MAAP #147: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada)

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2021 en la Amazonía (al 18 de setiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de deforestación del 2021 en los nueve países de la Amazonía (al 18 de septiembre).*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave en lo que va del 2021:p

  • Estimamos la pérdida de más de 860.000 hectáreas de bosque primario en los nueve países de la Amazonía.
    k
  • La deforestación ha estado concentrada en tres países: Brasil (79%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    l
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se extendió por las principales redes de carreteras. Muchas de estas áreas también se quemaron tras la deforestación.
    p
  • Continúa habiendo un arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.
    p
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central, sobre todo desde una nueva colonia menonita con una plantación de arroz a gran escala.
    p
  • En Bolivia, los incendios están impactando una vez más varios ecosistemas importantes, incluyendo los ecosistemas de sabana del Beni, los bosques secos del Chiquitano y los matorrales del Chaco, fuera de la región Amazónica.

A continuación, mostramos imágenes detalladas de los tres países con mayor deforestación (Brasil, Colombia y Perú) y también una serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran varios de los principales eventos de deforestación del 2021.

Deforestación Expandida en la Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra una notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente en las carreteras 163, 230, 319, y 364). Las Imágenes A-C muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que, generalmente, parecen indicar que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de Deforestación en la Amazonía Brasileña (al 18 de septiembre). Data: UMD/GLAD, ACA/MAAP.
Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña, cerca de la carretera 230 (Carretera Transamazónica) entre febrero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet.
Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña a lo largo de la carretera 319 en el estado de Amazonas entre mayo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña, a lo largo de la carretera 163 entre noviembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes anteriores (ver MAAP#120), el Mapa Base de Colombia muestra que el “arco de deforestación” se mantiene al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco impacta en numerosas áreas protegidas (particularmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (especialmente en Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Las Imágenes D & E muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que,  en gran medida, parece que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación en la Amazonía colombiana (Caquetá) entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet.
Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Deforestación en la Amazonía Peruana Centro

El Mapa Base de Perú muestra la concentración de deforestación en la Amazonía peruana centro (Ucayali, Huánuco y áreas al sur de Loreto).

Las Imágenes F & G muestran dos notables ejemplos de esta deforestación: La rápida deforestación en el 2021 por una nueva colonia menonita (299 hectáreas) y una plantación de arroz a gran escala (382 hectáreas), respectivamente.

También, se notan algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), desde la minería aurífera y la agricultura a media escala.

El hotspot en el norte (región Loreto) es una pérdida natural de bosque ocasionada por una tormenta de viento.

Imagen F. Deforestación de 299 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva colonia Menonita entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la zona sur de la región Loreto. Datos: Planet.
Imagen G. Deforestación de 382 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva plantación de arroz a gran escala, entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la región Ucayali Datos: Planet.

*Notas y Metodología

Solo en inglés:

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Ariñez (ACEAA), F. Cisneros (ACCA), Z. Romero (ACCA) y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2020) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada). MAAP: 147.

MAAP #127: Colonias Menonitas continúan la Gran Deforestación en la Amazonía Peruana

Deforestación asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1, en Loreto, Perú.

Los Menonitas, un grupo religioso a menudo dedicado a la agricultura organizada, han comenzado tres nuevas colonias en la Amazonía peruana.

Hemos documentado la deforestación de 3.4 mil hectáreas en estas tres colonias,* desde el 2017 hasta la fecha (octubre del 2020).

De dicha deforestación, 780 hectáreas ocurrieron en el 2020 (25% del total).

Cabe destacar que esa cantidad combinada supera la deforestación total del infame caso de United Cacao (2.4 mil hectáreas), uno de los últimos casos de deforestación a gran escala más controversiales de la Amazonía peruana (MAAP #27).

Además, hay fuertes indicios de que la deforestación asociada con las tres colonias Menonitas es ilegal (ver la Declaración de Legalidad abajo).

A continuación, presentamos:

  • Un Mapa Base mostrando la ubicación de las tres colonias en la Amazonía peruana;
  • Una serie de imágenes satelitales de la deforestación en la colonia más activa (Tierra Blanca 1), incluso una nueva imagen de muy alta-resolución;
  • Una Declaración de Legalidad;
  • Una gráfica que muestra que el área deforestada no fue talada con anterioridad (es decir, era un bosque intacto).
Mapa Base. Las tres colonias Menonitas en la Amazonia Peruana. Fuente: MAAP.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la ubicación de las tres colonias Menonitas en la Amazonía peruana.

Dos de las colonias se encuentran cerca del centro poblado Tierra Blanca, en la región Loreto.

La otra colonia se encuentra cerca del centro poblado Masisea, en la región Ucayali.

 

*De la deforestación total (3.4 mil hectáreas):

  • 63% (2.2 mil hectáreas) corresponde a la colonia Tierra Blanca 1;
  • 25%  (870 hectáreas) corresponde a la colonia Masisea;
  • 12% (400 hectáreas corresponde a la colonia Tierra Blanca 2.

Deforestación 2017-20

La siguiente imagen muestra la deforestación total de 2.2 mil hectáreas entre noviembre del 2016 (panel izquierdo) y septiembre del 2020 (panel derecho), asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1. El punto rojo sirve como punto de referencia entre los dos paneles. Click para agrandar.

Deforestación entre septiembre del 2016 (panel izquierdo) y noviembre del 2020 (panel derecho), asociada con la Colonia Menonita Tierra Blanca 1. Datos: Planet, MAAP. Click para agrandar.

Deforestación 2020

La siguiente imagen enfatiza en la deforestación más reciente de 625 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2020, asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1. Las líneas rojas indican la nueva deforestación del 2020. Click para agrandar.

Deforestación entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2020, asociada con la Colonia Menonita Tierra Blanca 1. Datos: Planet, MAAP. Click para agrandar.

Imagen Satelital de Muy Alta Resolución (Skysat)

Recientemente, obtuvimos una imagen satelital de muy alta resolución (0.5 metros) sobre la colonia Tierra Blanca 1, cortesía de la empresa Planet (Skysat). Se puede observar mejor unos detalles del área deforestada, como caminos, edificios, y tierra. Click para agrandar.

Imagen satelital de muy alta resolución (0.5 metros) sobre la colonia Tierra Blanca 1. Datos: Planet (Skysat). Click para agrandar.

Declaración de Legalidad

Respecto a los hallazgos en Tierra Blanca – región Loreto, se realizó la consulta al Gobierno Regional de Loreto quien, mediante comunicación de fecha 15 de octubre de 2020, señaló que las Colonias Menonitas no tienen aprobado ningún acto administrativo que implique el retiro de la cobertura boscosa en el Centro Poblado Tierra Blanca y/o alrededores. Sin embargo, a la fecha de elaboración del presente reporte, se precisó que la Oficina Desconcentrada de Ucayali del Gobierno Regional de Loreto se encontraba coordinando con la FEMA Loreto la realización de una diligencia al área, con la finalidad de verificar presuntas afectaciones a los recursos forestales y de fauna silvestre.

Por su parte, respecto a los hallazgos en la región Ucayali, las investigaciones realizadas permiten concluir que existen, en curso, una investigación en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental  (FEMA) de Ucayali contra la Colonia Menonita, así como un procedimiento sancionador seguido por el Gobierno Regional de Ucayali por el presunto cambio de uso de tierras no autorizado atribuido a esta colonia en la localidad de Masisea.

Anexo

Presentamos una serie temporal de imágenes satelitales que datan de 1985 a la fecha, y muestran que en el área la deforestación inicia a partir de la intervención menonita.

Gráfica mostrando el inicio y expansión de la deforestación, años 1985, 2000, 2015 y 2020. Datos: NASA/USGS.
Pérdida Forestal en la Colonia Menonita Tierra Blanca 1, entre el 2015 y 2020. Datos: MAAP.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de Erol Foundation, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) y International Conservation Fund of Canada (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Suarez D (2020) MAAP: Colonias Menonitas continúan la Gran Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP.

MAAP #124: Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque del 2020 en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, MAAP, SERNANP.

Ahora estamos en temporada alta de la deforestación en la Amazonía peruana, entonces es fundamental aplicar el monitoreo en tiempo real (especialidad del MAAP).

En el presente reporte, destacamos algunos de los casos más alarmantes en lo que va del año 2020 (hasta el 23 de agosto).

El Mapa Base muestra los hotspots de pérdida de bosque, indicados por los colores amarillo, naranja y rojo.

A continuación, presentamos algunos de los casos más urgentes de deforestación, enfatizando a los causados por la minería aurífera (oro), y agricultura a gran y pequeña escala, que son los principales impulsores (drivers) de la deforestación en el Perú.

Las Letras A-I en el Mapa Base corresponden a la ubicación de los casos descritos abajo.

Incluimos casos de minería aurífera como en el río Pariamanu, que se ha convertido en uno de los focos de la minería ilegal (Letra A en la Amazonía sur).
p
Otro caso es la agricultura a gran escala, donde una colonia de Menonitas continua con una deforestación alarmante (Letra C en la Amazonia central).
j
Los otros casos tratan de la agricultura a pequeña escala, que acumulativamente representa el principal driver de la deforestación en el Perú.

Casos Urgentes de Deforestación 2020

1. Minería Aurífera (Oro)

En el MAAP #121, hemos reportado que, en general, la deforestación minera ha disminuido en la Amazonía peruana sur después de la Operación Mercurio iniciado por el Gobierno Peruano en el 2019, pero sí continúa en algunas zonas críticas. Las imágenes abajo muestran dos de estas zonas críticas (Pariamanu y Araza) con nueva deforestación alarmante durante el 2020.

A. Pariamanu

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 21 hectáreas de bosque primario a lo largo del río Pariamanu, en la región Madre de Dios, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020. Cabe enfatizar que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios acaba de realizar un operativo contra los mineros ilegales en esta zona.

Caso Pariamanu (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

B. Araza

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 46 hectáreas a lo largo del río Chaspa en la región Puno, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Araza (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

2. Agricultura a Gran Escala

C. Menonitas de Tierra Blanca

En el MAAP #112, reportamos que los menonitas, un grupo religioso, han causado la deforestación de 1.7 mil hectáreas entre el 2017 y el 2019, abriendo una nueva colonia cerca del centro poblado Tierra Blanca en la región Loreto. La siguiente imagen muestra la deforestación adicional de 332 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Menonita (Tierra Blanca). Datos: Planet, MAAP.

3. Agricultura a Pequeña Escala

D. Jeberos

En el MAAP #84, reportamos la construcción de una nueva carretera (65 km) atravesando bosque primario en la región Loreto, entre la ciudad de Yurimaguas y la localidad de Jeberos. La siguiente imagen muestra la deforestación agraria a lo largo de la nueva carretera. Se trata de 16 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Jeberos. Datos: Planet, MAAP.

E. Las Piedras

La siguiente imagen muestra la deforestación de 26 hectáreas de bosque primario en una concesión no maderable (castaña) a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios, entre noviembre del 2019 (panel izquierdo) y agosto del 2020 (panel derecho).

Caso Las Piedras. Datos: Planet, MAAP.

F. Bolognesi

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (235 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Ucayali.

Caso Bolognesi. Datos: Planet, MAAP.

G. Santa Maria de Nieva

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (140 hectáreas) en otra de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Amazonas.

Caso Santa Maria de Nieva. Datos: Planet, MAAP.

H. Río Mishahua

La siguiente imagen muestra la deforestación (68 hectáreas) a lo largo del río Mishahua, en la región Ucayali. Cabe enfatizar que esta deforestación está cerca (río abajo) de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti. Al norte, en el 2019, documentamos la gran deforestación a lo largo del río Sepahua, donde parece estar retomando actividad en el 2020.

Caso Mishahua. Datos: Planet, MAAP.

I. Al Sur del Parque Nacional Sierra del Divisor

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (67 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración pérdida de bosque, ubicado al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor en la región Ucayali.

Caso Sur de Sierra del Divisor. Datos: Planet, MAAP.

Metodología

Presentamos las alertas tempranas GLAD (Universidad de Maryland) confirmadas. También analizamos las alertas de Geobosques (MINAM).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso: la pérdida de bosques.

Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Se utilizaron los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 7-10%; Alto: 11-20%; Muy Alto: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de Erol Foundation, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) y International Conservation Fund of Canada (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana. MAAP: 124.

MAAP #112: Colonias Menonitas – Nuevo Driver de Deforestación en la Amazonía

Colonia menonita «Tierra Blanca» en Loreto. Datos: Planet.

Los menonitas, un grupo religioso (cristiano) a menudo dedicado a la agricultura organizada, ya están habitando la Amazonía occidental (ver el Mapa Base en el Anexo).

En el presente reporte, revelamos la reciente deforestación de 7.5 mil hectáreas (10 mil campos de fútbol) en tres colonias menonitas.

Las dos colonias en Perú (Tierra Blanca y Masisea) son relativamente nuevas, y han causado la deforestación de 2.5 mil hectáreas desde el 2017. De ese total, 1.4 mil hectáreas corresponden al 2019.

La colonia en Bolivia (río Negro) es más antigua (desde el 2005), pero la deforestación comenzó a aumentar nuevamente, causando la pérdida de 5 mil hectáreas desde el 2017 (incluso 500 hectáreas en el 2019).

A continuación, presentamos una serie de videos de imágenes satelitales mostrando la deforestación en las tres colonias menonitas.

Tierra Blanca (Perú)

La colonia menonita referida aquí como «Tierra Blanca» se encuentra a sur de la región Loreto, cerca de la localidad de Tierra Blanca.

El Video A muestra la deforestación de 1.7 mil hectáreas en la colonia Tierra Blanca desde el 2017 hasta la fecha (Planet link). El 2019 es el año con más pérdida (1 mil hectáreas).

Masisea (Perú)

La colonia menonita referida aquí como «Masisea» se encuentra a norte de la región Ucayali, cerca de la localidad de Masisea.

El Video B muestra la deforestación de 810 hectáreas en la colonia Masisea desde el 2017 hasta la fecha (Planet link). El 2019 es el año con más pérdida (350 hectáreas).

 

En el mapa detallado en el Anexo, note que la deforestación ha llegado hasta el límite de un área natural protegida, el Área de Conservación Regional Imiría. Además, la deforestación ya está al interior de dos comunidades nativas (Buenos Aires y Caimito) y de la Concesión de Conservación de la Universidad Alas Peruanas (UAP).

Según los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), está registrada como Asociación Colonia Menonita Cristiana Agropecuaria Masisea, inscrita en junio del 2017.

Río Negro (Bolivia)

La colonia menonita Río Negro se encuentra en el sureste del departamento del Beni. Hay varias colonias menonitas en el sur de Bolivia, pero esta es una de las primeras en este departamento amazónico (Kopp, 2015).

El Video C muestra la deforestación de 5 mil hectáreas en la colonia Río Negro desde el 2017 hasta la fecha (Planet link). La gran mayoría de la pérdida ocurrió en el 2017-18.

 

Anexo 1: Mapa Base

Mapa Base de colonias menonitas en Peru y Bolivia. Datos: MAAP.

Anexo 2: Mapas Detallados

Deforestación en las tres colonias A) Tierra Blanca, B) Masisea y C) río Negro. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Referencias

Kopp Ad (2015) Las colonias menonitas en Bolivia. Tierra. http://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/147-las-colonias-menonitas-en-bolivia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Agradecimientos

Agradecemos a H. Balbuena, S. Novoa, A. Condor y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: International Conservation Fund of Canada (ICFC), Fundación MacArthur, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2019) Colonias Menonitas: Nuevo Driver de Deforestación en la Amazonía. MAAP: 112.

 

MAAP #100: Amazonía Occidental – Hotspots de Deforestación del 2018 (una perspectiva regional)

Mapa Base. Hotspots de deforestación del 2018 en la Amazonía Occidental. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, GFW, SERNANP, SNAP, SINAP, SERNAP, RAISG

Para nuestro centésimo (#100) reporte de MAAP, presentamos un primer análisis de gran escala de la Amazonía Occidental: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil occidental (ver Mapa Base).

Utilizamos los nuevos datos del 2018 de pérdida de cobertura forestal generados por la Universidad de Maryland (Hansen et al, 2013) y presentados por Global Forest Watch.

Los datos indican la pérdida de cobertura forestal de casi un millón (999.2 mil) de hectáreas en el ámbito analizado de la Amazonía Occidental durante el año pasado.*

De ese total, 776 mil hectáreas correspondieron a bosque primario.**

Para identificar los hotspots de deforestación consistentemente a través de las fronteras de este vasto paisaje, realizamos un análisis con la herramienta Densidad Kernel.

El Mapa Base muestra los resultados de la intensidad de pérdida de bosque. Los colores amarillo, anaranjado y rojo indican las zonas con concentraciones de pérdida a nivel medio, alto y muy alto, respectivamente.

A continuación, se presenta el análisis enfocado en cinco zonas de interés (Zooms A-E) ubicadas en Colombia, Brasil, Bolivia y Perú. Haga clic en cada imagen para agrandarlas.

*Pérdida de cobertura forestal: 2 hectáreas por minuto. Casi la mitad (49%) ocurrió en Brasil, seguido por Perú (20%), Colombia (20%), Bolivia (8%) y Ecuador (3%). Ver el Anexo.

**Pérdida de bosque primario: 1.5 hectáreas por minuto. Más de la mitad (53%) ocurrió en Brasil, seguido por Colombia (20%), Perú (18%), Bolivia (7%) y Ecuador (2%). Ver el Anexo.

Colombia

Se puede apreciar que la mayor concentración de pérdida de bosque del 2018 de toda la región amazónica occidental, se encuentra ubicada al noroeste de la Amazonía colombiana (200 mil hectáreas). De este total, 11% (23 mil hectáreas) ocurrió dentro de los Parques Nacionales Naturales. Los especialistas colombianos indican que el acaparamiento de tierras ha surgido como un importante driver directo de la deforestación (Arenas, 2018). Ver MAAP #97 para más información.

El Zoom A muestra la expansión de la pérdida de bosque hacia el oeste del Parque Nacional Natural Chiribiquete. Además, se observa una deforestación sustancial al interior del área protegida durante el 2018.

El Zoom B muestra cómo en el 2018 se incrementa la deforestación (más de 12 mil hectáreas) en el corazón del Parque Nacional Natural Tinigua. En este caso, un nuevo reporte indica que la ganadería es uno de los factores relacionados.

Zoom A. Colombia-Chiribiquete. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SINAP, Planet, ESA
Zoom B. Colombia – Tinigua. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SINAP, Planet, ESA

Brasil (frontera con Bolivia)

Otro resultado importante es el contraste entre el norte de Bolivia (departamento de Pando) y el lado adyacente de Brasil (estados de Acre, Amazonas y Rondônia). El Zoom C muestra varios hotspots de mediana y alta intensidad en el lado brasileño. El lado boliviano, en contraste, queda mucho más intacto.

Zoom C. Brasil, frontera con Bolivia. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ESA, RAISG

Bolivia

En Bolivia, los mayores hotspots se encuentran más al sur. El Zoom D muestra la deforestación por actividad agrícola (2 mil hectáreas durante el 2018) asociada a un asentamiento menonita (río Negro). Se trata de uno de los primeros asentamientos de este grupo religioso en el departamento del Beni (Kopp, 2015). Los demás, se ubican en otros departamentos hacia el sur de Bolivia.

Zoom D. Bolivia, asentamiento menonita. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNAP, Planet

Perú

Los datos indican la pérdida de más de 200 mil hectáreas durante el 2018 en la Amazonía peruana. Uno de los drivers de deforestación más importantes, especialmente en la Amazonía sur peruana, es la minería aurífera. En el 2018, estimamos la deforestación por la minería aurífera de 9,280 hectáreas en el sur de Perú (ver MAAP #96).

El Zoom E muestra el caso más emblemático de la deforestación minera: la zona conocida como La Pampa. Sin embargo, en febrero del 2019, el Gobierno peruano inició la “Operación Mercurio,” un mega operativo multisectorial e integral que tiene como objetivo principal erradicar la minería ilegal y los delitos asociados a ella en la zona de La Pampa, así como impulsar acciones de desarrollo en la región Madre de Dios.
Zoom E. Peru. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP

Anexo 

Pérdida de cobertura forestal y bosque primario en la Amazonía Occidental. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Global Forest Watch.

Metodología

Utilizamos los datos generados por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en el sitio web de Global Forest Watch. Cabe resaltar que las zonas analizadas se encuentran estrictamente dentro del límite Amazónico biogeográfico de la Amazonía Occidental, tal y se como se presenta en el Mapa Base.

Las cifras estimadas como pérdida de bosque son el resultado de la multiplicación del área de los datos anuales de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss) por el porcentaje de densidad de “cobertura arbórea” (tree cover) del año 2000 (valores > 30%). La incorporación de los datos de cobertura arbórea 2000 permite mirar el área precisa de cada píxel, mejorando los resultados y haciéndolos más precisos.

Para estimar las cifras de la pérdida de bosque primario (Turubanova et al 2018), se intersectó los datos de “bosque primario húmedo tropical” (primary humid tropical forests) del año 2001 con los datos de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, revisar el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman and Weisse, 2019).

Todos los datos fueron procesados bajo el sistema de coordenadas geográfico Dátum WGS 1984. Para calcular las áreas en unidades métricas se utilizó la proyección UTM (Universal Transversal Mercator): Perú y Ecuador 18 Sur, Colombia 18 Norte, Brasil Occidental 19 Sur y Bolivia 20 Sur.

Para identificar los hotspots de deforestación realizamos una estimación de densidad kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se utilizó la herramienta Densidad Kernel del software ArcGis y se consideró los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de estrato (metros).
Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado.
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 10%-20%; Alto: 21%-35%; Muy Alto: >35%.

Referencias

Arenas M (2018) Acaparamiento de tierras: la herencia que recibe el nuevo gobierno de Colombia. Mongabay, 2 AGOSTO 2018. https://es.mongabay.com/2018/08/acaparamiento-de-tierras-colombia-estrategias-gobierno/

Goldman L, Weisse M (2019) Explicación de la Actualización de Datos de 2018 de Global Forest Watch. https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/blog-tecnico-explicacion-de-la-actualizacion-de-datos-de-2018-de-global-forest-watch

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.

Kopp Ad (2015) Las colonias menonitas en Bolivia. Tierra. http://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/147-las-colonias-menonitas-en-bolivia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters  https://doi.org/10.1088/1748-9326/aacd1c 

Agradecimientos

Agradecemos a M. Terán (ACEAA), M. Weisse (GFW/WRI), A. Thieme (UMD), R. Catpo (ACCA), y A. Cóndor (ACCA) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2019) Amazonía Occidental – Hotspots de Deforestación del 2018 (una perspectiva regional). MAAP: 100.

El MAAP es una iniciativa de Conservación Amazónica.