MAAP #111: Incendios en la Amazonía Boliviana – Monitoreo con Google Earth Engine

Fuego reciente en los bosques secos de la Amazonía boliviana. Datos: Planet.

Empezamos una nueva serie de reportes de cómo aprovechar el poder de la nube (de internet) para mejorar el monitoreo en tiempo real de la Amazonía.

La cantidad de datos de las imágenes satelitales se ha incrementado, así como los desafíos de los equipos de investigación para utilizar esta información pesada (en términos de terabytes).

En respuesta, empresas tecnológicas como Google, Amazon, y Microsoft han estado ofreciendo su poderosa tecnología informática vía internet para procesar, analizar, mostrar y almacenar datos.

Aquí presentamos a Google Earth Engine, el cual es diseñado para el procesamiento de información geoespacial (incluyendo imágenes satelitales) y la publicación de resultados en aplicaciones web.

En nuestro primer ejemplo, mostramos el poder de Google Earth Engine para ayudar con el monitoreo de los incendios en la Amazonía boliviana. Como se muestra en nuestros reportes previos, la temporada de fuegos en Bolivia ha sido intensa, con numerosos incendios en los bosques secos Amazónicos.

Actualmente hay una necesidad urgente de monitorear los fuegos activos en tiempo real,  y así asistir en el continuo esfuerzo del manejo de fuegos a nivel nacional. En respuesta, hemos desarrollado la aplicación descrita a continuación.

El aplicativo “Amazon Fires – Bolivia

Captura de pantalla de la aplicación “Amazon Fires – Bolivia”

Desarrollamos el aplicativo Amazon Fires – Boliviaque permite a los usuarios acceder y analizar fácilmente un archivo de recientes imágenes satelitales de los fuegos en la Amazonía boliviana, en tiempo casi real.

Específicamente, el usuario puede comparar datos de aerosol (del satélite Sentinel-5), que hacen un muy buen trabajo al resaltar la ubicación de los fuegos activos, con imágenes recientes de 5 satélites diferentes (Terra, Aqua, Suomi, Sentinel-2 y Sentinel-1 radar).

Recomendamos visualizar los datos de aerosol en el panel izquierdo y las imágenes más recientes en el panel derecho.

Los Datos de Aerosol (Ultraviolet Aerosol Index) hacen un muy buen trabajo de exactitud y precisión al resaltar la ubicación de fuegos activos, porque están mostrando las emisiones actuales (contaminantes) de los fuegos (contrario a los datos de alertas de fuego comunes que detectan anomalías generales de temperatura, no fuegos en sí). Cabe destacar que puede ser calculado en presencia de nubes, así que la diaria cobertura global es posible. Esta aplicación representa uno de los primeros usos cruciales de los datos de aerosol de Sentinel-5P para detectar fuegos en tiempo real.

Rojos indican los niveles más altos de aerosol (y probablemente los incendios grandes), seguido de anaranjado, amarillo, verde, celeste, morado, azul oscuro y negro.

Note que, si aplica el zoom out, los datos de aerosol también cubren mucho de la Amazonía brasilera.

Actualmente, las imágenes nuevas al ser añadidas al conjunto de datos de Google Earth Engine, se añaden automáticamente a la aplicación (con atraso de un día o dos), pero durante las temporadas críticas, añadiremos las imágenes manualmente, a diario.

Esperamos que los actores relevantes, incluyendo el gobierno y equipos de bomberos, puedan usar esta información para atender los fuegos de la mejor manera.

Link al aplicativo “Amazon Fires – Bolivia”:
https://luciovilla.users.earthengine.app/view/monitoring-amazon-fires

Guía de Imágenes

La aplicación muestra imágenes en color natural. A continuación mostramos, como guía, una serie de imágenes en colores naturales en relación al “color falso” (imágenes en infrarrojo), las cuales resaltan mejor a las áreas quemadas (negro) en relación a la vegetación (rojo).

Guía 1. Datos: Planet.
Guía 2. Datos: Planet.
Guía 3. Datos: Planet.

Agradecimientos

Agradecemos a D. Larrea (ACEAA), M. Terán (ACEAA), C. de Ugarte (ACEAA), A. Condor (ACCA), y G. Palacios por los útiles comentarios a las primeras versiones de este reporte.

El desarrollo de este aplicativo ha sido posible gracias al soporte brindado por el equipo de Google Earth Engine, con el apoyo de SilvaCarbon (programa de asesoría técnica que brinda espacios a los países para aprender sobre nuevas herramientas) y del programa SERVIR-Amazonía.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: MacArthur Foundation, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Villa L, Finer M (2019) Incendios en la Amazonía Boliviana – Monitoreo con Google Earth Engine. MAAP: 111.

MAAP #110: Fuegos del 2019 después de la Deforestación del 2019 en la Amazonía Brasileña

Incendios del 2019 en la Amazonía brasileña (Rondônia) después de la deforestación del 2019. Datos: Planet.

En el MAAP #109 reportamos un hallazgo crucial para entender los incendios de este año en la Amazonía brasileña: muchos de los incendios del 2019 se dieron a partir de la deforestación del 2019.

Aquí, presentamos nuestro estimado más comprensivo: 125,000 hectáreas deforestadas en el 2019 y luego quemadas en el mismo año (agosto/setiembre). Este es equivalente de 172,000 campos de fútbol.

De este modo, el problema es la deforestación Y el fuego; los fuegos son un indicador demorado de deforestación reciente con fines agrícolas.

Este hallazgo clave cambia la suposición inicial, que los incendios de este año en Brasil fueron quemando los bosques amazónicos para la agricultura.

Encontramos que es al contrario, que la tierra fue desboscada y luego quemada: el proceso es “roza y quema,” no “quema y roza.”

Las implicaciones políticas son importantes: tanto la nacional como la internacional deben enfocarse en minimizar la deforestación, además de la prevención y manejo de incendios.

Estos datos novedosos están basados en nuestro análisis de un extenso archivo de imágenes satelitales, permitiéndonos visualmente confirmar las áreas que fueron deforestadas en el 2019 y luego quemadas (ver Metodología).

A continuación, presentamos una serie de 7 videos que vívidamente muestran ejemplos de la deforestación del 2019, seguida de fuegos (Ver el Mapa Base en el Anexo para las ubicaciones exactas de cada video).

Videos

Video 1 muestra la deforestación de 845 hectáreas (3600 acres) en el estado de Mato Grosso en el 2019, seguida de fuegos a partir de julio. Planet link

 

Video 2 muestra la deforestación de 910 hectáreas en el estado de Amazonas en el 2019, seguida de fuegos en agosto. Planet link

 

Video 3 muestra la deforestación de 650 hectáreas en el estado de Rondônia en el 2019, seguida de fuegos en agosto. Planet link.

Video 4 muestra la deforestación de 1,760 hectáreas en el estado de Mato Grosso en el 2019, seguida de fuegos en agosto. Planet link.

 

Video 5 muestra la deforestación de 350 hectáreas en el estado de Amazonas en el 2019, seguida de fuegos en agosto. Planet link.

 

Video 6 muestra la deforestación de 4,275 hectáreas en el estado de Pará en el 2019, seguida de fuegos en agosto. Planet link.

 

Video 7 muestra la deforestación a gran escala de 1,450 hectáreas (3600 acres) en el estado de Amazonas, entre abril y agosto, seguida de fuegos en setiembre. Note que se trata de la misma área mostrada en el Zoom A del MAAP #109 para el escenario de (Deforestación sin fuego), no obstante acaba de arder. Planet link.

Metodología

Priorizamos las áreas resaltadas en anaranjado en el Mapa Base, presentado en el MAAP #109. Estas áreas anaranjadas indican la superposición de las alertas de pérdida de bosque del 2019 (alertas GLAD de la Universidad de Maryland) y las alertas de fuego del 2019 (del sensor satelital MODIS de la NASA).

Para las áreas principales (de las anaranjadas) en Rondônia, Amazonas, Mato Grosso, Acre y Pará, realizamos un análisis visual, con los satélites del portal online de Planet, el cual incluye un archivo extenso de Planet, RapidEye, Sentinel-2 y datos de Landsat. Usando el archivo hemos identificado áreas que nosotros visualmente confirmamos 1) fueron deforestadas en el 2019 y 2) fueron quemadas, después. Luego usamos la herramienta para medir el área, con el fin de estimar el tamaño, este oscila entre las plantaciones grandes (~1,000 hectáreas) y muchas áreas más pequeñas que están dispersas por todo el paisaje de enfoque.

El Mapa Base en el anexo indica la ubicación de las áreas destacadas en los zooms de los lapsos de tiempo.

Annex: Base Map

Los números (1-7) corresponden a la ubicación de las áreas en los videos arriba.

Mapa Base. 2019 Hotspots de Deforestación y fuego en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, NASA (MODIS), PRODES

Coordinates:
Video 1. Mato Grosso (11.64° S, 54.77° W)
Video 2. Amazonas (9.07° S, 67.54° W)
Video 3. Rondônia (8.61° S, 63.01° W)
Video 4. Mato Grosso (9.91° S, 60.33° W)
Video 5. Amazonas (6.60° S, 60.10° W)
Video 6. Pará (5.87° S, 53.55° W)
Video 7. Amazonas (8.94° S, 65.91° W)

Agradecimientos

Agradecemos a T. Souto (ACA) y a Folhadella (ACA) por los útiles comentarios a las primeras versiones de este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: Fundación MacArthur, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2019) MAAP #110: Fuegos del 2019 después de la Deforestación del 2019 en la Amazonía Brasileña. MAAP: 110.

MAAP #109: Fuego y Deforestación en la Amazonia Brasileña, 2019

Mapa Base. 2019 Hotspots de Deforestación y fuego en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, NASA (MODIS), PRODES

Los fuegos en la Amazonía brasileña han sido objeto de intensa atención mundial durante el último mes.

Como parte de nuestra cobertura en curso, vamos un paso más allá y analizamos la relación entre el fuego y la deforestación en el 2019.

Primero, presentamos un nuevo Mapa Base 2019 que muestra tanto los hotspots de fuego como los hotspots de la deforestación, y lo más importante, las áreas de superposición. Las letras corresponden a los Zooms, abajo.

Segundo, presentamos una serie de 16 videos de imágenes satelitales que muestran 5 escenarios que hemos documentado:

  1. Deforestación (sin fuego)
  2. Deforestación (seguida de fuego)
  3. Fuego por Agricultura
  4. Incendio en la Sabana
  5. Incendios Forestales

El hallazgo clave es que la Deforestación (seguida de fuego) es fundamental para entender la temporada de fuegos de este año (ver Zooms B-E).

Hemos documentado numerosos casos de eventos de deforestación en el 2019, seguidos de fuegos intensos. Hemos confirmado por lo menos 52,500 hectáreas (72,000 campos de fútbol).

Otro escenario común es el Fuego por Agricultura en áreas desboscadas antes del 2019, pero circundantes al bosque restante (ver Zooms F y G).

También, estamos viendo ahora más ejemplos de Incendio en la Sabana. Estos incendios pueden ser grandes: mostramos una quema de 24,000 hectáreas en el territorio indígena Kayapó (ver Zoom H).

No hemos observado grandes Incendios Forestales en la Amazonía brasileña húmeda durante el mes de agosto, pero sí a inicios de marzo, en el estado de Roraima. Sin embargo, a medida que la estación seca continúa en septiembre y octubre, los incendios forestales se convierten en un riesgo mayor.

1. Deforestación (sin fuego)

El Zoom A muestra la deforestación a gran-escala de 1,450 hectáreas en el estado de Amazonas, entre abril y agosto del 2019. La deforestación parece ser por fines agrícolas y no muestra indicios de fuego.

Zoom A. Deforestación (sin fuego). Datos: Planet, ESA.

2. Deforestación (seguida de fuego)

El hallazgo clave de este análisis fue el escenario relativamente amplio de la deforestación a gran escala, seguida de fuegos. Probablemente este (y no los Incendios Forestales) explica por qué muchos fuegos tuvieron bastante humo. Abajo, mostramos cuatro ejemplos de los estados amazónicos de Rondônia (Zooms B y C), Amazonas (Zoom D) y Pará (Zoom E). En estos cuatro ejemplos, medimos directamente 8,500 hectáreas que fueron deforestadas y luego quemadas en el 2019.

Zoom B. Deforestación (seguida de fuego) en Rondônia. Datos: Planet, ESA.

Zoom C. Deforestación (seguida de fuego) en Rondônia. Datos: Planet, ESA.

Zoom D. Deforestación (seguida de fuego) en Amazonas. Datos: Planet, ESA.

Zoom E. Deforestación (seguida de fuego) en Pará. Datos: Planet, ESA.

3. Fuego por Agricultura

Los Zooms F y G muestran el otro amplio escenario de fuegos de roza y quema. En la mayoría de los casos, los fuegos parecen confinados al área agrícola, pero hemos encontrado ejemplos de quema de bosque circundante (no incendios descontrolados). Mientras continúe la temporada seca, habrá un riesgo alto de fuga de fuegos hacia el bosque circundante, causando quemas más extensas.

Zoom F. Fuego por Agricultura. Datos: Planet, ESA.

Zoom G. Fuego por Agricultura. Datos: Planet, ESA.

4. Incendio en la Sabana

Recientemente, hemos estado detectando fuegos ardiendo en ecosistemas más secos, como en las sabanas, ubicadas en parches entre el bosque húmedo tropical. Los Zooms H e I muestran casos de Incendio en la Sabana, en los territorios indígenas Kayapó y Munduruku, respectivamente. Estos fuegos pueden quemar un área extensa, por ejemplo, de 15,000 hectáreas como en el caso de Kayapó.

Zoom H. Incendio en la Sabana en el territorio indígena Kayapó. Datos: Planet, ESA.

Zoom I. Incendio en la Sabana en el territorio indígena Munduruku. Datos: Planet, ESA.

5. Incendios Forestales

Durante agosto, no hemos documentado incendios forestales de gran magnitud en los bosques húmedos de la Amazonía brasileña oeste, nuestra área de enfoque principal. Los incendios forestales pueden ser más comunes en la Amazonía brasileña este, especialmente mientras estemos próximos a la temporada de quema. Por ejemplo, el Zoom J muestra algunos fuegos recientes en los bordes del territorio indígena Kayapó, de 930 hectáreas.

Zoom J. Incendios forestales en los bordes del territorio indígena Kayapó. Datos: Planet, ESA.

Cabe destacar que no hemos documentado todavía, ningún incendio descontrolado en los bosques húmedos de la Amazonía brasileña. Los incendios extensos que hemos visto, se encuentran en los bosques secos de la Amazonía brasileña y boliviana (ver MAAP #108). No obstante, a inicios de marzo de este año, hubo considerables incendios forestales al norte de Brasil (estado de Roraima). El Zoom I muestra un ejemplo de estos fuegos cerca del territorio indígena Yanomani.

Zoom K. Incendio Forestal a inicios de marzo del 2019, en el estado de Roraima. Datos: Planet, ESA.

Metodología

We created two “hotspots” layers, one for deforestation and the other for fires, by conducting a kernel density analysis. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest loss alerts (proxy for deforestation) and temperature anomaly/fire alerts.

We used GLAD alert forest loss data (30 meter resolution) from the University of Maryland and available on Global Forest Watch. Data thru August 2019.

We used NASA’s Fire Information for Resource Management System (FIRMS) MODIS-based fire alert data (1 km resolution). Data thru August 2019.

We conducted the analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS, using the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 10%-25%; High: 26%-50%; Very High: >50%. We then combined all three categories into one color (yellow for deforestation and red for fire). Orange indicates areas where both layers overlap. As background layer, we also included pre-2019 deforestation data from Brazil’s PRODES system.

Agradecimientos

Agradecemos a G. Hyman, A. Flores (NASA-SERVIR), A. Folhadella (ACA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a las versiones iniciales de este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: Fundación MacArthur, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio y Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2019) Fuego y Deforestación en la Amazonia Brasileña, 2019. MAAP: 109.

 

MAAP #108: Entendiendo los Incendios con Satélites, parte 2

Base Map. Updated Amazon fire hotspots map, August 20-26, 2019. Red, Orange, and Yellow indicate the highest concentrations of fire, as detected by NASA satellites that detect fires at 375 meter resolution. Data. VIIRS/NASA, MAAP.

Presentamos un análisis actualizado sobre los incendios en la Amazonía, a partir de nuestro reporte MAAP #107.

Primero, mostramos un Mapa Base actualizado de los “hotspots de fuego” en la Amazonía, basado en alertas recientes (agosto 20-26). Los hotspots (mostrados en rojo, anaranjado y amarillo) indican las concentraciones más altas de fuego detectadas por los satélites de la NASA.

Nuestros hallazgos principales son:

  • Los grandes fuegos NO parecen estar en la Amazonía brasileña norte ni central, las cuales se caracterizan por ser bosques alto y húmedo (estados de Rondônia, Acre, Amazonas y Pará); sino SI en la Amazonía sur de Brasil y de Bolivia, zonas caracterizadas por los bosques secos y matorrales (estados de Mato Grosso y Santa Cruz, respectivamente).
    .
  • De hecho, los fuegos más intensos se ubican al sur de la Amazonía, a lo largo de la frontera de Bolivia, Brasil, y Paraguay.
    .
  • La mayoría de los incendios de la Amazonía brasileña parecen estar asociados a la agricultura. El fuego, ubicado en el límite entre las zonas agrícolas y el bosque, podría expandirse por las plantaciones o escapar al bosque.
    .
  • La mayoría de los incendios relacionados a la agricultura en Brasil destacan un punto crítico: gran parte de la Amazonía oriental ha sido transformada a una agricultura masiva en las últimas décadas. Los incendios son un indicador rezagado de previa deforestación masiva.
    .
  • Insistimos en advertir contra el uso de datos de detección de fuego como medida única de impacto en los bosques Amazónicos. Muchos de los fuegos detectados están en áreas agrícolas y no necesariamente representan incendios forestales.

In conclusion, the classic image of wildfires scorching everything in their path are currently more accurate for the unique and biodiverse dry forests of the southern Amazon then the moist forests to the north. However, the numerous fires at the agriculture-moist forest boundary are both a threat and stark reminder of how much forest has been, and continues to be, lost by deforestation.

Next, we show a series of 11 satellite images that show what the fires look like in major hotspots and how they are impacting Amazonian forests. The location of each image corresponds to the letters (A-K) on the Base Map.

Zooms A, B: Chiquitano Dry Forest (Bolivia)

Some of the most intense fires are concentrated in the dry Chiquitano of southern Bolivia. The Chiquitano is part of the largest tropical dry forest in the world and is a unique, high biodiversity, and poorly explored Amazonian ecosystem. Zooms A-C illustrate fires in the Chiquitano between August 18-21 of this year, likely burning a mixture of dry forest, scrubland, and grassland.

Zoom A. Recent fires in the dry Chiquitano of southern Bolivia. Data: Planet.
Zoom B. Recent fires in the dry Chiquitano of southern Bolivia. Data: Planet.

Zoom D: Beni Grasslands (Bolivia)

Zoom D shows recent fires and burned areas in Bolivia’s Beni grasslands.

Zoom D. Recent fires and burned areas in Bolivia’s Beni grasslands. Data: ESA.

Zooms E,F,G,H: Brazilian Amazon (Amazonas, Rondônia, Pará, Mato Grosso)

Zoom E-H take us to moist forest forests of the Brazilian Amazon, where much of the media and social media attention has been focused. All fires we have seen in this area are in agricultural fields or at the agriculture-forest boundary. Note Zoom E is just outside a national park in Amazonas state; Zoom F shows fires at the agriculture-forest boundary in Rondônia state; Zoom G shows fires at the agriculture-forest boundary within a protected area in Pará state; and Zoom H shows fires at the agriculture-forest boundary in Mato Grosso state.

Zoom E. Fires at the agriculture-forest boundary outside a national park in Amazonas state. Data: Planet.
Zoom F. Fires at the agriculture-forest boundary in Rondônia state. Data: ESA.
Zoom G. Fires at the agriculture-forest boundary within a protected area in Pará state.
Zoom H. Fires at the agriculture-forest boundary in Mato Grosso. Data: ESA.

Zooms I, J: Southern Mato Grosso (Brazil)

Zooms I and J shows fires in grassland/scrubland at the drier southern edge of the Amazon Basin. Note both of these fires are within Indigenous Territories.

Zoom I. Fires within an Indigenous Territory at the drier southern edge of the Amazon Basin. Data: Planet.
Zoom J. Fires within an Indigenous Territory at the drier southern edge of the Amazon Basin. Data: Planet.

Zooms C, K: Bolivia/Brazil/Paraguay Border

Zooms C and K show large fires burning in the drier ecosytems at the Bolivia-Brazil-Paraguay border. This area is outside the Amazon Basin, but we include it due it’s magnitude.

Zoom C. Recent fires in the dry Chiquitano of southern Bolivia. Data: Planet.
Zoom K. Large fires burning around the Gran Chaco Biosphere Reserve. Data: NASA/USGS.

Acknowledgements

We thank  J. Beavers (ACA), A. Folhadella (ACA), M. Silman (WFU), S. Novoa (ACCA), A. Condor (ACCA), M. Terán (ACEAA), and D. Larrea (ACEAA) for helpful comments to earlier versions of this report.

This work was supported by the following major funders: MacArthur Foundation, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Citation

Finer M, Mamani N (2019) Seeing the Amazon Fires with Satellites. MAAP: 108.

MAAP #107: Viendo los Fuegos de la Amazonía con Satélites

Fuego reciente (fines de Julio del 2019) en la Amazonía brasilera. Datos: Maxar.

Los incendios ardiendo en la Amazonía, particularmente en Brasil y Bolivia, se han vuelto titulares de prensa y tema viral en las redes sociales.

Aún es poca la información que existe sobre el impacto en los bosques de la Amazonía, como muchos de los incendios se originaron en o cerca tierras agrícolas.

En el presente reporte, profundizamos la discusión sobre los fuegos, presentando el primer Mapa Base de los «Hotspots de Fuego» actuales en tres países (Bolivia, Brasil y Perú). También presentamos una serie de imágenes satelitales que muestran cómo se ven los incendios en cada hotspot y cómo están impactando los bosques de la Amazonía. Nuestro enfoque es tiempo real, agosto del 2019.

Nuestros hallazgos clave incluyen:

  • Sí, hay incendios quemando el bosque Amazónico en Bolivia, Brasil y Perú.
    ,
  • Los incendios en Bolivia están concentrados en los bosques secos de Chiquitano, en la Amazonía sur.
    ,
  • Los incendios en Brasil son mucho más dispersos y extendidos, a menudo asociados con tierras agrícolas. Por ende, advertimos no usar únicamente datos de detección de incendios como medida de impacto, dado que muchos están limpiando campos a través del roza y quema. No obstante, muchos de los fuegos están en el límite del bosque y la agricultura, y pueden ser plantaciones en expansión o fuegos escapándose hacia el bosque.
    .
  • Aunque no tan severo, también se ha detectado presencia de quema de bosques al sur de Perú, en un área que se ha convertido en un hotspot de deforestación a lo largo de la carretera interoceánica.

Dada la naturaleza de los incendios de Bolivia y Brasil, el estimado total del área quemada aún es difícil de determinar. Continuaremos monitoreando e informando sobre la situación en los próximos días.


Mapa Base

El Mapa Base muestra “hostpots de fuego” sobre las regiones amazónicas de Bolivia, Brasil y Perú en agosto del 2019. Los datos son de un satélite de la NASA que detecta incendios a una resolución de 375 metros. Las letras (A-G) están relacionadas con los zooms de las imágenes satelitales que se muestran a continuación.

Mapa Base. Hotspots de Fuego en la Amazonía en agosto del 2019. Datos: VIIRS/NASA.

Zoom A: Amazonía Boliviana Sur

Los incendios están concentrados en el seco Chiquitano del sur de Bolivia, parte del bosque tropical seco más grande del mundo. Coinciden con zonas destinadas en las últimas décadas a la expansión de la ganadería(1-3) , sugiriendo prácticas de uso de fuego pudieron originar los incendios forestales. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Bolivia emitió en julio y agosto avisos de alertas con pronósticos de vientos fuertes, que pudieron favorecer la expansión de fuegos. Por otra parte, usualmente agosto es el mes más seco del año en la zona. Estas condiciones podrían explicar el origen (uso del fuego) y expansión (poca lluvia y fuertes vientos) de los fuegos ocurridos estas últimas semanas.

Zoom A1. Fuego en la Amazonía boliviana sur. Datos: ESA
Zoom A2. Fuego en la Amazonía boliviana sur. Datos: ESA
Zoom A3. Fuego en la Amazonía boliviana sur. Datos: Planet

Zooms B, C, E, F, G: Amazonía Brasilera Oeste

Los grandes incendios de Brasil parecen estar en el límite del bosque y la agricultura. En el Zoom B se observa la presencia de fuego en un área protegida en el estado de Amazonas; el Zoom C parece mostrar fuego escapando (o deliberadamente fijo) en los bosques primarios del estado de Rondonia; y los Zooms F y G parecen mostrar cómo el fuego se expande hacia el bosque en los estados de Amazonas y Mato Grosso, respectivamente.

Zoom B. Fuego en un área protegida en el estado de Amazonas. Datos: ESA
Zoom C. Fuegos en el límite del bosque y la agricultura en el estado de Rondonia. Datos: Sentinel.
Zoom E. Fuego escapando (o deliberadamente fijos) en los bosques primarios del estado de Rondonia. Datos: Planet
Zoom F. Fuego que parece en expansión hacia el bosque en el estado de Amazonas. Data: Planet.
Zoom G. Fuego que parece en expansión hacia el bosque en el estado de Mato Grosso. Data: Planet.
Zoom Bonus. Fuegos en el límite del bosque y la agricultura en la Amazonía brasilera. Datos: Planet

 

Zoom D: Amazonía Peruana Sur

Se observan incendios ardiendo el bosque cerca del poblado de Iberia, un área a lo largo de la carretera Interoceánica que se ha convertido en un hotspot de deforestación, en la región Madre de Dios (see MAAP #28 and MAAP #47).

Zoom D. Incendio forestal en la Amazonía Peruana Sur (cerca Iberia, Madre de Dios). Datos: ESA

References

1 Müller, R., T. Pistorius, S. Rohde, G. Gerold & P. Pacheco. 2013. Policy options to reduce deforestation based on a systematic analysis of drivers and agents in lowland Bolivia. Land Use Policy 30(1): 895-907. http://dx.doi.org/10.1016/j. landusepol.2012.06.019

2 Muller, R., Larrea-Alcázar, D.M., Cuéllar, S., Espinoza, S. 2014.  Causas directas de la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros  en las tierras bajas de Bolivia. Ecología en Bolivia 49: 20-34.

3 Müller, R., P. Pacheco & J. C. Montero. 2014. El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia: Causas, actores e instituciones. Documentos Ocasionales CIFOR 100, Bogor. 89 p.

Agradecimientos

Agradecemos a J. Beavers, D. Larrea, T. Souto, M. Silman, A. Condor y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo fue apoyado por los siguientes financiadores: International Conservation Fund of Canada (ICFC), MacArthur Foundation, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Novoa S, Finer M (2019) Viendo los Fuegos de la Amazonía con Satélites. MAAP: 107.

MAAP #67: Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios

Imagen 67. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

A finales del 2016, ocurrió una intensa temporada de incendios que afectaron 11 Áreas Protegidas en el norte del Perú (MAAP #52).

El presente reporte evalúa la recuperación natural de estas áreas, basado en un análisis de imágenes satelitales. Para estimar la recuperación,  se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado, un indicador de la actividad fotosintética. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o joven (ver mas detalles en la sección Metodología).

Analizamos Áreas Protegidas en tres ecosistemas clave. Encontramos indicios de una rápida revegetación de las áreas en dos ecosistemas: Bosque Tropical Estacionalmente Seco (Reserva Nacional Tumbes) y Páramo (ACP Chinguate-Chinguelas).

Por otra parte, la revegetación del ecosistema de Bosque Montano (Bosque de Protección Pagaibamba) parece ser más lenta.

Bosque Tropical Estacionalmente Seco

Imagen 67a. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: la Reserva Nacional Tumbes y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Por ejemplo, la Imagen 67a muestra la Reserva Nacional Tumbes inmediatamente después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de mayo del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la rápida revegetación en solo 5 meses. Asimismo, el cuadro de abajo evidencia la revegetación de las áreas afectadas, tanto de la Reserva Nacional Tumbes, como del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según el experto PhD. Reynaldo Linares, del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad del Smithsonian Institution, los bosques estacionalmente secos no están naturalmente adaptados a la ocurrencia de incendios. La recuperación de los valores del Índice de Vegetación Normalizado en ambos sitios se debería probablemente a las lluvias de este verano y a la rápida respuesta de hierbas frente a estas lluvias.

Ecosistema de Bosque Montano

Imagen 67b. NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos otras dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: el Bosque de Protección Pagaibamba y el Parque Nacional Cutervo. Por ejemplo, la Imagen 67b muestra el BP Pagaibamba durante los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de agosto del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas de los incendios, en donde se puede observar una revegetación más limitada. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas del BP Pagaibamba, y del PN Cutervo, aún no se han recuperado, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según la experta, Maria de Los Angeles La Torre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la lenta recuperación de este ecosistema está relacionada a características bióticas (por ejemplo, regeneración, tipo de madera, tipo de hoja, etc.) y abióticas (por ejemplo, vientos, humedad, geomorfología) propias de este tipo de formación vegetal.

Ecosistema de Páramo

Imagen 67c. Datos: NASA/USGS; ESA; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos el Área de Conservación Privada Chinguate-Chinguelas y el Área de Conservación Ambiental Cachiaco. La Imagen 67c muestra las áreas después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de junio del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la revegetación. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas se aproximan a los valores normales del Índice de Vegetación Normalizado  que tenían previos al incendio forestal.

Según los expertos, biólogos Alex Moore & Paul Viñas de la ONG Naturaleza & Cultura International, en efecto, desde las quemas ha habido un ‘reverdecimiento rápido’ de los pastizales del páramo. La vegetación se empieza a recuperar, aunque, esto no significa que el ecosistema se ha restaurado.  Por otra parte, para el PhD. Michael Valqui, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el reverdecimiento de estas áreas podría estar relacionado con el grado de perturbación al que podrían haber estado sometidas, es decir, que ya podrían haber desarrollado una capacidad de respuesta a este tipo de afectaciones.

Metodología

Para evaluar la recuperación de las áreas afectadas por incendios se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado o NDVI (por sus siglas en inglés Normalized Difference Vegetation Index). El NDVI es un indicador de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, vegetación senescente, agua, suelo expuesto, etc.) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o que es relativamente joven, los valores bajos corresponden a áreas pobres en vegetación o a áreas donde la salud de la vegetación ha sido afectada. Para el análisis se utilizaron imágenes Landsat 8, Sentinel 2, y Aster, de los años 2016-2017. Las imágenes que muestran la comparación de las áreas son mostradas en un arreglo de bandas denominado Color Natural Falso, el cual resalta la vegetación saludable (color verde intenso) de las áreas afectadas por los fuegos (colores morados-marrones).

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios. MAAP: 67.

 

MAAP #62: Fuego, Lluvia y Deforestación en la Amazonía Peruana

Durante el 2016, Perú experimentó una temporada intensa de incendios forestales (MAAP #52, MAAP #53). Una de las hipótesis para explicarla fue una fuerte sequía que permitió el escape de fuegos asociados con prácticas agrarias. Para investigar, el presente reporte analiza la dinámica entre los fuegos y la precipitación durante los últimos 15 años, encontrando una fuerte correlación temporal (Imagen 62a). Asimismo, investigamos el vínculo entre los fuegos y la pérdida de bosque, encontrando una correlación espacial.

Imagen 62a. Datos: TRMM, FIRMS/NASA, PNCB/MINAM, GLAD/UMD

Fuego y Lluvia

La Imagen 62a (ver arriba) compara datos obtenidos de sensores satelitales para fuegos (medidos por focos de calor) y precipitación. Cabe enfatizar que los 3 años con menor precipitación (2005, 2010 y 2016) se correlacionan con altos niveles de fuegos (ver líneas rosadas)*. Asimismo, los años con mayor precipitación (2006 y 2014) se correlacionan con niveles de fuegos más reducidos. Por lo tanto, los datos indican una fuerte correlación entre los fuegos y la precipitación.

Las excepciones del 2007 y 2012, en donde hubo picos de fuegos a pesar de los niveles de precipitación relativamente altos, pueden ser explicados por los grandes proyectos de palma aceitera que generó muchos fuegos  (MAAP #16, MAAP #41).

*Ver el Anexo para mayor información sobre la importancia del incremento de días secos, durante el 2005, 2010 y 2016.

Fuego y Pérdida de Bosque

Imagen 62b. Datos: FIRMS/NASA, PNCB/MINAM, GLAD/UMD

La Imagen 62b muestra la correlación espacial que existe entre los fuegos (focos de calor) y la pérdida de bosque, durante los últimos 15 años. Los cuadros indican algunos de los hotspots en común entre las dos variables.

Vínculo entre Fuego, Lluvia, y Pérdida de Bosque

Imagen 62c.

Existe una relación entre las tres variables: fuego, lluvia, y pérdida de bosque.

En investigaciones realizadas en otras áreas de la Amazonía, se ha encontrado que el incremento de sequías aumentó el material combustible en el bosque (Referencias 1, 2, 3).

Entonces, como ilustrado en la Imagen 62c, la reducción de la precipitación resulta en un incremento de material combustible que facilita las condiciones para incendios forestales y deforestación, que por último resulta en un incremento en la pérdida de bosque.

Incremento de Días Secos 

Imagen 62d: Datos: NASA/IGP (Referencia 6).

Durante los años 2005, 2010 y 2016, que presentaron bajos niveles de precipitación anual, también se incrementó el número de días secos, definido como 24 horas sin precipitación. La extensión de días secos produce la mortalidad de especies forestales, consecuentemente generando material inflamable (Referencias 4-5).

La Imagen 62d muestra una comparación de la evolución de la frecuencia de días secos durante el 2016 en dos cuencas de la Amazonía peruana (ríos Ucayali y Amazonas). El número de días secos durante el 2016 fue muy similar a las condiciones reportadas durante el 2005 y 2010 (sequías históricas) para ambas cuencas.

Actualmente, el Instituto Geofisico del Perú (IGP), viene monitoreando en tiempo real la frecuencia de días secos, como parte de un estudio sobre de eventos extremos hidrológicos en la Amazonia. El monitoreo de la frecuencia de días secos corresponde a una variable relevante las condiciones vegetativas y la actividad fotosintética del bosque amazónico durante sequías extremas y puede ser un indicador de riesgo ante incendios forestales.

Referencias

1. Alencar A et al. 2011. Temporal variability of forest fires in Eastern Amazonia. Ecological Aplications. 21(7) 2397-2412.

2. Armanteras & Retana, 2012. Dynamics, Patterns and Causes of Fires in Northwestern Amazonia. ONE 7(4): e35288. doi:10.1371/journal.pone.0035288

3. Gutierrez Velez et al., 2014. Land cover change interacts with drought severity to change fire regimes in Western Amazonia. Ecological Aplications. 24(6) 1323-1340.

4. Marengo, J.A & Espinoza, J.C. 2015. Review Extreme seasonal droughts and floods in Amazonia: causes, trends and impacts. International Journal of Climatology.

5. Espinoza JC; Segura H; Ronchail J; Drapeau G; Gutierrez-Cori O. 2016. Evolution of wet- and dry-day frequency in the western Amazon basin: Relationship with atmospheric circulation and impacts on vegetation. Water Resources Research.

6. Proyecto IGP-IRD, financiado mediante Innovate Peru: 397-PNICP-PIAP-2014: http://intranet.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-peruana/

Cita

Novoa S, Finer M, Gutierrez-Cori O*, Espinoza JC* (2017) Fuego, Lluvia, y Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 62.

* Instituto Geofísico del Perú. Subdirección de ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera.

MAAP #59: El Poder de los “Satélites Pequeños»

Imagen 59a. Satélite pequeño de Planet.

La empresa Planet está liderando el uso de los “satélites pequeños” de alta resolución (Imagen 59a). El tamaño y costo de los  satélites de Planet son mucho más reducidos comparados a los satélites tradicionales, lo cual hace posible fabricar y enviar al espacio una flota más numerosa. Actualmente, Planet opera 149 satélites, conocidos como Doves, la flota más grande de la historia de la observación de la Tierra. Los Doves capturan imágenes a color de 3-5 metros de resolución, y pronto cubrirán, a diario, toda la superficie terrestre de la Tierra.

Durante el último año, el MAAP* ha demostrado el poder de las imágenes de Planet para monitorear la deforestación y degradación de la selva Amazónica, en tiempo casi real. Un flujo consistente de estas nuevas imágenes de alta resolución es necesario para este tipo de trabajo; por ello la flota de Planet es ideal. A continuación, proporcionamos una muestra de hallazgos claves del MAAP, basados en las imágenes de Planet, para diferentes casos, incluyendo minería aurífera, deforestación ilegal, caminos forestales, fuegos, vientos huracanados, deslizamientos, e inundaciones.**

*El MAAP ha tenido acceso a las imágenes de Planet a través del programa Ambassador.
**En las siguientes imágenes, los puntos rojos () indican la misma ubicación, en el tiempo, entre los paneles.

Minería Aurífera Ilegal

Imagen 59b. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para monitorear cercanamente la reciente invasión de minería aurífera ilegal en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios. La Imagen 59b es un GIF que muestra toda la invasión: desde sus inicios en enero del 2016, seguido por los avances de deforestación en julio y noviembre del 2016, y la imagen más reciente, en marzo del 2017. El total de la deforestación por la invasión es de más de 500 hectáreas. Estas imágenes fueron un recurso importante para las autoridades, sociedad civil, y los medios que responden a esta situación.

Deforestación Ilegal por Agricultura

Imagen 59c. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para documentar los numerosos casos de deforestación de pequeña escala, a causa de prácticas agrícolas. Estos ejemplos son importantes porque, de manera acumulativa, la deforestación de pequeña escala es la causa principal de deforestación en la Amazonía peruana (ver MAAP Synthesis #2). La Imagen 59c muestra la rápida aparición de varias  áreas agrícolas nuevas entre mayo (panel izquierdo) y junio (panel derecho) del 2016, en la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida ubicada en la Amazonía peruana centro.

Caminos Forestales

Imagen 59d. Data: Planet

Hemos usado las imágenes de Planet para mostrar la rápida construcción de los caminos forestales. Por ejemplo, la Imagen 59d muestra la construcción de un camino forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho).

Fuegos

Imagen 59e. Data: Planet

Las imágenes de Planet son un recurso importante que sirvió para monitorear los fuegos intensos en Perú, el año pasado. La Imagen 59e muestra la pérdida de bosque debido a un fuego descontrolado desde un área agrícola en el norte de la Amazonía peruana, entre mayo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2016. Nótese que las imágenes captaron el humo de los fuegos en setiembre (panel medio).

Vientos Huracanados

Imagen 59f. Data: Planet

Hacemos uso de Planet para contribuir a documentar el escaso conocimiento sobre los tipos de pérdidas naturales de bosque en la Amazonía peruana a causa de los fuertes vientos provenientes de tormentas focalizadas conocidas como “vientos huracanados”. La Imagen 59f muestra una vista de alta resolución de un reciente evento de gran magnitud, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2016 en el norte de la Amazonía peruana.

Deslizamientos

Imagen 59g. Data: Planet

Recientemente, las imágenes de Planet han revelado un interesante fenómeno natural: un deslizamiento de gran magnitud en una remota y accidentada área del Parque Nacional Sierra del Divisor. La Imagen 59g muestra el área entre octubre 2016 (panel izquierdo) y marzo 2017 (panel derecho).

Inundaciones

Imagen 59h. Data: Planet

Finalmente, las imágenes de Planet jugaron un rol importante en monitorear los impactos de las recientes inundaciones que golpearon al norte de la costa peruana. La Imagen 59h muestra la rápida inundación de las parcelas agrícolas a lo largo del río Jequetepeque, en el norte del Perú, entre febrero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) del 2017.

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Mascaro J (2017) El Poder de los “Satélites Pequeños». MAAP: 59.

MAAP #53: Hotspots de Fuegos en la Amazonía Peruana en el 2016

Imagen 53. Datos: VIIRS/NASA, SERNANP

Durante el 2016, el Perú experimentó una intensa temporada de incendios, acrecentada por las sequías en varias regiones del país.

El mapa de base (Imagen 53) muestra los hotspots de alertas de fuego durante dicho año.

Estas alertas son generadas de los datos de un sensor satelital (VIIRS, 375 metros de resolución) que detecta focos de calor (áreas donde la temperatura tiene un comportamiento anómalo, por encima de lo normal).

A pesar de que no existe una investigación integral sobre el origen de estos incendios, se presume que la mayoría de estos están asociados a practicas agrícolas (renovación de áreas agrícolas y regeneración de pastos para ganado) que en algunos casos alcanzaron a afectar ecosistemas naturales.

En la imagen, enfatizamos 5 hotspots significativos de la cuenca Amazónica, etiquetados como A-E (A. Norte del Perú; B. Bajo Huallaga; C. Huánuco/Ucayali; D. Río Ene; E. Sur del Manu; F. Interoceánica Sur).

A continuación, se describe estas zonas en mayor detalle.

A. Norte del Perú

Imagen 53a. Datos: VIIRS/NASA, SERNANP, MODIS

El hotspot A indica la zona en el norte del Perú que experimentó una intensa ola de incendios a finales del 2016. La mayor parte de los fuegos ocurrió en las cabeceras de la Amazonía, en las regiones Cajamarca y Lambayeque.

Como se reportó anteriormente, estimamos que 2,668 hectáreas (3,655 campos de fútbol) se quemaron al interior de 11 Áreas Protegidas, 7 de las cuales son Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (ver MAAP #51 y MAAP #52).

La Imagen 53a muestra donde se registraron las concentraciones de focos de calor.

B. Bajo Huallaga

El Hotspot B corresponde a la zona a lo largo de la cuenca baja del río Huallaga, entre las regiones Loreto y San Martín. Aunque se identificó la ocurrencia de fuegos en zonas agrícolas, también impactaron zonas de bosque y vegetación secundaria para la apertura de nuevas actividades agrícolas (Imagen 53b).

Imagen 53b. VIIRS/NASA, Planet

C. Huánuco/Ucayali

El hotspot C se superpone con unos de principales hotspots de deforestación. Como se reportó anteriormente, uno de los principales drivers de deforestación en esta zona fue el pasto para ganado (ver MAAP #37). Por lo tanto, es posible una relación entre el uso de fuego en las actividades agropecuarias y la alta deforestación.

D. Río Ene 

El Hotspot D indica una zona que generó atención nacional e internacional en el 2016, cuando los incendios a lo largo el río Ene amenazaron dos Áreas Naturales Protegidas (Reserva Comunal Asháninka y Parque Nacional Otishi) en la región Junín. En la imagen 53d puede apreciarse la comparación de antes (panel izquierdo) y durante (panel derecho) los incendios. No documentamos fuegos al interior de las áreas protegidas.

Imagen 53d. VIIRS/NASA, SERNANP, Planet

E. Sur del Manu

El Hotspot E corresponde a una zona de pastizales, valle interandino, y ceja de selva de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Manu y del área de influencia del Área  Conservacion Privada Wayquecha. Según los estimados del responsable de defensa Civil de la provincia de Paucartambo, los daños registran cerca de 3,000 hectáreas en estos ecosistemas. En la Imagen 53e se puede notar la magnitud del incendio, en el panel de la derecha.

Imagen 53e. VIIRS/NASA, SERNANP, Planet

F. Interoceánica Sur

El Hotspot F indica la zona del sur de Perú que está experimentando un incremento de deforestación a lo largo de la carretera Interoceánica Sur, en la región Madre de Dios. En esta zona se ha encontrado una correlación entre las áreas con altas concentraciones de incendios y con áreas de deforestación (ver MAAP #47).

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Novoa S, Finer M, Samochuallpa E (2017) Hotspots de Fuegos en la Amazonía Peruana en 2016. MAAP: 53.

MAAP #52: Actualización – INCENDIOS FORESTALES AFECTAN 11 ÁREAS PROTEGIDAS EN EL NORTE DEL PERÚ

Imagen 52a. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI.

En esta oportunidad, presentamos una actualización del MAAP #51, sobre los recientes incendios forestales en áreas protegidas al norte del Perú. Así también, presentamos una declaración del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

Nuestro nuevo estimado es de 2,668 hectáreas (3,655 campos de fútbol) quemadas, en 11 Áreas Protegidas (ver Imagen 52a) durante los últimos meses del 2016. Nótese que la imagen corresponde al mes de noviembre y que el humo de los incendios se ve claramente.

La mayor parte (1,685 hectáreas) ocurrió en 7 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (Parque Nacional Cutervo, Bosque de Protección Pagaibamba, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Reserva Nacional Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, y Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima).*

Los estimados refieren a áreas afectadas directamente por los incendios (quemadas), procedente de dos fuentes: nuestro análisis de imágenes satelitales e información de campo del SERNANP.

A continuación, se muestran nuevas imágenes satelitales de algunas de las zonas afectadas (para imágenes de otras áreas, ver MAAP #51).

*El resto ocurrió en 3 Áreas Naturales Protegidas de administración privada (Áreas de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas, Huaricancha, y Bosques de Dotor; 780 hectáreas), y 1 Área de Conservación Ambiental de administración municipal (ACA Cachiaco-San Pablo; 203 hectáreas).


Parque Nacional Cutervo

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte norte del Parque Nacional Cutervo antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 296 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS (nóte la alta correlación entre la distribución de los focos de calor y las áreas afectadas).

Imagen 52b. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte sur del Bosque de Protección Pagaibamba antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS. De acuerdo a la información de campo, el SERNANP estima que el área quemada es de aproximadamente 410 hectáreas, con una adicional 650 hectáreas afectada indirectamente.

Imagen 52c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview), VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Reserva Nacional Tumbes

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste de la Reserva Nacional Tumbes antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. También muestra el área más pequeña quemada al interior del Parque Nacional Cerros de Amotape. Los puntos rojos indican los focos de calor. El estimado del área afectada al interior de las dos áreas naturales protegidas es 520 hectáreas. Anteriormente, entre los meses de setiembre y octubre, ocurrieron otros incendios que afectaron otras 340 hectáreas al interior del parque.

Imagen 52d. Datos: Planet, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

Santuario Nacional Tabaconas-Namballe

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 14 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52e. Datos: Planet, USGS/NASA, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

ACP Bosques de Dotor

La siguiente imagen muestra una comparación antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del area es de 160 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52f. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP

 

Respuesta del SERNANP 

*Nota: Esta respuesta refiere a los datos en MAAP #51. En el presente informe MAAP #52 hemos hecho las correcciones necesarias.

En relación a la afectación de los incendios forestales en 6 áreas naturales protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, Parque Nacional de Cutervo, Parque Nacional Cerros de Amotape, Reserva Nacional de Tumbes y Bosque de Protección Pagaibamba), ubicadas en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, precisamos que si bien el reporte de ACA y Conservación Amazónica-ACCA refiere 1400 hectáreas de focos de calor en el caso particular del Bosque de Protección Pagaibamba, cabe señalar que de la verificación realizada in situ por el personal del SERNANP, la afectación directa con pérdida de hábitat asciende a sólo 410 hectáreas, mientras que las 990 hectáreas restantes fueron afectadas, pero de forma indirecta, es decir con presencia de humo y ceniza.

Adicionalmente señalar que, el SERNANP lideró un accionar multisectorial con nuestros guardaparques especializados en incendios forestales, para la atención inmediata de la emergencia respecto de los incendios forestales en las áreas naturales protegidas afectadas obteniendo resultados positivos en corto tiempo.

Finalmente mencionar que la atención y reporte de daños ecológicos se viene realizando a través del personal del SERNANP, para posteriormente dar inicio a su plan de recuperación.

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Actualización: Incendios Forestales afectan 11 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 52.