nacional Chiribiquete en esta zona.

Zoom B. Zona Norte del Parque Nacional Chiribiquete. Datos: Planet.
Cuadro B1. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.
Cuadro B2. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.
Cuadro B3. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.
Cuadro B4. Fotografía de un sobrevuelo de Parque Nacional Chiribiquete. Fuente: FCDS/RFN/AAF.

Un informe reciente del IDEAM caracteriza la situación en esta zona (del Zoom B) de la siguiente manera:

“Como es generalizado en la región amazónica, la principal actividad que dinamiza la transformación de los bosques en el núcleo es el establecimiento de pastizales, con fines de usurpación de tierras o para actividades ganaderas.

Esta transformación es, generalmente, financiada por actores externos, cuya principal motivación es la expectativa de valorización de tierras y generación de rentas.

Los actores armados presentes en la zona promueven el desarrollo de actividades agrícolas de uso ilícito, así como la expansión de infraestructura vial informal, que afecta a los bosques al facilitar el acceso para su intervención.”

Notas

*Incluyendo 154 mil hectáreas de bosques primarios. El incremento de la deforestación se inició en el 2016.

**Las alertas GLAD, basadas en imágenes Landsat de 30 m de resolución, son producidas por la Universidad de Maryland y presentadas por Global Forest Watch. Para generar el mapa de hotspots, realizamos una estimación de densidad kernel con los datos de las alertas GLAD (enero a mayo, 2019).

***Sobrevuelo realizado el 22 de marzo de 2019 por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, con el financiamiento de Rain Forest Norway y Andean Amazon Fund.

Referencias

IDAEM-SMBYC (2019) BOLETÍN DE DETECCIÓN TEMPRANA DE DEFORESTACIÓN #17. Link: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023856/17_BoletinAT-D.pdf

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Agradecimientos

Agradecemos a A. Rojas, A. Vásquez, y R. Botero de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), por sus útiles comentarios a este reporte.

MAAP #93: Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, ANA, Ministerio de Cultura.

Los bosques primarios de la Amazonía peruana, el segundo bloque Amazónico más extenso después de Brasil, se están reduciendo mientras la deforestación se expande.

En este reporte, analizamos la data histórica y actual para entender e ilustrar esta situación.

Las buenas noticias: Como  se muestra en el Mapa Base, la Amazonía peruana aún alberga una gran extensión de bosque primario,* alcanzando actualmente las 67 millones de hectáreas (superior al área geográfica de Francia).

Del total de bosque primario identificado al 2017, encontramos que el 48% (32.2 millones de hectáreas) se encuentra en Áreas Naturales ProtegidasComunidades Nativas tituladas y Reservas Indígenas designadas para pueblos en aislamiento voluntario (ver Anexo).**

Las malas noticias: Los bosques primarios de la Amazonía peruana continúan reduciéndose de forma progresiva.

Estimamos que la extensión original de estos bosques fue de 73.1 millones de hectáreas. Por lo tanto, se registra una pérdida histórica de 6.1 millones de hectáreas (8%) del bosque original, de las cuales 2 millones de hectáreas han sido deforestadas desde el 2001.

A continuación, mostramos zooms (en formato GIF) de la reducción de bosques primarios y la expansión de la deforestación en tres zonas críticas: la Amazonía peruana sur, centro y norte.

GIF de la deforestación en la Amazonia Peruana Sur. Datos: ver Mapa Base

Amazonía Peruana Sur

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • El incremento de deforestación a lo largo de toda la carretera Interoceánica.
  • El incremento de deforestación desde diferentes frentes de minería aurífera, cerca de la sección suroeste de la carretera.
  • El incremento de deforestación por agricultura alrededor de Iberia, a lo largo de la sección norte de la carretera, cerca del límite con Brasil.

Amazonía Peruana Centro

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La significativa deforestación histórica antes de 1990 alrededor de las ciudades de Pucallpa y Tarapoto.
  • El aumento de la deforestación a lo largo de la carretera que va hacia el oeste, desde Pucallpa.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de palma aceitera en las afueras de Pucallpa y Yurimaguas.

Amazonía Peruana Norte

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La deforestación histórica antes de 1990 alrededor de Iquitos.
  • El incremento de deforestación a lo largo de la carretera Iquitos – Nauta.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de United Cacao cerca de la localidad de Tamshiyacu.
Mapa Base con ANPs y Territorios Indigenas. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, RAISG, Ministerio de Cultura.

Anexo

Mapa Base con tres capas adicionales: Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Nativas tituladas, y Reservas Indígenas.

Notas

*Nuestra definición de bosque primario: Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Perú es: “Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.” Usando métodos de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan cobertura de un dosel denso y cerrado, identificable desde las imágenes satelitales más tempranas disponibles.

Cabe enfatizar que nuestra definición de bosque primario no significa que el área es prístina. Estos bosques primarios pueden haber sido degradados por la tala selectiva y la caza.

** Bosque primario histórica: 73,188,344 ha. Bosque primario actual: 67,043,378 ha. De este valor, el 27.6% de los bosques primarios se encuentra en Áreas Naturales Protegidas (18.5 millones de hectáreas), 18% en las Comunidades Nativas tituladas (12 millones de hectáreas) y 4% en Reservas Indígenas/Territoriales designadas para pueblos en aislamiento voluntario (2.9 millones de hectáreas). Nótese que existe una superposición entre estas tres categorías, lo que tuvimos en cuenta en el valor final (48%). Cabe mencionar que las Reservas Indígenas permiten actividades económicas declaradas de interés nacional y con Estudio Impacto Ambiental aprobado, como minería, hidrocarburos y carreteras.

Metodología

Para generar el estimado de extensión original de bosques primarios, combinamos dos fuentes de datos generados a partir de imágenes satelitales. Primero, usamos los datos del Global Land Cover Facility (GLCF 2014) , la cual considera como línea base de cobertura forestal el año 1990. Las áreas con sombras y nubes fueron rellenadas con los cambios de cobertura del GLCF entre 2000 y 2005. La extensión original de bosques primarios fue determinado como la suma de las áreas categorizadas por el GLCF como “Bosque Persistente” (Persistent Forest), “Bosque Ganado” (Forest Gain) y “Bosque Perdido” (Forest Loss). Luego, se integró los datos de «Hidrografía» generado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) para no incluir cuerpos de agua en el análisis. Definimos el límite del análisis como la Cuenca Amazónica Hidrológica. Definimos la extensión «original» de bosques primarios como la extensión de estos bosques antes de la colonización europea de la Amazonía peruana’ (alrededor de 1750).

Para generar el estimado de extensión actual de bosques primarios, restamos la pérdida de bosque documentada desde 1990 hasta el 2017, de la extensión original de bosque primario.  Para el periodo de 1990 a 2000, usamos los datos del GLCF y y los datos de «No Bosque al 2000» generados por el PNCB-MINAM. Para el periodo entre 2001 y 2016, usamos los datos anuales del PNCB-MINAM. Finalmente, para el año 2017, usamos las alertas tempranas del PNCB-MINAM. Como resultado, definimos el bosque primario actual como un área con cobertura forestal identificada en las primeras imágenes satelitales disponibles desde el año 1990 y sin indicios de pérdida (resolución de 30 metros) hasta el año 2017.

Global Land Cover Facility (GLCF) and Goddard Space Flight Center (GSFC). 2014. GLCF Forest Cover Change 2000 2005, Global Land Cover Facility,University of Maryland, College Park.

Agradecimientos:

Agradecemos a Ernesto Raez (Pronaturaleza, UARM), Pedro Tipula (IBC), y César Gamboa (DAR) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana. MAAP: 93.

MAAP #83: Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas en la Amazonía

Mapa Base. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, IBC

Los bosques tropicales, especialmente en la Amazonía, secuestran enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que conlleva al cambio climático.

En este reporte, mostramos la importancia de las áreas naturales protegidas y tierras indígenas para resguardar estos stocks de carbono.

En el MAAP #81, estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida forestal (sobre todo deforestación por actividades mineras y agropecuarias).

Este valor significa que la deforestación representa casi la mitad (47%) de las emisiones de carbono anuales del Perú, incluyendo de combustibles fósiles.1,2

Al contrario, aquí mostramos que las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas han resguardado 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono, hasta el 2017.3,4

El Mapa Base (a la derecha) muestra, en tonos de verde, las densidades de carbono en relación a dichas áreas.

De ese total:
1,85 mil millones están resguardadas en las áreas naturales protegidas,
1,15 mil millones están resguardadas en las comunidades nativas tituladas, y
309,7 millones están resguardadas en las Reservas Indígenas/Territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario.

El total de carbono resguardado (3,17 mil millones de toneladas) es equivalente a 2.5 años de las emisiones de carbono de los Estados Unidos (88 años de  las emisiones de Perú).5

A continuaciónmostramos unos ejemplos de cómo las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas están resguardando importantes reservorios de carbono, indicados por los cuadros A-E.

A. Parque Nacional Yaguas

La imagen siguiente muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Yaguas, están efectivamente resguardando 202 millones de toneladas métricas de carbono al noreste de la Amazonía peruana. Esta área alberga unas de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen 83a. Yaguas. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

B. PN Manu, RC Amarakaeri, CC Los Amigos

La imagen siguiente muestra cómo Los Amigos, la primera concesión de conservación en el mundo, está efectivamente resguardando 15 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur. Dos áreas protegidas circundantes, el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, guardan un adicional de 194 millones de toneladas métricas. Esta zona alberga otra de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen 83b. Concesión de Conservación Los Amigos. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, ACCA

C. RN Tambopata, PN Bahuaja Sonene

La imagen siguiente muestra cómo dos áreas naturales protegidas importantes, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene, están resguardando carbono en una zona con alta minería aurifera.

Imagen 83c. RN Tambopata. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

D. PN Sierra del Divisor, RN Matsés

Imagen 83d. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

La imagen siguiente muestra cómo cuatro áreas naturales protegidas, incluyendo la Reserva Nacional Matsés y el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor, están efectivamente resguardando 270 millones de toneladas métricas de carbono al este de la Amazonía peruana.

E. Reserva Indígena Murunahua

La imagen abajo muestra el carbono resguardado en la Reserva Indígena Murunahua y las comunidades nativas tituladas circundantes.

Imagen 83e. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

Referencias

UNFCCC. Emissions Summary for Peru. http://di.unfccc.int/ghg_profile_non_annex1

No incluye las emisiones por la degradación de bosques

3  Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science. ftp://dge.stanford.edu/pub/asner/carbonreport/CarnegiePeruCarbonReport-English.pdf

Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú, que incluye áreas de administración nacional, regional, y privado. Datos de las tierras indígenas son de Instituto de Bien Común. Datos de pérdida forestal son de la Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (MINAM/PNCB).

UNFCCC. Emissions Summary for United States. http://di.unfccc.int/ghg_profile_annex1

Metodología

Para el análisis se utilizó los datos de carbono sobre el suelo generados por Asner et al 2014, y los datos de pérdida de bosque identificados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM) de los años 2013 al 2016, así como las alertas tempranas de pérdida de bosque del año 2017. Primero, uniformizamos los datos de pérdida de bosque del 2013-2016 con las alertas tempranas del año 2017, para evitar superposición y tener un solo dato 2013-2017. Posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las áreas de pérdida de bosque del 2013-2017, este proceso permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, para finalmente estimar el total de la pérdida de carbono almacenado entre los años 2013 al 2017.

Cita

Finer M, Mamani N (2017). Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas. MAAP: 83.

MAAP #80: Belleza Amazónica, en Alta-resolución

Imagen 80. Mapa Base. Datos: SERNANP

En el MAAP se documentan los casos de deforestación más graves de la Amazonía andina, y esto podría ser algo deprimente. Sin embargo, es importante recordar por qué lo hacemos: la selva amazónica es espectacular.

Aquí presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta-resolución para mostrar la increíble belleza de la Amazonía peruana, y recordarnos porqué es importante protegerla.

Todas las imágenes, de la empresa DigitalGlobe, son recientes y de menos de 0.5 metros de resolución.

Juntas son como una exhibición de arte, protagonizada por los bosques y ríos de la Amazonía peruana.

Las categorías de las imágenes son: “Áreas Naturales Protegidas” y “Áreas en Riesgo.”

Las Áreas Naturales Protegidas incluyen los Parques Nacionales Yaguas, Sierra del Divisor, Río Abiseo, y Manu; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Comunal Amarakaeri; y el Área de Conservación Regional Choquequirao.* También se incluye la Concesión de Conservación Los Amigos.

Las Áreas en Riesgo incluyen áreas amenazadas por la minería aurífera, carreteras, represas hidroeléctricas, y plantaciones de palma aceitera y cacao.

Haga clic en cada imagen para agrandarla.  Ver el mapa base para la ubicación de cada imagen (A-M).

Áreas Naturales Protegidas

A. Parque Nacional Yaguas (Loreto)

El parque nacional más nuevo del Perú, creado en enero del 2018, Parque Nacional Yaguas protege una gran área (869,000 hectáreas) de bosque amazónico en el norte del Perú (región Loreto). En la Imagen A, se muestra el río Yaguas serpenteando a través del bosque primario del nuevo parque.

Imagen 80_A. Parque Nacional Yaguas. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

B. Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali)

El segundo parque nacional más nuevo del Perú es Sierra del Divisor, creado en el 2015. El Parque protege más de un millón de hectáreas a lo largo de la frontera con Brasil. En la Imagen B, se muestra el famoso cerro El Cono.

Imagen 80_B. Parque Nacional Sierra del Divisor. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

C. Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios)

La Reserva Nacional Tambopata llegó a los titulares en el 2015, después de una invasión de mineros ilegales (MAAP #61) que ya fueron detenidos. Sin embargo, la reserva es más conocida por su biodiversidad. En la Imagen C, se muestran los lagos que dejó formados el paso del río La Torre, un tributario del río Tambopata.

Imagen 80_C. Reserva Nacional Tambopata. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

D. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

La Reserva Comunal Amarakaeri es un área protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas (ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). En la Imagen D, se muestra un caudaloso río cruzando una zona accidentada entre la selva baja y la selva alta, en la parte sur de la reserva.

Imagen 80_D. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

E. Parque Nacional Río Abiseo (San Martin)

El Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en la ladera amazónica de la cordillera de los Andes, protege los bosques nublados de la selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo. En la Imagen E, se muestra una zona de transición entre los pastizales altos andinos y los bosques de neblina.

Imagen 80_E. Parque Nacional Río Abiseo. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

F. Parque Nacional Manu (sector Cusco)

El Manú es uno de los parques nacionales más famosos en el mundo, conocido por su riqueza en la diversidad de hábitats, incluso en selva baja. En la Imagen F, se muestra el otro extremo, la transición entre la selva alta y la puna en la parte sur del parque (Kosñipata, Cusco). Es una mirada a las cabeceras, donde nacen los ríos amazónicos.

Imagen 80_F. Parque Nacional Manu. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

G. Área de Conservación Regional Choquequirao (Cusco)

Choquequirao es la primera área de conservación regional de Cusco, ubicada al lado del Santuario Histórico Machu Picchu. En la Imagen G, se muestra una zona montañosa ubicado en la corazón del área, al sur del Nevado Sacsarayoc.

Imagen 80_G. Choquequirao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

H. Concesión de Conservación Los Amigos (Madre de Dios)

No es técnicamente un área protegida, pero una concesión forestal. De hecho, Los Amigos es la primera concesión de conservación privada en el mundo. En la Imagen H, se muestra el curso serpentino de un tributario del río Los Amigos y del bosque primario circundante.

Imagen 80_H. Los Amigos. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Áreas en Riesgo

I. Tamshiyacu (Loreto)

La empresa United Cacao arrasó 2,380 hectáreas de bosque primario cerca de la localidad de Tamshiycacu en la Amazonía peruana norte, entre los años 2013 y 2015 (MAAP #35). Varios actores tienen planes de expandir las plantaciones de cacao a gran escala. En la Imagen I, se muestra el bosque amazónico en riesgo, al este de la empresa.

Imagen 80_I. United Cacao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

J. Carretera Manu-Amarakaeri (Madre de Dios)

Un controvertido proyecto de carretera (Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado) atravesaría las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y del Parque Nacional Manu. Hubo una construcción inicial en el 2015 antes de ser paralizado por el juzgado, entonces el proyecto continúa siendo una amenaza latente. En la Imagen J, se muestra el punto aislado de la carretera rodeado por bosque primario.

Imagen 80_J Datos: DigitalGlobe (Nextview)

K. La Pampa (Madre de Dios)

El MAAP ha documentado la rápida expansión de minería aurífera en la zona conocida como La Pampa (MAAP #75). Se trata de la deforestación alarmante de 4,560 hectáreas desde el 2013. En la Imagen K, se muestra el frente más activo penetrando en el bosque primario hacia el este. Nótese la “ciudad” temporal de los campamentos mineros que se ha formado en el frente.

Imagen 80_K. La Pampa. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

L. Tierra Blanca (Loreto)

El conglomerado empresarial peruano Grupo Romero tuvo planes para arrasar miles de hectáreas para cuatro plantaciones de palma aceitera a gran escala. Hay reportes que la empresa ha abandonado los proyectos, en parte debido a las denuncias de la sociedad civil. En la Imagen L, se muestra el bosque primario de una de las propuestas de las plantaciones, Tierra Blanca. Nótese la reciente construcción (2014) de una carretera forestal que todavía pone en peligro el área.

Imagen 80_L. Tierra Blanca. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

M. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

Después de una invasión de minería aurífera en el 2015, los co-administradores de la Reserva Comunal Amarakaeri (SERNANP y ECA Amarakaeri) tomaron medidas contra las actividades ilegales (ver MAAP #44). En la Imagen M, se muestra el bosque primario salvado al interior de la reserva.

Imagen 80_M. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

N. Río Marañón (sector Amazonas/Cajamarca)

En la Imagen N, se muestra la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica propuesta, Chadín 2. Es uno de los proyectos más avanzados de las 20 hidroeléctricas propuestas a lo largo del río Marañón. Sería una gran represa con la capacidad de producir 600 MW de energía y dispondrá de un reservorio que tendrá una superficie de 3,25 mil hectáreas. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, pero aún no da inicio a la construcción (la concesionaria viene desarrollando los Estudios de Ingeniería).

Imagen 80_N. Rio Maranon. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Notas

Las Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional son de administración y competencia del SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado), salvo en el caso de las reservas comunales que se tiene la figura de cogestión ECA/Ejecutor de Contratación de Administración –  SERNANP. En el caso de las Áreas de Conservación Regional, son de administración y competencia de los Gobiernos Regionales. La conservación y mantenimiento de las Áreas Naturales Protegidas se dan gracias a que hay entes que logran la gestión efectiva.

Coordenadas

A. Yaguas: -2.72314, -70.746635
B. Sierra del Divisor: -7.962626, -73.781751
C. Tambopata: -12.93985, -69.233005
D. Amarakaeri: -13.073707, -70.966423
E. Parque Nacional Río Abiseo:
F. Manu: -12.816693, -71.886345
G. Choquequirao: -13.30926, -72.808164
H. Los Amigos: -12.377288, -70.380948
I. Tamshiyacu: -3.983962, -73.013498
J. Carretera Manu/Amarakaeri: -12.473042, -71.114976
K. La Pampa: -12.997284, -69.94845
L. Tierra Blanca: -6.517934, -75.366485
M. Amarakaeri: -12.88521, -70.626946
N. Chadin: -6.423889, -78.223333

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Belleza Amazónica, en Alta-resolución. MAAP: 80.

MAAP #67: Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios

Imagen 67. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

A finales del 2016, ocurrió una intensa temporada de incendios que afectaron 11 Áreas Protegidas en el norte del Perú (MAAP #52).

El presente reporte evalúa la recuperación natural de estas áreas, basado en un análisis de imágenes satelitales. Para estimar la recuperación,  se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado, un indicador de la actividad fotosintética. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o joven (ver mas detalles en la sección Metodología).

Analizamos Áreas Protegidas en tres ecosistemas clave. Encontramos indicios de una rápida revegetación de las áreas en dos ecosistemas: Bosque Tropical Estacionalmente Seco (Reserva Nacional Tumbes) y Páramo (ACP Chinguate-Chinguelas).

Por otra parte, la revegetación del ecosistema de Bosque Montano (Bosque de Protección Pagaibamba) parece ser más lenta.

Bosque Tropical Estacionalmente Seco

Imagen 67a. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: la Reserva Nacional Tumbes y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Por ejemplo, la Imagen 67a muestra la Reserva Nacional Tumbes inmediatamente después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de mayo del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la rápida revegetación en solo 5 meses. Asimismo, el cuadro de abajo evidencia la revegetación de las áreas afectadas, tanto de la Reserva Nacional Tumbes, como del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según el experto PhD. Reynaldo Linares, del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad del Smithsonian Institution, los bosques estacionalmente secos no están naturalmente adaptados a la ocurrencia de incendios. La recuperación de los valores del Índice de Vegetación Normalizado en ambos sitios se debería probablemente a las lluvias de este verano y a la rápida respuesta de hierbas frente a estas lluvias.

Ecosistema de Bosque Montano

Imagen 67b. NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos otras dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: el Bosque de Protección Pagaibamba y el Parque Nacional Cutervo. Por ejemplo, la Imagen 67b muestra el BP Pagaibamba durante los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de agosto del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas de los incendios, en donde se puede observar una revegetación más limitada. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas del BP Pagaibamba, y del PN Cutervo, aún no se han recuperado, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según la experta, Maria de Los Angeles La Torre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la lenta recuperación de este ecosistema está relacionada a características bióticas (por ejemplo, regeneración, tipo de madera, tipo de hoja, etc.) y abióticas (por ejemplo, vientos, humedad, geomorfología) propias de este tipo de formación vegetal.

Ecosistema de Páramo

Imagen 67c. Datos: NASA/USGS; ESA; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos el Área de Conservación Privada Chinguate-Chinguelas y el Área de Conservación Ambiental Cachiaco. La Imagen 67c muestra las áreas después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de junio del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la revegetación. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas se aproximan a los valores normales del Índice de Vegetación Normalizado  que tenían previos al incendio forestal.

Según los expertos, biólogos Alex Moore & Paul Viñas de la ONG Naturaleza & Cultura International, en efecto, desde las quemas ha habido un ‘reverdecimiento rápido’ de los pastizales del páramo. La vegetación se empieza a recuperar, aunque, esto no significa que el ecosistema se ha restaurado.  Por otra parte, para el PhD. Michael Valqui, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el reverdecimiento de estas áreas podría estar relacionado con el grado de perturbación al que podrían haber estado sometidas, es decir, que ya podrían haber desarrollado una capacidad de respuesta a este tipo de afectaciones.

Metodología

Para evaluar la recuperación de las áreas afectadas por incendios se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado o NDVI (por sus siglas en inglés Normalized Difference Vegetation Index). El NDVI es un indicador de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, vegetación senescente, agua, suelo expuesto, etc.) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o que es relativamente joven, los valores bajos corresponden a áreas pobres en vegetación o a áreas donde la salud de la vegetación ha sido afectada. Para el análisis se utilizaron imágenes Landsat 8, Sentinel 2, y Aster, de los años 2016-2017. Las imágenes que muestran la comparación de las áreas son mostradas en un arreglo de bandas denominado Color Natural Falso, el cual resalta la vegetación saludable (color verde intenso) de las áreas afectadas por los fuegos (colores morados-marrones).

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios. MAAP: 67.

 

MAAP #52: Actualización – INCENDIOS FORESTALES AFECTAN 11 ÁREAS PROTEGIDAS EN EL NORTE DEL PERÚ

Imagen 52a. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI.

En esta oportunidad, presentamos una actualización del MAAP #51, sobre los recientes incendios forestales en áreas protegidas al norte del Perú. Así también, presentamos una declaración del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

Nuestro nuevo estimado es de 2,668 hectáreas (3,655 campos de fútbol) quemadas, en 11 Áreas Protegidas (ver Imagen 52a) durante los últimos meses del 2016. Nótese que la imagen corresponde al mes de noviembre y que el humo de los incendios se ve claramente.

La mayor parte (1,685 hectáreas) ocurrió en 7 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (Parque Nacional Cutervo, Bosque de Protección Pagaibamba, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Reserva Nacional Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, y Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima).*

Los estimados refieren a áreas afectadas directamente por los incendios (quemadas), procedente de dos fuentes: nuestro análisis de imágenes satelitales e información de campo del SERNANP.

A continuación, se muestran nuevas imágenes satelitales de algunas de las zonas afectadas (para imágenes de otras áreas, ver MAAP #51).

*El resto ocurrió en 3 Áreas Naturales Protegidas de administración privada (Áreas de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas, Huaricancha, y Bosques de Dotor; 780 hectáreas), y 1 Área de Conservación Ambiental de administración municipal (ACA Cachiaco-San Pablo; 203 hectáreas).


Parque Nacional Cutervo

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte norte del Parque Nacional Cutervo antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 296 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS (nóte la alta correlación entre la distribución de los focos de calor y las áreas afectadas).

Imagen 52b. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte sur del Bosque de Protección Pagaibamba antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS. De acuerdo a la información de campo, el SERNANP estima que el área quemada es de aproximadamente 410 hectáreas, con una adicional 650 hectáreas afectada indirectamente.

Imagen 52c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview), VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Reserva Nacional Tumbes

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste de la Reserva Nacional Tumbes antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. También muestra el área más pequeña quemada al interior del Parque Nacional Cerros de Amotape. Los puntos rojos indican los focos de calor. El estimado del área afectada al interior de las dos áreas naturales protegidas es 520 hectáreas. Anteriormente, entre los meses de setiembre y octubre, ocurrieron otros incendios que afectaron otras 340 hectáreas al interior del parque.

Imagen 52d. Datos: Planet, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

Santuario Nacional Tabaconas-Namballe

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 14 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52e. Datos: Planet, USGS/NASA, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

ACP Bosques de Dotor

La siguiente imagen muestra una comparación antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del area es de 160 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52f. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP

 

Respuesta del SERNANP 

*Nota: Esta respuesta refiere a los datos en MAAP #51. En el presente informe MAAP #52 hemos hecho las correcciones necesarias.

En relación a la afectación de los incendios forestales en 6 áreas naturales protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, Parque Nacional de Cutervo, Parque Nacional Cerros de Amotape, Reserva Nacional de Tumbes y Bosque de Protección Pagaibamba), ubicadas en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, precisamos que si bien el reporte de ACA y Conservación Amazónica-ACCA refiere 1400 hectáreas de focos de calor en el caso particular del Bosque de Protección Pagaibamba, cabe señalar que de la verificación realizada in situ por el personal del SERNANP, la afectación directa con pérdida de hábitat asciende a sólo 410 hectáreas, mientras que las 990 hectáreas restantes fueron afectadas, pero de forma indirecta, es decir con presencia de humo y ceniza.

Adicionalmente señalar que, el SERNANP lideró un accionar multisectorial con nuestros guardaparques especializados en incendios forestales, para la atención inmediata de la emergencia respecto de los incendios forestales en las áreas naturales protegidas afectadas obteniendo resultados positivos en corto tiempo.

Finalmente mencionar que la atención y reporte de daños ecológicos se viene realizando a través del personal del SERNANP, para posteriormente dar inicio a su plan de recuperación.

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Actualización: Incendios Forestales afectan 11 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 52.

MAAP #51: Incendios Forestales afectan 7 Áreas Protegidas en el norte del Perú

Imagen 51a. Datos: VIIRS, SERNANP.
Imagen 51a. Datos: VIIRS/INPE, SERNANP.

La intensa temporada de incendios del 2016 en el Perú continúa, golpeando la parte norte del país.

El mapa a la izquierda muestra, durante el mes de noviembre, dónde estuvo la mayor concentración de alertas de fuego (focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS) en las regiones Cajamarca, Piura, y Lambayeque, en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

Pese a que aún no ha habido una investigación oficial, miembros de la sociedad civil y personal del SERNANP coinciden en afirmar que la causa de esta serie de incendios está relacionada a las malas prácticas de quema de pastos y zonas agrícolas durante una época de intensa sequía. Estas condiciones permitieron que los incendios escaparan a áreas protegidas, incluyendo 6 Áreas Naturales Protegidas por el Estado y 1 Área de Conservación Ambiental municipal (ver abajo).

Hasta no disponer de más imágenes de satélite libres de cobertura nubosa, es difícil cuantificar el área total quemada. No obstante, analizando imágenes de alta resolución disponibles hasta la fecha hemos estimado aproximadamente 800 hectáreas (1,100 campos de fútbol) quemadas en 3 áreas protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ACP Chicuate-Chinguelas, ACA Cachiaco-San Pablo). Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba. Así también, analizando la información de los focos de calor, estimamos una adicional 360 hectáreas afectadas en otras 3 Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Cutervo, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, ACP Huaricancha).

Por otra parte, un reciente análisis de la organización SPDA enfatiza que uno de los principales problemas fue la falta de planificación gubernamental sobre incendios, que desde el año 2001 no se cumple con el mandato de crear un Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios.

Áreas Naturales Protegidas

Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.
Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.

La imagen a la izquierda muestra un zoom del área de interés con alta concentración de focos de calor y enfatiza las 7 áreas protegidas afectadas por los incendios.

Nóte en la imagen, del 21 de noviembre, las columnas de humo al interior y alrededor de las áreas protegidas. A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de estos fuegos.


Santuario Nacional Tabaconas Namballe
Área de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas
Área de Conservación Privada Huaricancha
Área de Conservación Ambiental Cachiaco-San Pablo

La Imagen 51c. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar
La Imagen 51c. Datos: SERNANP, NCI, USGS/NASA. Click para agrandar

Estas 4 áreas poseen una muestra importante y representativa de ecosistemas muy frágiles, como son los páramos y los bosques montanos que regulan y aseguran el abastecimiento de agua en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran donde estuvieron concentrados los incendios.

Según nuestra estimación, se habrían quemado aproximadamente 860 hectáreas (1,180 campos de fútbol) de estos ecosistemas al interior de las 4 áreas protegidas.

Las siguientes imágenes son zooms de las áreas impactadas, mostrando una comparación entre los días previos al inicio de los fuegos (panel izquierdo) y los días posteriores luego, de ser controlados (panel derecho).

En los paneles de la derecha, las zonas más oscurecidas corresponden a las áreas quemadas. Nótese que en la mayoría de los casos el ecosistema más afectado por las quemas fue el páramo.

La Imagen 51d. Datos: NCI, Planet, USGS/NASA
La Imagen 51d. Datos: Planet, USGS/NASA
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview), NCI. Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

La Imagen 51f. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51g. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es un área natural protegida importante que conserva uno de los ecosistemas más amenazados del Perú, el Bosque Estacionalmente Seco del Noroeste.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran las áreas que fueron afectadas por los fuegos.

Se estima la perdida de al menos 100 hectáreas (140 campos de fútbol) al interior del refugio.

Las siguientes imágenes muestran una comparación de los días previos (panel izquierdo) y posteriores al control del fuego (panel derecho), de las zonas más afectadas al interior y alrededores del RVS Laquipampa. En los paneles de la derecha, las zonas más oscuras corresponden a las áreas quemadas.

La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba 

La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Bosque de Protección Pagaibamba, hogar de un refugio de páramo y bosques montanos que sirven para el abastecimiento de agua, también fue afectado por los incendios.

Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba.

En la imagen a la izquierda, puede notarse el humo de hasta 7 focos de fuego.

Parque Nacional de Cutervo

La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.
La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.

El Parque Nacional Cutervo es la primera Área Natural Protegida que se estableció en el Perú, en 1979. Su emblemático valor también ha sido afectado por la intensa temporada de fuegos.

Los focos de calor se extendieron cerca de 200 hectáreas al interior del parque.

En la imagen a la izquierda puede notarse el humo extenso en el día más crítico de los incendios, al interior del parque. El círculo amarillo indica donde estuvieron concentrados los focos de calor.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Jose Luis Capella de la SPDA, a Alex More de Naturaleza y Cultura Internacional, a Ernesto Ráez de Pro Naturaleza, y a Fernando Angulo de CORBIDI, por sus aportes durante la preparación de este artículo.

Cita

Novoa S, Finer M (2016) Incendios Forestales afectan 6 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 51.