MAAP #40: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana

Las nuevas alertas GLAD son una herramienta poderosa para monitorear la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en tiempo casi real. Este sistema de alerta temprana fue presentado por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland en marzo del 2016, el cual se basa en la identificación de áreas de pérdida de bosque que se obtienen analizando  imágenes satelitales Landsat  (30 metros de resolución) semanalmente. Se puede acceder a las alertas a través del portal de Global Forest Watch (Imagen 40a, panel izquierdo) y de la plataforma GEO BOSQUES (Imagen 40a, panel derecho) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

GWF_GB_1m_v3
Imagen 40a. Datos: UMD/GLAD, WRI/GFW, PNCB/MINAM

En MAAP combinamos estas alertas con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución para entender mejor los patrones y drivers de deforestación. En el presente artículo, analizamos 3 ejemplos de alertas en diferentes regiones de la Amazonía peruana:

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali
Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios
Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali

En el anterior MAAP #18, documentamos la proliferación de carreteras forestales en la Amazonía peruana central en el 2015. En las últimas semanas, hemos visto el avance de la construcción de nuevas vías forestales en el 2016. La Imagen 40b muestra el avance de dos carreteras forestales en la cuenca del río Tamaya (región Ucayali). El color rojo indica la construcción de estas vías en el 2016 (35.8 km). Los Cuadros A y B indican las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución abajo.

Imagen 41b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 40b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 40c muestra la construcción de 16.1 km entre mayo (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016 del área indicado por el Cuadro A. La Imagen 40d muestra la construcción de 19.7 km entre junio (panel izquierdo) y julio (panel derecho) de 2016 del área indicada por el Cuadro B.

Imagen 41c. Datos: Planet
Imagen 40c. Datos: Planet
Imagen 41d. Datos: Planet
Imagen 40d. Datos: Planet

Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios

La Imagen 40e muestra la deforestación reciente al interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios. En esta Imagen, el color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (67.3 hectáreas). Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao y pastos para ganado (ver MAAP #23). El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 41e. Datos:
Imagen 40e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 40f muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre estas fechas.

Imagen 41f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)
Imagen 40f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)

Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

La Imagen 40g muestra la deforestación reciente al interior del sector oeste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región Loreto. El color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (87.3 hectáreas). Cabe enfatizar que también esta área es clasificada como Bosque de Protección Permanente (BPP), no como una zona agraria. El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 40h muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre septiembre de 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las zonas deforestadas entre estas fechas. Según lo que se aprecia en las imágenes de alta resolución, la causa de la deforestación es para el establecimiento de parcelas agrícolas.

Imagen 41h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 40h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 40.

MAAP #28: Nuevo Hotspot de Deforestación a lo largo de la Interoceánica Sur en Madre de Dios

Anteriormente hemos detallado la extensa deforestación por la minería aurífera en la parte sur de Madre de Dios en varios artículos MAAP, pero en el presente MAAP #28 mostramos la reciente actividad de otro hotspot de deforestación en la parte noreste de dicha región (a lo largo de la carretera Interoceánica alrededor la localidad de Iberia). La Imagen 28a muestra la intensificación de este hotspot (ver el Cuadro F) entre 2012-14 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). También se muestra que el hotspot de la minería aurífera mantuvo su alta intensidad de deforestación entre estos periodos (ver el Cuadro E).

Imagen 28a. Data: UMD/GLAD, PNCB/MINAM
Imagen 28a. Data: UMD/GLAD (2015), PNCB/MINAM (2012-14)

Mapa Base de Hotspots 2015

Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD
Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD

Este análisis forma parte del reporte anterior MAAP #26, donde presentamos un mapa de “Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015”, basado en un análisis de las nuevas alertas tempranas GLAD*.

La Imagen 28b muestra una version actualizada del mapa de hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015. El Cuadro F indica el nuevo hotspot en Madre de Dios descrito en este artículo (ver  abajo para mas detalles).

Nota sobre los Hotspots: Los Cuadros A y B indican dos hotspots en la región de Ucayali, ver MAAP #26 para más detalles. Los Cuadros C y D indican dos hotspots en Huánuco que actualmente se vienen  analizando. El Cuadro E indica la zona de minería aurífera ilegal conocida como la Pampa, descrita en varios artículos MAAP (por ejemplo, ver MAAP #12).

Nuevo Frente de Deforestación (Cuadro F)

Imagen 28b. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)**, MTC, MINAGRI
Imagen 28c. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, MTC, MINAGRI

La Imagen 28c muestra información detallada de la deforestación alrededor la localidad Iberia (ver el Cuadro F de las Imágenes 28a y 28b para contexto).

Nótese la extensa deforestación entre 2014 y 2015 en ambos lados de la carretera Interoceánica (1.830 hectáreas, equivalente a 2.507 campos de fútbol).

Nótese también que gran parte de la deforestación se encuentra en parches de pequeña escala y al interior de concesiones forestales destinadas para el aprovechamiento de madera y shiringa.

Los Cuadros F1 y F2 indican los zooms descritos abajo.

Zoom F1

La Imagen 28d compara dos imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F1 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y enero 2016 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión maderable.

Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs
Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs

Zoom F2

La Imagen 28e compara imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F2 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y diciembre 2015 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión de shiringa.

Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Referencias

* Producidas por Google, Global Forest Watch, y la Universidad de Maryland. http://www.globalforestwatch.org/map/5/-9.31/-75.01/PER/grayscale/umd_as_it_happens

**Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ. Res. Lett. 11: 034008.

Cita

Finer M & Novoa S (2016) Nuevo Hotspot de Deforestación en Madre de Dios, 2016. MAAP: 28.

MAAP #20: Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru)

En el MAAP #10 se mostró la deforestación extensiva entre 2000 y 2014 (538 hectáreas) en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene, una área protegida importante en la Amazonía peruana sur. Además, se describió como este sector posee una alta densidad de cultivos de coca, convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En el presente MAAP #20, se muestra que en este sector del parque la deforestación sigue aumentando en 2015. Además, como se puede ver en la Imagen 20a, se ha detectado un área remota cerca este sector que estaría siendo habilitada nuevamente como una pista de aterrizaje al interior del parque.

Imagen Xa. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20a. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Pista de Aterrizaje

La Imagen 20a muestra una imagen de alta resolucion (0,5 m) de la nueva pista de aterrizaje, que tiene 580 metros de largo y 8 metros de ancho (en adicion, ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto). Posee todas las características que permitiría el aterrizaje para una avioneta monomotor. La Imagen 20b muestra que dicha pista de aterrizaje ha sido habilitada entre los meses de mayo y junio del 2015. En adición, en la Imagen 20c se puede apreciar que la pista se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre. Debe mencionarse que esta área había sido deforestada anteriormente con la misma finalidad en el 2013, pero fue inhabilitada durante el 2014. Cabe enfatizar que no están comunidades nativas en la zona.

Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: SERNANP, PNCB, USGS.
Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: USGS.

Mapa de Referencia

La Imagen 20c muestra el mapa de referencia para este artículo. Se trata del sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Zoom A corresponde a la pista de aterrizaje descrita arriba, mientras que Zoom B corresponde a la nueva deforestación descrita abajo.

Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS.
Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS, WCS.

Nuevas Áreas Deforestadas asociadas a Cultivos de Coca

En la Imagen 20d se puede apreciar la comparación de dos imágenes de alta resolución mostrando la deforestación de 40 hectáreas (equivalente a 55 campos de fútbol) entre octubre del 2014 (panel izquierda) y Octubre del 2015 (panel derecho). Los círculos de líneas continuas de color anaranjado muestran las nuevas áreas deforestadas, próximas de áreas antiguas con cultivos de coca. En la Imagen 20c se puede apreciar que esta deforestación se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre.

Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Cita

Novoa S, Finer M (2015) Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru). MAAP: 20.

MAAP #18: Proliferación de Carreteras Forestales en la Amazonía Peruana

En los artículos MAAP #3 y #15 se evidenció  la construcción de algunas nuevas carreteras forestales en la Amazonía peruana central. En el presente MAAP #18, se presenta un análisis más completo sobre la proliferación de carreteras forestales en esta zona amazónica. En la Imagen 18a, se muestra un ejemplo en alta resolución de una nueva carretera forestal en esta zona con construcción activa durante 2015 (ver Cuadro A1 en la Imagen 18c para mas contexto).

Imagen 18a.
Imagen 18a. Nueva carretera forestal en la amazonia peruana. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 18b ilustra la ubicación de todas las carreteras forestales identificadas en la Amazonía peruana central (Loreto sur y Ucayali norte), las mismas que se concentran en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes. El panel izquierdo muestra sólo las carreteras forestales, mientras que el panel derecho también se incluye las áreas naturales protegidas, comunidades nativas, y concesiones forestales.

Imagen 18b. Carreteras forestales en la Amazonía peruana central. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, SERFOR, USGS, MINAGRI.
Imagen 18b. Carreteras forestales en la Amazonía peruana central. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, SERFOR, USGS, MINAGRI.

En la Imagen 18b, se ha estimado la construcción de 1.134 km de carreteras forestales entre los años 2013 y 2015 en la Amazonía peruana central. De este total, se ubica 538.2 km en la matriz de concesiones forestales y comunidades nativas en el sur de Ucayali, 226.1 km en áreas de libre disponibilidad en el sur de Loreto, 210.3 km en la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, y 159.4 km en los alrededores del nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor.

Nótese que la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul y alrededores del nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor contienen concesiones forestales y comunidades nativas, entonces la responsabilidad de autoridad forestal es el gobierno regional.

El tema de la legalidad de estas carreteras es complejo. Como se puede apreciar en el panel derecho, muchas de estas vías se encuentran alrededor o al interior de concesiones forestales y comunidades nativas, los cuales pueden haber obtenido los derechos para el aprovechamiento forestal de la autoridad forestal (en muchos casos, el gobierno regional).

A continuación, nos centramos en los carreteras forestales en la sección norte de la Imagen 18b (ver Cuadro A).

Zoom A: Carreteras Forestales del Loreto sur/Ucayali norte

Imagen 18c. Carreteras forestales del Loreto sur/Ucayali norte. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, USGS, MINAGRI.
Imagen 18c. Carreteras forestales del Loreto sur/Ucayali norte. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, USGS, MINAGRI.

La Imagen 18c muestra un acercamiento de las carreteras forestales de la sección norte de la Imagen 18a (Cuadro A), ubicada entre el sur de Loreto y norte de Ucayali. Se muestran cinco áreas principales de interés. Los Cuadros A1 y A2 corresponden a nuevas carreteras en el sector sureste de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul con una construcción reciente y activa en 2015 (ver abajo para más detalles).

Los Cuadros A3, A4, y A5 corresponden a carreteras activas construidas entre los años 2013 y 2015 que han sido presentadas en anteriores reportes MAAP. El Cuadro 3 incluye una carretera forestal en el sector noreste de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ver MAAP #3 para mas detalles). Los Cuadros 4 y 5 describen carreteras forestales alrededor el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor (ver MAAP artículos #7 y #15 para mas detalles).

Zoom A1: Vías Forestales en Zona de Aprovechamiento Nuevo Irazola

La Imágen 18d proporciona más detalles sobre una nueva carretera forestal de construcción muy reciente en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul (ver Cuadro A1 en la Imagen 18c para mas contexto).  Esta carretera ha crecido 68 km entre 2013 y 2015, con mas de la mitad de la construcción (35 km) en 2015. Según la información obtenida de la entidad forestal del gobierno regional de Ucayali (PRMRFFS), la Comunidad Nativa de Nuevo Irazola solicitó permiso de extracción forestal con fines industriales y/o comerciales junto con el Plan Operativo Anual – POA. Sin embargo, una imagen de alta resolución (0.5 m) muestra un tramo reciente de la vía que excede al área solicitada para el aprovechamiento forestal por la comunidad (ver Imagen 18d).

Imagen 18d. Imagen de muy alta resolución de una nueva carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 18d. Imagen de muy alta resolución de una nueva carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Zoom A2: Expansión Rápida de una Nueva Vía Forestal

Imagen 18e. Serie de tiempo de una carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: USGS.
Imagen 18e. Construcción rapida de una carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: USGS.

La Imagen 18e muestra la rápida expansión de otra vía forestal ubicada en el sector sureste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera  Azul (ver Cuadro A2 en la Imagen 18c para mas contexto). Documentamos la construcción de 29.1 km durante las seis semanas entre el 10 de septiembre (panel izquierda) y el 20 de octubre (panel derecho), a un ritmo de cerca de 5  kilómetros por semana. La legalidad de la construcción de esta carretera es aún desconocida, pero se puede observar que esta en dirección a concesión forestal.

Cita

Novoa S, Fuentes MT, Finer M, Pena N, Julca J (2015) Proliferación de Carreteras Forestales en la Amazonía Peruana. MAAP #18.

Nota: Este reporte MAAP #18 ha sido un esfuerzo en conjunto entre Amazon Conservation Association (ACA), Conservación Amazónica (ACCA), y el Centro de Conservación Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).

Imagen #15: Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal amenaza la sección norte del propuesto parque nacional

Anteriormente en MAAP #7 destacamos la necesidad de elevar la Zona Reservada Sierra del Divisor a la categoría definitiva de Parque Nacional debido a las amenazas crecientes al interior y alrededor del área. En el presente MAAP #15 mostramos cómo la construcción de una nueva carretera forestal amenaza la sección noroeste de la Zona Reservada (región Loreto). Nuevas imágenes de alta resolución revelan que la construcción de esta carretera forestal continua a lo largo del año 2015, incluso cruzando una sección al interior de la Reserva. Cabe mencionar que es la misma vía destacada en el programa Panorama.

Además, considerando la próxima visita del Presidente Ollanta Humala a las Naciones Unidas en Nueva York para discutir, entre otras cosas, una visión común que muestre voluntad política para enfrentar el cambio climático, presentamos información sobre los niveles de carbono almacenados en los bosques de la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor.

Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: SPOT 7 de Airbus, USGS, SERNANP.
Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 15a muestra la expansión de la nueva carretera forestal entre el junio (panel izquierda) y septiembre (panel derecho) de 2015, hasta cruzar el extremo norte de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Para mas contexto, nótese que el ámbito de la Imagen 15a corresponde con el cuadro indicado con la letra «A» en la Imagen 15c.

La Imagen 15b muestra una imagen de alta resolución (1.5 m) captada el 7 de agosto del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada.

Imagen 15b. Imagen de alta resolución (1.5 m) de agosto 2015 del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada. Datos: SPOT 7 de Airbus.

Expansión 2012 – 2015

En la Imagen 15c se muestra la expansión de la carretera forestal desde el 2012 hasta 2015, llegándose a construir aproximadamente 75 km de vías durante estos tres años.

Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.
Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.

Datos de Carbono

Sierra_divisor_carbom_asner1_s
Imagen 15d. Mapa de alta resolución de carbono. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

 

Dr. Greg Asner (de la Institución Carnegie para la Ciencia) y sus colegas produjeron recientemente un mapa de carbono de alta resolución del Perú (Asner et al 2014, a, b).

Según este mapa, la Zona Reservada Sierra del Divisor posee la segunda reserva de carbono más grande de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonía Peruana (detrás solo el Parque Nacional Alto Purus).

Esto puede apreciarse en la Imagen 15d, donde la mayoría de la propuesta del parque nacional posee valores altos y/o muy altos de carbono.

En total, se calcula que la propuesta Parque Nacional Sierra del Divisor contiene aproximadamente 165 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

La deforestación que se advierte en el sector noroeste paralelo a la Zona Reservada Sierra del Divisor se origina por el mejoramiento de una supuesta carretera antigua que viene ejecutando un concesionario forestal colindante con el área natural protegida, la cual denunciamos ante la Fiscalía Especializada de Materia Ambiental – Loreto en el año 2012, por considerarla irregular y constituirse en una amenaza a este espacio protegido. Recién en agosto último la Fiscalía programó la inspección fiscal, que se realizó conjuntamente con la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, en la cual venimos realizando todos los esfuerzos para que la Fiscalía Especializada realice las actuaciones que corresponde de acuerdo a Ley, así como requerir al OSINFOR supervise al concesionario forestal, por los hechos irregulares que denunciamos.

Lima, 17 de setiembre del 2015

Fuentes

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 a) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 b) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal cruza la sección norte de la Zona Reservada. MAAP: Image #15. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/sierra-divisor3/

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor

Imagen #3: Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana

La Imagen de la Semana #3 muestra la rápida proliferación de dos nuevas redes de carreteras al norte del Perú (distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto). En particular, destaca la construcción de casi 150 kilómetros de nuevas carreteras, posiblemente caminos madereros ilegales, a través de bosque primario entre los años 2013 y 2014. Uno de los caminos está dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

TierraBlanca_MAAP_3a_v4
Imagen de la Semana 3. Detección de nueva construcción de carreteras en el nororiente del Perú (departamento de Loreto). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SERNANP, Grupo Palmas, GOREL.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 7 de septiembre de 2014El color verde indica cobertura forestal. Nuestro análisis ha demostrado que gran parte de esta cobertura forestal es bosque primario (definido como áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado desde las imágenes más tempranas disponibles). Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASliteObserve las dos nuevas redes de carreteras, con la etiqueta del Norte y del Sur, respectivamente, al oeste del río Ucayali.

Las áreas con lineas discontinuas de color negro indican las plantaciones de palma aceitera previstas. Estos datos se obtuvieron a partir de estudios de impacto ambiental y de la base de datos del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Note los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

TierraBlanca_MAAP_3b_v3
Imagen 3b. Serie de tiempo de los segmentos de construcción de carreteras y caminos en el sur de Loreto. Fuentes claves: USGS, SERNANP, Grupo Palmas.

Construcción de nuevas carreteras

Codificamos por colores los segmentos de carretera según sus periodos de construcción: el color gris indica segmentos de carretera construidos entre los años 2009 y 2012. El color verde azulado indica segmentos de carretera construidos entre enero del año 2013 y julio de 2014 (117,3 km). El color naranja oscuro indica segmentos de carretera construidos entre julio y septiembre de 2014 (25,9 km). El color rosa indica segmentos de carretera construidos entre septiembre y octubre de 2014 (4,8 km).

En suma, 148 km de nuevas carreteras fueron construidos en esta área entre enero de 2013 y octubre de 2014 (76,24 km en el sur y 77,38 km en el norte).

La red del sur se caracteriza por un conjunto de caminos forestales que no tienen un destino final definido y que, en su lugar, siguen extendiéndose y ramificándose profundamente en el bosque primario.

La red de carreteras del norte es más enigmática debido a que atraviesa la propuesta de concesión para palma aceitera Tierra Blanca del Grupo Romero y termina en el río Alfaro. Cabe mencionar la presencia de dos áreas deforestadas cerca de la carretera en la esquina noroeste de la concesión del palma aceitera.

Imágenes de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de unas porciones de las redes de carreteras del norte y del sur.

Zooms de alta-resolución

El panel A es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de agosto 2014 de una parte de la red de carreteras del norte.

Panel B es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de octubre 2014 de una parte de la red de carreteras del sur.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #3. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/04/deteccion-de-construccion-de-nuevas-carreteras-en-el-sur-de-loreto-peru/