Imagen #3: Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana

La Imagen de la Semana #3 muestra la rápida proliferación de dos nuevas redes de carreteras al norte del Perú (distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto). En particular, destaca la construcción de casi 150 kilómetros de nuevas carreteras, posiblemente caminos madereros ilegales, a través de bosque primario entre los años 2013 y 2014. Uno de los caminos está dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

TierraBlanca_MAAP_3a_v4
Imagen de la Semana 3. Detección de nueva construcción de carreteras en el nororiente del Perú (departamento de Loreto). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SERNANP, Grupo Palmas, GOREL.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 7 de septiembre de 2014El color verde indica cobertura forestal. Nuestro análisis ha demostrado que gran parte de esta cobertura forestal es bosque primario (definido como áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado desde las imágenes más tempranas disponibles). Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASliteObserve las dos nuevas redes de carreteras, con la etiqueta del Norte y del Sur, respectivamente, al oeste del río Ucayali.

Las áreas con lineas discontinuas de color negro indican las plantaciones de palma aceitera previstas. Estos datos se obtuvieron a partir de estudios de impacto ambiental y de la base de datos del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Note los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

TierraBlanca_MAAP_3b_v3
Imagen 3b. Serie de tiempo de los segmentos de construcción de carreteras y caminos en el sur de Loreto. Fuentes claves: USGS, SERNANP, Grupo Palmas.

Construcción de nuevas carreteras

Codificamos por colores los segmentos de carretera según sus periodos de construcción: el color gris indica segmentos de carretera construidos entre los años 2009 y 2012. El color verde azulado indica segmentos de carretera construidos entre enero del año 2013 y julio de 2014 (117,3 km). El color naranja oscuro indica segmentos de carretera construidos entre julio y septiembre de 2014 (25,9 km). El color rosa indica segmentos de carretera construidos entre septiembre y octubre de 2014 (4,8 km).

En suma, 148 km de nuevas carreteras fueron construidos en esta área entre enero de 2013 y octubre de 2014 (76,24 km en el sur y 77,38 km en el norte).

La red del sur se caracteriza por un conjunto de caminos forestales que no tienen un destino final definido y que, en su lugar, siguen extendiéndose y ramificándose profundamente en el bosque primario.

La red de carreteras del norte es más enigmática debido a que atraviesa la propuesta de concesión para palma aceitera Tierra Blanca del Grupo Romero y termina en el río Alfaro. Cabe mencionar la presencia de dos áreas deforestadas cerca de la carretera en la esquina noroeste de la concesión del palma aceitera.

Imágenes de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de unas porciones de las redes de carreteras del norte y del sur.

Zooms de alta-resolución

El panel A es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de agosto 2014 de una parte de la red de carreteras del norte.

Panel B es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de octubre 2014 de una parte de la red de carreteras del sur.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #3. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/04/deteccion-de-construccion-de-nuevas-carreteras-en-el-sur-de-loreto-peru/

Imagen #2: Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú

La Imagen de la Semana #2 muestra el rápido y reciente proceso del desbosque dirigido al establecimiento de plantaciones de cacao en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu, al nororiente del Perú (departamento de Loreto). Específicamente, encontramos que más de 2.100 hectáreas (ha) fueron desboscadas entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en una zona denominada Fundo Tamshiyacu.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3a_v6
Imagen de la Semana 2a. Desbosque acelerada para establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 m de resolución) del 14 de julio de 2014. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte superior y central de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron desboscadas hasta el año 2000 de acuerdo con los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite. Un total de 2.126 ha fueron desboscadas entre mayo 2013 y agosto de 2014 en el área del proyecto cacaotero denominado Fundo Tamshiyacu. Dicha superficie es equivalente a 2.900 campos de fútbol.

Si desea obtener más información sobre la empresa que lleva a cabo la tala de bosques en la zona (Estados Cacao, a través de su filial en Perú, Cacao del Perú Norte), sugerimos consultar este artículo publicado en mongabay.com. Ver este artículo, también publicado en mongabay, para más información sobre la legalidad del desbosque.

Series de tiempo Landsat

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3b_v4
Imagen 2b. Resultados de análisis de series temporales Landsat, diciembre 2012-agosto 2014. Fuentes claves: USGS.

La imagen 2b representa una serie de imágenes Landsat (resolución 30 metros) de la zona recientemente desboscada que muestra claramente el desarrollo del proceso del desbosque.

En diciembre de 2012, la zona estaba cubierta principalmente por bosques de dosel cerrado.

En junio de 2013, aunque la imagen contiene nubosidad, se detectaron los primeros síntomas del desbosque a gran escala (unas 150 ha).

En agosto de 2013, una imagen libre de nubes reveló claramente que el desbosque se había incrementado rápidamente a 1.000 ha.

Imágenes posteriores captadas en septiembre y octubre de 2013 revelaron que el desbosque continuó aumentando a 1.500 y 2.000 ha, respectivamente.

Durante el tiempo de maxima desbosque entre junio y septiembre de 2013, la tasa de desbosque fue aproximadamente 100 ha por semana.

El desbosque se redujo entre noviembre de 2013 y junio de 2014, pero en julio de 2014 se detectó un nuevo evento de desbosque. Este desbosque adicional elevó el total a 2.126 ha.

La tala del bosques primarios

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3c_v2
Imagen 2c. Series de tiempo en Tamshiyacu entre los años 1989 y 2013 a través de imágenes Landsat. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS.

La imagen 2c muestra los resultados de nuestro análisis para otra serie de imágenes Landsat de la zona recientemente desboscada para ir más atrás en tiempo, hasta 1989. El objetivo del análisis fue determinar si la tala anteriormente descrita fue producida sobre bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado en las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1989) y que generan una respuesta espectral similar a áreas de zonas remotas de la Amazonía que –con certeza– sabemos no están alteradas.

Al utilizar esta metodología se encontró que casi el 98% de la superficie recientemente desboscada en Tamshiyacu pertenecía a bosques primarios cuando fue desboscada a partir de mayo de 2013.

Habrá mucha más desbosque?

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3d_v1
Imagen 2d. Desbosque acelerada por establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, GOREL, USGS.

La imagen 2d incluye información espacial de proyectos de cacao y palma aceitera propuestos en el área de Tamshiyacu (marcada por líneas grises). Estos datos fueron proporcionados por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). El área total de propuestas de proyectos de cacao y palma aceitera alrededor de Tamshiyacu supera actualmente las 50.000 ha.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3e_v1
Imagen 2e. Serie de tiempo en imágenes Landsat (entre los años 1989 y 2012) para la ubicación del proyecto Pacific Plantation. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS, GOREL.

Se realizó un análisis de series de tiempo en imágenes Landsat para los proyectos de palma aceitera propuestas señaladas anteriormente. Nos referimos a proyectos propuestos como Pacific Plantation porque esta es la forma en que se etiquetan en la información proporcionada por el GOREL. Como se puede ver en la Imagen 2e, nuestro análisis indica que el 99,3% de la zona del proyecto Pacific Plantation (44.685 hectáreas)  corresponden a bosques primarios.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú. MAAP: Imagen #2. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/rapid-clearing-for-large-scale-agriculture-in-tamshiyacu/

 

Imagen #1: La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

La Imagen de la Semana #1 destaca que la deforestación por minería aurífera continúa su expansión en el sur de la Amazonía peruana (departamento de Madre de Dios). En particular, muestra que gran parte de la deforestación más reciente (2013  2015) ocurrió en a) la zona conocida como La Pampa, b) fuera del corredor minero legal, y c) dentro de la zona oficial de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

2015_MDD_MAAP_a1_v6_rose1
Imagen de la Semana 1a. Deforestación en el corredor minero de Madre de Dios en la Amazonía sur peruana desde 2000 hasta 2015. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

Descripción del mapa: 

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 2 de febrero de 2015. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte inferior izquierda de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, basado en nuestro análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Los datos de las carreteras secundarias corresponden a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica-ACCA.

El corredor minero indica la zona que el gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera, pero sólo si los mineros completan con éxito un proceso de formalización para cada proyecto. Los datos corresponden a ACCA.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. El color verde oscuro indica áreas naturales protegidas establecidas, mientras el color verde claro indica sus zonas de amortiguamiento.

El mayor porcentaje de pérdida de cobertura forestal (bosques) durante el periodo 2000 – 2015 indicado en el mapa se asocia con la actividad minera aurífera, aunque en algunos casos también se asocia con el reciente asfaltado de la carretera Interoceánica y su creciente red de caminos secundarios.

Según un reciente estudio publicado en PNAS por Greg Asner et al., la deforestación por causa de la minería aurífera en esta región se incrementó de 10.000 hectáreas en el año 2000 a 50.000 hectáreas (ha) en el año 2012. Esta deforestación se concentra principalmente en dos áreas: Huepetuhe / Delta-1 y Guacamayo (A y B en el mapa, respectivamente).

Más recientemente, la deforestación se ha desplazado en gran parte al sector de La Pampa (C en el mapa). Este cambio es particularmente importante, ya que La Pampa se encuentra fuera del corredor minero y dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Usando CLASlite, detectamos 1.711 ha de deforestación en La Pampa entre los años 2013 y 2015.

Vista zoom de La Pampa

2015_MDD_MAAP_b1_v2_zoom
Imagen 1b. Zoom de la zona minera conocida como»La Pampa» dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

La imagen 1b corresponde a una vista de zoom de la zona de La Pampa que permite ilustrar mejor el patrón de deforestación más reciente dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Como se señaló anteriormente, el empleo de CLASlite permitió detectar 1.711 hectáreas deforestadas dentro de la zona de La Pampa entre los años 2013 y 2015. Esto equivale a más de 2.300 campos de fútbol.

Nótese que la gran parte de la deforestación reciente se encuentra a seis kilómetros de la Reserva Nacional Tambopata.

Monitoreo en tiempo casi real

2015_MDD_MAAP_c1_v3
Imagen 1c. Monitoreo de la deforestación en tiempo casi real en el sector La Pampa. Fuentes claves: SERNANP, USGS, ACCA.

Gracias a una serie de imágenes del Landsat relativamente libres de nubes, pudimos llevar a cabo un análisis de casi tiempo real con CLASlite durante los años 2014 y 2015.

Como resultado, encontramos que entre mediados de octubre de 2014 y principios de febrero de 2015 (apenas cuatro meses) hubo una deforestación de 226,5 hectáreas en La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Esto es el equivalente a 310 campos de fútbol, una tasa superior a 2,5 campos por día.

Antes de ese período de tiempo, se encontró que entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2014 (alrededor de nueve semanas), hubo una deforestación de 431 hectáreas en La Pampa.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #1. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/se-expande-deforestacion-en-la-amazonia-peruana-por-mineria-de-oro/

Noticias Mineria Reporte #14

Reporte #14 // 17 Diciembre 2014 – 27 Enero 2015

Noticias Destacadas

  • El nuevo presidente regional de Madre de Dios y ex-dirigente minero, Luis Otsuka, reunió con el presidente Peruana, Ollanta Humala, para iniciar debates sobre cuestiones claves relacionadas con la minería.

  • Para combatir la exportación de oro ilegal desde Perú a otros países, un proyecto de ley ha sido enviado al Congreso de la República que exige una mayor documentación y verificación del origen legal de los productos minerales.

  • Un proyecto piloto de reforestación pronto comenzará en Madre de Dios, con el objetivo de reforestar 800 hectáreas de tierras degradadas por las operaciones mineras ilegales.

Proceso de formalización

  • El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso del Perú, Rubén Coa, informó que su grupo de trabajo está elaborando una ley multipartidista destinado a apoyar a los mineros artesanales inscritos en el proceso de formalización como parte de su agenda de prioridades para el próximo año. La iniciativa incluirá beneficios fiscales para los mineros que están en proceso y una mayor formación sobre cómo adaptar su trabajo para cumplir con las normas ambientales.[1]
  • Después de encontrar que las empresas que exportan alrededor del 60 de oro peruana son sospechosos de la venta de oro illegallyextracted, el gobierno peruano envió al Congreso un proyecto con una serie de medidas para fortalecer (Sunat) poderes de la Administración Nacional de Impuestos de aplicar un mayor control sobre la comercialización de productos minerales. Las nuevas disposiciones exigen a los exportadores para verificar el origen legal del oro que están vendiendo a través de la documentación para que la Sunat puede dar seguimiento al origen del producto, si es necesario.[2,3]
  • Según un informe realizado por el Defensor Público (Defensoría del Pueblo), un total de siete empresas mineras han completado con éxito el proceso de formalización, todos en el departamento de Puno. El informe señaló que 43 empresas mineras están teniendo dificultades para completar la segunda a la última etapa del proceso de formalización, que implica la adquisición de la autorización para el uso del agua en la concesión minera.[4]
  • La Defensoría del Pueblo ha elaborado una serie de recomendaciones para acelerar el proceso de formalización, incluyendo la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la resolución de conflictos de uso del suelo, dando prioridad a las solicitudes de formalización actuales, trabajando con los nuevos líderes de los gobiernos regionales en el desarrollo de proyecto de remediación ambiental estrategias para las zonas afectadas por la minería ilegal, y la mejora de los aspectos presupuestarios y logísticos de formalización. [5,6]
  • El nuevo presidente regional de Madre de Dios y ex dirigente minero, Luis Otsuka, se reunieron con el presidente Ollanta Humala para discutir temas de prioridad para la región, incluyendo la búsqueda de un proceso eficaz para la formalización de la minería artesanal. [7] Otsuka comentó que su gobierno «incondicionalmente apoyan «los esfuerzos del Ejecutivo para erradicar la minería ilegal para que la economía de la región puede avanzar. [8]

Remediación

  • El Ministerio de Medio Ambiente, MINAM, se iniciará un proyecto piloto de reforestación en Madre de Dios, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca reforestar 800 hectáreas de tierras degradadas por las operaciones mineras ilegales. El BID también tiene previsto coordinar con el Ministerio de Agricultura para remediar suelos contaminados con mercurio en la región. [9]
  • Un proyecto de ley ha sido enviado al Congreso de la República, con disposiciones para crear un fondo de remediación ambiental bajo MINAM para las áreas afectadas por la minería ilegal de los fondos devengados a la venta o subasta de los productos mineros ilegales confiscados. [10]
  • El Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, se reunió con las autoridades regionales y locales en Madre de Dios para discutir la implementación de un proyecto destinado a la recuperación del suelo y el desarrollo de energías alternativas en la región. [11]

Operativos de minería ilegal

  • Aproximadamente 500 kilogramos de oro ilegal fueron incautados por la SUNAT durante redadas en 2014, con un valor total de $ 17 millones. De acuerdo con la SUNAT, en las importaciones del año pasado de mercurio utilizados para la extracción de oro disminuyó un 38% y las compras de combustibles disminuyeron un 35%, los cuales también pueden ser indicadores de que la producción de oro ilegal está disminuyendo. [12]
  • Hubo 50 allanamientos en las operaciones mineras ilegales durante 2014, llevada a cabo por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El Alto Comisionado de Minería Formalización y de Interdicción de la Minería Ilegal, Augusto Soto Castagnola, espera duplicar esta estadística en 2015. [13]

Otro

  • Las fuertes lluvias, en combinación con los efectos de la minería ilegal en la estabilidad de los suelos de la región, llevaron a un deslizamiento de tierra en la localidad de Pampas en Madre de Dios.[14] Siete personas siguen desaparecidas como búsqueda y rescate intentos continúan. [15]
  • Un artículo del semanario peruano Ojo Público reveló que 35 toneladas métricas de oro ilegal peruano hizo su camino a Miami para su distribución en refinerías en Estados Unidos. El oro había sido introducida de contrabando de Madre de Dios a Bolivia, luego a Lima y luego a Miami. Los funcionarios de aduanas han valorado el comercio ilegal de oro en Perú en $ 3 mil millones. [16]
  • La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha publicado un libro de cuentos educativo llamado «La Invasión de oro» sobre los estragos de la minería ilegal. El libro está dirigido a aumentar la conciencia de los peligros asociados con la minería ilegal, como la contaminación de mercurio ciudadanos peruanos, y cómo los ciudadanos pueden enfrentar estas amenazas a través de la promoción de actividades sostenibles. [17]

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito “Observatorio Amazonia” de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Crédito de la imagen: Archivo-El Comercio Perú

Descargue el informe completo en PDF (inglés)

Noticias Mineria Reporte #13

Reporte #13  //  Noviembre 17 – Diciembre 16, 2014 

Noticias Destacadas

  • Luis Otsuka, extracción líder y crítico de la estrategia nacional de formalización minera, ganó oficialmente las elecciones a la presidencia regional de Madre de Dios.

  • Tres operaciones mineras pequeñas más han completado el proceso de formalización de seis pasos, con lo que el total de las operaciones formalizadas a nivel nacional para las ocho. Los ocho se encuentran en el departamento de Puno.

  • La eficacia del proceso de formalización fue evaluada y debatida por varios líderes de la sociedad civil peruana en todo el período previo a la conferencia COP 20 celebrada en Lima del 02 al 12 diciembre.

Elección Regional de Madre de Dios

  • Dirigente de la federación de Minería y opositor del proceso de formalización del gobierno, Luis Ostuka, ganó oficialmente la segunda vuelta de las elecciones a la presidencia regional de Madre de Dios con el 59% de los votos[1]. Otsuka dice que planea reunirse con el Ejecutivo para discutir soluciones al problema de la minería ilegal, haciendo hincapié en la necesidad de modificar el marco normativo vigente (incluido el programa de formalización del gobierno), a fin de que la minería una actividad económica viable en la región[2].
  • Aunque Otsuka ganó las elecciones, su partido político aún no tiene una mayoría en el consejo regional[3].

Proceso de formalización

  • Tres nuevas empresas mineras han completado con éxito el proceso de formalización en Puno, aumentando el número de empresas formalizadas en ese departamento a ocho. Puno es todavía el único departamento en Perú, donde las empresas mineras han terminado el proceso de formalización de seis pasos [4].
  • La atención internacional sobre las políticas ambientales del Perú, como resultado de la conferencia COP 20 en Lima ha generado un debate entre los líderes peruanos sobre la eficacia del proceso de formalización hasta el momento. En particular, dos días en la conferencia hubo un debate entre el Ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y el Presidente del Instituto de la Libertad y la Democracia, Hernando de Soto. Pulgar-Vidal defendió el proceso de formalización como simplificado y de bajo costo, mientras que de Soto declaró que un costoso fracaso, citando el hecho de que sólo 5 de aproximadamente 70.000 mineros que participaron en el proceso se han completado con éxito [5,6,7].
  • Para remediar el proceso de formalización fallado, Hernando de Soto propuso la eliminación de 11 decretos legislativos, entre ellos uno que prohíbe el uso de dragas y otro que controla el uso de insumos químicos en la minería [8].
  • César Ipenza, especialista en derecho ambiental, también declara la formalización de un fracaso. Ipenza señaló que un defecto importante en la política del gobierno es que demuestran una clara hostilidad hacia a pequeña escala, los mineros emergentes y un sesgo hacia las empresas mineras más grandes[9].
  • El presidente peruano, Ollanta Humala habló en la CNN de la Cumbre Iberoamericana, que da su pleno
    el apoyo al proceso de formalización, y comentó que a pesar de su lento progreso hasta el momento, no hay ninguna razón para volver atrás. Dijo que a diferencia de los gobiernos anteriores, no va a evitar el trato con el tema
    debido a su complejidad [10].

Cooperación Internacional

  • Los ocho primeros de un total de 24 helicópteros adquiridos por Perú a Rusia fueron entregados al ejército peruano para campañas relacionadas con la minería ilegal, el narcotráfico y el terrorismo. Los helicópteros son capaces de transportar personal o 4.000 kg de carga [11].
  • El ejército peruano se encuentra en el proceso de coordinación con los países vecinos de Colombia y Bolivia para acabar con la minería ilegal en cuencas hidrográficas compartidas. Las fuerzas combinadas están planeando una operación conjunta para eliminar la minería ilegal del río Putumayo (en la frontera de Colombia y Perú), y esfuerzos similares También se están realizando para la cuenca del río Suches y Ramis (en la frontera de Perú y Bolivia) [12].
  • Después de una investigación reveló que los vuelos secretos transportan 35 toneladas de oro ilegal desde Bolivia a Lima, el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, abogó por un mayor control en la aduana. Desde Lima, el oro es a menudo transportado al aeropuerto Jorge Chávez en Miami y distribuye a través de los Estados Unidos[13]. El oro probablemente está siendo transportado ilegalmente a través de la frontera con Bolivia a través del uso de «mulas» humanas a través de la selva o al otro lado del lago Titicaca [14].

Otro

  • A pequeña escala, los mineros artesanales de todo el Perú están buscando para formar su propia plataforma política nacional y participar en las elecciones generales de 2016. El grupo busca unir a los mineros que sienten que han sido privados o limitados en su ejercicio de una actividad económica por parte del gobierno de las políticas actuales, que dicen que favorecen las operaciones mineras a gran escala [15].
  • El Primer Foro Regional de Investigación para el mercurio y la salud pública se llevó a cabo en Madre de Dios, durante el cual un equipo de representantes de los principales institutos y universidades nacionales e internacionales discutió las últimas investigaciones sobre los efectos del mercurio en la salud de los residentes de Madre de Dios [16].
  • El gobierno peruano aprobó dos nuevos reglamentos ambientales clave sobre la minería y los hidrocarburos, que sustituirán a las normas existentes, que han estado en vigor durante dos décadas. Estas nuevas regulaciones buscan minimizar o mitigar los impactos ambientales y promover el uso sostenible de los recursos naturales [17].

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito «Observatorio Amazonia» de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Crédito de la imagen: ANDINA

Descargue el informe completo en PDF (inglés)

Noticias Mineria Reporte #12

Reporte #12  //  Octubre 16 – Noviembre 19, 2014 

Noticias Destacadas

  • La segunda vuelta de las elecciones presidenciales regionales en Madre de Dios es probable que tenga lugar el 7 de diciembre. Ambos candidatos son fuertes defensores de la minería en pequeña escala y se han enfrentado con los esfuerzos de formalización del gobierno nacional.

  • De los 70.000 mineros informales que comenzaron el proceso de formalización, alrededor de 25.000 han completado el primer paso del proceso y son elegibles para la eventual legalización completa.

  • Dos importantes policía y las incursiones militares se llevaron a cabo en la zona de la minería ilegal «La Pampa», con el objetivo de erradicar la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata a finales de año.

Elección Regional de Madre de Dios

  • La segunda vuelta de las elecciones presidenciales regionales en Madre de Dios es probable que tenga lugar el 7 de diciembre; Sin embargo, esta fecha sigue en espera de confirmación por parte del Poder Ejecutivo[1]. Los dos candidatos de escorrentía son Luis Otsuka, un opositor notorio del proceso de formalización y el líder de la federación minera de Madre de Dios, y Simón Horna, un defensor de la minería informal que jugó un papel importante en la huelga minera que tuvo lugar en abril [2].
  • El Ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, expresó su preocupación por el resultado de las elecciones debido al hecho de que varios de los candidatos promueven la minería ilegal. Él no hizo mención de los nombres de los candidatos, pero animó a los votantes a tomar una decisión informada al volver a las urnas [3].
  • El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó un nuevo mapa que muestra que Otsuka es propietaria de una concesión minera que se solapa parcialmente con una comunidad indígena ubicada fuera del corredor minero autorizado [4,5,6].

Proceso de formalización

  • El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas destinadas a mejorar la estrategia del gobierno para la pequeña escala y la formalización de la minería artesanal. Una de las iniciativas da mineros informales que operan en zonas sin una concesión la oportunidad de adquirir un derecho formal para continuar la minería [7].
  • De los 70.000 mineros informales que comenzaron el proceso de formalización, alrededor de 25.000 han completado el primer paso (registro de contribuyentes) y casi 15.000 han completado el segundo paso (propiedad establecida de su concesión minera o se les ha concedido el permiso del propietario para llevar a cabo la actividad minera) . En Madre de Dios, el mayor obstáculo para completar el proceso es que la mayoría de las concesiones mineras se superponen con las concesiones forestales, y estas superposiciones deben ser corregidas a través del Ministerio de Agricultura (MINAGRI)[8].
  • Una vez formalizado oficialmente, los mineros serán elegibles para beneficiarse de los programas como la Iniciativa de Suiza para el oro Responsable. La iniciativa permite que los mineros formalizó a vender su oro para el mejor precio en Suiza, y será capaz de recuperar el Impuesto General a las Ventas para la exportación de su oro [9].

Operativos de minería ilegal

  • Ministro del Interior Daniel Urresti declaró que la minería ilegal en la zona minera más grande en Madre de Dios, conocida como «La Pampa», se elimina por completo a finales de este año[10]. Con este fin, una base de la policía 300-hombre en Mazuko (llamado oficialmente el Complejo Interinstitucional Contra el Crimen) está actualmente en marcha y siete puestos de control de policía están en proceso de ser instalados a lo largo de la Carretera Interoceánica [12].
  • Dos grandes operativas policía- y dirigidas por militares tuvieron lugar en La Pampa durante el mes pasado, lo que resulta en la destrucción de equipos de minería [13,14,15,16].
  • En una incursión menor realizado por la policía que trabajan en la nueva base de la policía en Mazuko, un vehículo encontró que el transporte ilegal de 72 galones de petróleo a un campo de la minería ilegal fue capturado en una carretera cerca de Puerto Maldonado[17].

Otros

  • Los presidentes de Perú y Ecuador se reunieron durante la octava reunión binacional Gabinete, donde definen protocolos comunes para usar contra la minería ilegal. Los dos gobiernos acordaron desarrollar una estrategia binacional que aborde la formalización de la minería, el intercambio de información sobre el flujo de combustible utilizado en la minería de un país a otro, y de actividades mineras en los cuerpos de agua  [18].
  • Un informe publicado por la Agencia de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) encontró que las concesiones forestales en Madre de Dios han servido como un cheque a la minería ilegal. Los propietarios de las concesiones forestales, en muchos casos, están defendiendo su tierra de la infiltración de los mineros ilegales. El informe también encontró casos en los que las concesiones no son administrados correctamente, dando lugar a problemas complejos con la superposición forestales y mineras derechos sobre la tierra [19].

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito «Observatorio Amazonia» de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Descargue el informe completo en PDF (inglés)

 

Noticias Mineria Reporte #11

Reporte #11  //  Septiembre 18 – Octubre 21, 2014 

Noticias Destacadas

  • En las elecciones regionales de 5 de octubre, ninguno de los candidatos a la Presidencia de la Madre de Dios superó el umbral del 30% necesario para la victoria, lo que obligó a una segunda vuelta entre los dos mejores jugadores ambiciosos voto, quienes se oponen a la estrategia actual del gobierno en cuanto a la formalización proceso y las principales incursiones de los sitios mineros ilegales.

  • La última fecha clave (9 de octubre) en el proceso de formalización en curso ha pasado. Para este plazo, las propuestas de modificaciones legislativas fueron vencidos y se requirieron los mineros para terminar varios pasos clave del proceso (incluido el registro de los contribuyentes). En el primer caso, una serie de modificaciones importantes se han introducido por el gobierno nacional.

  • La primera convulsión de mercurio indocumentados se produjo en octubre, marcando un precedente potencialmente importante.

Elecciones Regionales Madre de Dios

  • El 5 de octubre, se celebraron las elecciones a la presidencia regional en todos los departamentos del país. En Madre de Dios, Luis Otsuka cayó un pelo tímido del 30% necesario para la victoria con el 29,3% de los votos[1,2]. Simón Horna quedó en segundo lugar con el 26,2% de los votos. La segunda ronda entre Otsuka y Horna probablemente se llevará a cabo el 8 de noviembre.
  • Luis Otsuka es actualmente el presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) y ha sido un feroz crítico del enfoque formalización actual de gobierno de la nacional[3]. Otsuka tomó un papel activo en la huelga minera que tuvo lugar en septiembre de 2013, en la que expresó que la estrategia de formalización del gobierno no va a funcionar, y que las redadas del campamento minero son perjudiciales para el comercio en la región [4]. El Presidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios describe Otsuka como «muy radical» y expresó su preocupación de que los enfrentamientos se incrementarían y la inversión disminuirían si fue elegido [5].
  • Simón Horna también simpatiza con los intereses mineros, pero se considera que es menos radical que Otsuka. Horna ha declarado que se opone a la política del gobierno de asaltar campamentos mineros en Madre de Dios y expresó cómo incursiones anteriores han sido un «fracaso total», haciendo que la economía de la región a caer dramáticamente [6].

Proceso de formalización

  • Los pequeños mineros tenían hasta la fecha límite del 09 de octubre para presentar su registro de contribuyentes como parte de la primera etapa del proceso de formalización. Los que no lo hizo antes de esta fecha no pueden continuar con el proceso [7]. Se ha informado de que más de 27.000 de un total de 70.000 mineros presentaron su registro de contribuyentes de la fecha límite, dejando un gran número de mineros que no será capaz de continuar con el proceso de formalización[8].
  • El número exacto de los mineros en cada región que estaban en condiciones de presentar su inscripción en el plazo establecido no se han publicado. Sin embargo, dos semanas antes de la fecha límite Sunat informó que el 83% de los mineros en Madre de Dios había estado inscrito con éxito en el proceso de formalización[9]. Esto puede haber llevado a la gran apoyo de los votantes de los candidatos pro-mineras, ya que fue necesario registrarse para poder votar.
  • El 9 de octubre fue también el plazo para presentar propuestas legislativas que han de presentar que modificar el proceso de formalización. El Alto Comisionado de Minería Formalización y de Interdicción de la Minería Ilegal, Augusto Soto, anunció la inminente publicación de un conjunto de normas que faciliten los requisitos para los mineros informales que desean formalizar que se ha desarrollado por su comité multisectorial[10].
  • El Ministerio de Energía y Minas presentó un proyecto para modificar la Ley General de Minería, a fin de facilitar el proceso de formalización. El objetivo general es evitar la especulación de concesiones mineras, elevando el costo por hectárea de las concesiones, la reducción del tamaño de las concesiones, y reduciendo el tamaño de la planta minera necesaria para calificar como un pequeño minero artesanal [11].
  • El Poder Ejecutivo ha propuesto una iniciativa que se modifique el artículo 307 B del Código Penal, que tipifica como delito la minería ilegal. La modificación castigaría cualquier terrateniente que alienta, promueve, facilita, o autorice el delito de minería ilegal en una concesión minera en sus tierras con una pena de prisión de hasta diez años [12,13].
  • El Poder Ejecutivo también ha propuesto una legislación que requerirá mineros para demostrar el origen legal de los productos mineros comerciales y registrar la maquinaria minera. La iniciativa también propone la creación de un Fondo para la remediación ambiental por el daño ambiental causado por la minería ilegal [14].

Mercurio

  • Casi dos toneladas de mercurio destinados a la minería ilegal se incautaron en Lima después de que se determinó que la empresa en posesión de los productos químicos no operaba bajo varios decretos legislativos que requieren las empresas de comercialización o transporte de insumos químicos utilizados en la minería ilegal estar autorizados por la Sunat y inscrito en el Registro de Productos Controlados [15].
  • Una petición en Internet ha sido firmado por 5.000 peruanos para que el Acuerdo de Minamata, un acuerdo firmado por más de 90 países a fin de reducir el uso de mercurio, al Congreso para su discusión. La aceptación de este acuerdo ayudaría al gobierno peruano administrar el uso de mercurio con más cuidado, de no dejar que caigan en manos de los campamentos mineros ilegales [16].

Otros

  • En Madre de Dios, sólo hay tres fiscales para hacer frente a los cerca de 2.500 delitos ambientales reportados. De este total, sólo 300 crímenes han sido procesados y 10 condenados[17].
  • La Agencia para el Control y Evaluación Ambiental (OEFA) ha dado a los órganos de gobierno regionales, el Ministerio de Energía y Minas, y la Dirección General de Capitanes y Guardacostas hasta el 15 de octubre para informar de su cumplimiento de las actividades ambientales ejecutados por pequeños mineros, entre julio y septiembre de este año [18].
  • La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicaron un libro titulado La realidad de la minería ilegal en los Países Amazónicos. El libro analiza los problemas que enfrenta Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia que afectan negativamente al medio ambiente. El objetivo del trabajo es comprender mejor el problema de la minería ilegal, no sólo en Perú, sino en toda la cuenca del Amazonas, y comparar las iniciativas adoptadas por otros países para hacer frente a ella[19].
  • El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción nacional de oro cayó 16,23% en agosto en comparación con agosto del año pasado, por lo que es el noveno mes consecutivo que la producción se ha reducido. La producción de oro se estima que cerrará 2014 con una caída total del 20% respecto al año anterior y mantener su declive hasta 2016 debido a la vida más corta de las minas más grandes y de las políticas y las incursiones infligidas por el gobierno en contra de la minería informal[20].

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito «Observatorio Amazonia» de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Crédito de la imagen: ANDINA

Descargue el informe completo en PDF (inglés)