MAAP #51: Incendios Forestales afectan 7 Áreas Protegidas en el norte del Perú

Imagen 51a. Datos: VIIRS, SERNANP.
Imagen 51a. Datos: VIIRS/INPE, SERNANP.

La intensa temporada de incendios del 2016 en el Perú continúa, golpeando la parte norte del país.

El mapa a la izquierda muestra, durante el mes de noviembre, dónde estuvo la mayor concentración de alertas de fuego (focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS) en las regiones Cajamarca, Piura, y Lambayeque, en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

Pese a que aún no ha habido una investigación oficial, miembros de la sociedad civil y personal del SERNANP coinciden en afirmar que la causa de esta serie de incendios está relacionada a las malas prácticas de quema de pastos y zonas agrícolas durante una época de intensa sequía. Estas condiciones permitieron que los incendios escaparan a áreas protegidas, incluyendo 6 Áreas Naturales Protegidas por el Estado y 1 Área de Conservación Ambiental municipal (ver abajo).

Hasta no disponer de más imágenes de satélite libres de cobertura nubosa, es difícil cuantificar el área total quemada. No obstante, analizando imágenes de alta resolución disponibles hasta la fecha hemos estimado aproximadamente 800 hectáreas (1,100 campos de fútbol) quemadas en 3 áreas protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ACP Chicuate-Chinguelas, ACA Cachiaco-San Pablo). Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba. Así también, analizando la información de los focos de calor, estimamos una adicional 360 hectáreas afectadas en otras 3 Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Cutervo, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, ACP Huaricancha).

Por otra parte, un reciente análisis de la organización SPDA enfatiza que uno de los principales problemas fue la falta de planificación gubernamental sobre incendios, que desde el año 2001 no se cumple con el mandato de crear un Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios.

Áreas Naturales Protegidas

Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.
Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.

La imagen a la izquierda muestra un zoom del área de interés con alta concentración de focos de calor y enfatiza las 7 áreas protegidas afectadas por los incendios.

Nóte en la imagen, del 21 de noviembre, las columnas de humo al interior y alrededor de las áreas protegidas. A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de estos fuegos.


Santuario Nacional Tabaconas Namballe
Área de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas
Área de Conservación Privada Huaricancha
Área de Conservación Ambiental Cachiaco-San Pablo

La Imagen 51c. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar
La Imagen 51c. Datos: SERNANP, NCI, USGS/NASA. Click para agrandar

Estas 4 áreas poseen una muestra importante y representativa de ecosistemas muy frágiles, como son los páramos y los bosques montanos que regulan y aseguran el abastecimiento de agua en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran donde estuvieron concentrados los incendios.

Según nuestra estimación, se habrían quemado aproximadamente 860 hectáreas (1,180 campos de fútbol) de estos ecosistemas al interior de las 4 áreas protegidas.

Las siguientes imágenes son zooms de las áreas impactadas, mostrando una comparación entre los días previos al inicio de los fuegos (panel izquierdo) y los días posteriores luego, de ser controlados (panel derecho).

En los paneles de la derecha, las zonas más oscurecidas corresponden a las áreas quemadas. Nótese que en la mayoría de los casos el ecosistema más afectado por las quemas fue el páramo.

La Imagen 51d. Datos: NCI, Planet, USGS/NASA
La Imagen 51d. Datos: Planet, USGS/NASA
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview), NCI. Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

La Imagen 51f. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51g. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es un área natural protegida importante que conserva uno de los ecosistemas más amenazados del Perú, el Bosque Estacionalmente Seco del Noroeste.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran las áreas que fueron afectadas por los fuegos.

Se estima la perdida de al menos 100 hectáreas (140 campos de fútbol) al interior del refugio.

Las siguientes imágenes muestran una comparación de los días previos (panel izquierdo) y posteriores al control del fuego (panel derecho), de las zonas más afectadas al interior y alrededores del RVS Laquipampa. En los paneles de la derecha, las zonas más oscuras corresponden a las áreas quemadas.

La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba 

La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Bosque de Protección Pagaibamba, hogar de un refugio de páramo y bosques montanos que sirven para el abastecimiento de agua, también fue afectado por los incendios.

Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba.

En la imagen a la izquierda, puede notarse el humo de hasta 7 focos de fuego.

Parque Nacional de Cutervo

La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.
La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.

El Parque Nacional Cutervo es la primera Área Natural Protegida que se estableció en el Perú, en 1979. Su emblemático valor también ha sido afectado por la intensa temporada de fuegos.

Los focos de calor se extendieron cerca de 200 hectáreas al interior del parque.

En la imagen a la izquierda puede notarse el humo extenso en el día más crítico de los incendios, al interior del parque. El círculo amarillo indica donde estuvieron concentrados los focos de calor.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Jose Luis Capella de la SPDA, a Alex More de Naturaleza y Cultura Internacional, a Ernesto Ráez de Pro Naturaleza, y a Fernando Angulo de CORBIDI, por sus aportes durante la preparación de este artículo.

Cita

Novoa S, Finer M (2016) Incendios Forestales afectan 6 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 51.

 

MAAP #47: Fuegos Degradan Bosque en la Amazonía Sur (Madre De Dios)

La Amazonía peruana viene experimentando una intensa temporada de incendios durante el 2016, debido a uno de los periodos más secos de las últimas décadas. Anteriormente, hemos presentado una serie de artículos mostrando el poder de las alertas GLAD para detectar la deforestación en tiempo casi real. En esta oportunidad, presentamos información de las alertas de fuegos basadas en el uso del sensor VIIRS de resolución media (375 metros) que detecta focos de calor, es decir, indican aquellas áreas donde la temperatura tiene un comportamiento anómalo, por encima de lo normal.

En el presente MAAP, por primera vez se comparan estos dos tipos de alerta, y encontramos que existe una correlación entre la presencia de fuegos y la pérdida de bosque, a lo largo de un tramo de la carretera Interoceánica, en Madre de Dios. La Imagen 47a muestra la ocurrencia de los focos de calor (panel izquierdo) en relación con las alertas de deforestación (panel derecho) del 2016, a lo largo de la Interoceánica, entre las localidades de Iberia e Iñapari. Los Cuadros A-E indican las áreas mostradas en los zooms abajo, en donde aproximadamente 600 hectáreas fueron afectados por fuegos en el 2016.

Imagen 48a. Fuentes: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, INPE
Imagen 47a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, INPE

Zooms A – E

Las Imágenes 47b-f muestran el cambio en la cobertura boscosa entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, en las áreas de los Cuadros A-E. Los círculos amarillos indican las áreas más afectadas del bosque y los puntos marrones indican los focos de calor. Se puede observar la quema y/o desecación de bosque próximas a áreas de pasto y otros usos agrícolas donde se realizaron quemas durante el 2016. Este patrón nos indica que el fuego pudo haber afectado directamente causando la muerte de árboles y vegetación asociada.

Imagen 48b. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47b. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47c. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47c. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 48d. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47d. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 48e. Datos: Planet, INPE
Imagen 47e. Datos: Planet, INPE
Imagen 48f. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47f. Fuentes: Planet, INPE

Confirmación de la Asociación entre Quemas y Deforestación

La Imagen 47g muestra un ejemplo de la relación que existe entre las alertas de deforestación y los incendios. El panel izquierdo muestra los focos de calor (puntos marrones) y también las áreas confirmadas donde se iniciaron los fuegos (color morado). La determinación de estas últimas, se realizó a través del índice NBR (Normalized Burn Ratio), el que permite distinguir las áreas quemadas de las áreas de vegetación (nótese el humo producto de una de las quemas). El panel derecho muestra las alertas de deforestación GLAD (color rojo) que fueron afectadas posteriormente a las quemas.

Imagen 48g. Datos: Planet, INPE
Imagen 47g. Fuentes: Planet, INPE

Conclusión

En base a las imágenes mostradas, concluimos que esta correlación es consecuencia del fuerte proceso de la deforestación existente en la zona, para la ampliación de la frontera agrícola, asociada a prácticas agrícolas inadecuadas.

Agradecimientos

Ernesto Raez y Piero Rengifo, por sus comentarios y aportes al documento.

Cita

Novoa S, Finer M, Mendoza E (2016) Fuegos Degradan Bosque en la Amazonía Sur (Madre De Dios). MAAP: 47.