MAAP 17: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana [Vista de Alta Resolución]

Anteriormente en MAAP #12, mostramos una imagen de alta resolución del 29 de julio de 2015 sobre la zona conocida como La Pampa, un hotspot de minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región de Madre de Dios, Perú).

Solo siete semanas después, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución de La Pampa del 16 de septiembre de 2015. La Imagen 17a muestra el nacimiento de una nueva zona de minería aurífera ilegal entre la imagen de julio (panel izquierdo) y la imagen de septiembre (panel derecho) (ver la letra «A» en la Imagen 17b para contexto). La extensión actual de esta nueva zona es 1,5 hectáreas (Esto equivale a dos campos de fútbol).

La Pampa 20150916_ZoomA-HorizontaV3l_spanish

Mapa de Referencia

La Imagen 17b es el mapa de referencia, mostrando el cambio entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015. En el panel derecho, la letra «A» corresponde a la Imagen 17a, mientras que la letra «B» corresponde a la Imagen 17c.

LaPampaMax_v6_spanish
Imagen 17b. Mapa de referencia. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Expansión de la Deforestación

La Imagen 17c muestra la deforestación expandiéndose al oeste entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015.

Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015.
Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal. MAAP #17.

 

Imagen #15: Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal amenaza la sección norte del propuesto parque nacional

Anteriormente en MAAP #7 destacamos la necesidad de elevar la Zona Reservada Sierra del Divisor a la categoría definitiva de Parque Nacional debido a las amenazas crecientes al interior y alrededor del área. En el presente MAAP #15 mostramos cómo la construcción de una nueva carretera forestal amenaza la sección noroeste de la Zona Reservada (región Loreto). Nuevas imágenes de alta resolución revelan que la construcción de esta carretera forestal continua a lo largo del año 2015, incluso cruzando una sección al interior de la Reserva. Cabe mencionar que es la misma vía destacada en el programa Panorama.

Además, considerando la próxima visita del Presidente Ollanta Humala a las Naciones Unidas en Nueva York para discutir, entre otras cosas, una visión común que muestre voluntad política para enfrentar el cambio climático, presentamos información sobre los niveles de carbono almacenados en los bosques de la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor.

Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: SPOT 7 de Airbus, USGS, SERNANP.
Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 15a muestra la expansión de la nueva carretera forestal entre el junio (panel izquierda) y septiembre (panel derecho) de 2015, hasta cruzar el extremo norte de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Para mas contexto, nótese que el ámbito de la Imagen 15a corresponde con el cuadro indicado con la letra «A» en la Imagen 15c.

La Imagen 15b muestra una imagen de alta resolución (1.5 m) captada el 7 de agosto del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada.

Imagen 15b. Imagen de alta resolución (1.5 m) de agosto 2015 del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada. Datos: SPOT 7 de Airbus.

Expansión 2012 – 2015

En la Imagen 15c se muestra la expansión de la carretera forestal desde el 2012 hasta 2015, llegándose a construir aproximadamente 75 km de vías durante estos tres años.

Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.
Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.

Datos de Carbono

Sierra_divisor_carbom_asner1_s
Imagen 15d. Mapa de alta resolución de carbono. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

 

Dr. Greg Asner (de la Institución Carnegie para la Ciencia) y sus colegas produjeron recientemente un mapa de carbono de alta resolución del Perú (Asner et al 2014, a, b).

Según este mapa, la Zona Reservada Sierra del Divisor posee la segunda reserva de carbono más grande de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonía Peruana (detrás solo el Parque Nacional Alto Purus).

Esto puede apreciarse en la Imagen 15d, donde la mayoría de la propuesta del parque nacional posee valores altos y/o muy altos de carbono.

En total, se calcula que la propuesta Parque Nacional Sierra del Divisor contiene aproximadamente 165 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

La deforestación que se advierte en el sector noroeste paralelo a la Zona Reservada Sierra del Divisor se origina por el mejoramiento de una supuesta carretera antigua que viene ejecutando un concesionario forestal colindante con el área natural protegida, la cual denunciamos ante la Fiscalía Especializada de Materia Ambiental – Loreto en el año 2012, por considerarla irregular y constituirse en una amenaza a este espacio protegido. Recién en agosto último la Fiscalía programó la inspección fiscal, que se realizó conjuntamente con la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, en la cual venimos realizando todos los esfuerzos para que la Fiscalía Especializada realice las actuaciones que corresponde de acuerdo a Ley, así como requerir al OSINFOR supervise al concesionario forestal, por los hechos irregulares que denunciamos.

Lima, 17 de setiembre del 2015

Fuentes

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 a) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 b) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal cruza la sección norte de la Zona Reservada. MAAP: Image #15. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/sierra-divisor3/

Imagen #14: Cusco – Se incrementa la Deforestación debido a la Coca y Minería Aurífera

La ciudad de Cusco, conocida como la antigua capital del Imperio Inca y la puerta de ingreso a Machu Picchu, es generalmente asociada con la Cordillera de los Andes, sin embargo la región de Cusco incluye también grandes áreas de selva amazónica. En el presente MAAP #14 nos centramos en la sección este de la región de Cusco, un área que está experimentando un incremento de la deforestación debido a la minería aurífera ilegal y el cultivo de coca.

Cusco_MAAP_12a_v5_s
Imagen 14a. Patrones de deforestación recientes en el noreste de la región Cusco. Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Resultados Claves

Destacamos dos zonas de deforestación en expansión en la región este de Cusco. Ambas zonas se encuentran a lo largo de dos de los principales afluentes del río Araza, que forma parte de la cuenca del río Inambari.

1) Río Nuciniscato (ver zoom A). Se documenta un importante aumento de la deforestación desde 2010 a lo largo de este río y sus principales afluentes. Desde el 2010 se han deforestado 764 hectáreas (ha), gran parte de las cuales estarían relacionadas con la actividad de minería aurífera.

2) Río Nojonunta (ver zoom B). Se documenta  un muy reciente (2014) aumento de la deforestación en esta zona, en su mayor parte como consecuencia de la expansión de los cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 y hasta a 2013 según datos de los Ministerios de Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y Agricultura (Servicio Forestal del Perú).

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Río Nuciniscato

Cusco_MAAP_12b_v3_s
Imagen 14b. Zoom A (véase Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Documentamos la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus principales afluentes desde el año 2000. La Imagen 14b muestra que la gran mayoría (79% o 764 ha) de la deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta deforestación alcanzó su máximo nivel en 2012 (219 ha) y luego se redujo ligeramente hacia 2014 (115 ha).

Nótese que la deforestación en la parte oeste de nuestro análisis ocurre al interior de Bosque de Producción Permanente (BPP).

Como se señaló anteriormente en el MAAP #6, parte de esta deforestación (a lo largo del alto río Nuciniscato) está ingresando a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Zooms A1 y A2: Ejemplos de Deforestación en 2015

Para comprender mejor las principales causas (o drivers) de deforestación a lo largo del río Nuciniscato, adquirimos imágenes satelitales de alta resolución.  La mayor parte de la reciente deforestación está ubicada a lo largo de los cursos fluviales y posee características de actividades ligadas a la minería aurífera, como la presencia de desbosque, remoción de tierra, y lagunas de agua residual. Las Imágenes 14c y 14d muestran ejemplos de la deforestación muy reciente (entre febrero y agosto de 2015) con estas características.

Cusco_MAAP_12c_v5_m_s
Imagen 14c. Zoom A1 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).
Cusco_MAAP_12d_v5_m_s
Imagen 14d. Zoom A2 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Río Nojonunta

Cusco_MAAP_12e_v3_s
Imagen 14e. Zoom B (ver Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS.

Se documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta desde 2000. La Imagen 14e muestra que la gran mayoría (85% o 403 ha) de esta deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta alcanzó su valor máximo en el 2014 (207 ha), sobre todo en la cuenca alta del río Nojonunta. Cabe enfatizar que todo la deforestación en Nojonunta ocurre al interior de BPP.

Zoom B1: Deforestación Impulsado por el Cultivo de Coca

Cusco_MAAP_12f_v3_m_s
Imagen 14f. Datos: SPOT 7 de Airbus, UNODC 2014.

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), se informó que el área alrededor del río Nojonunta (zona cocalera de San Gabán) tiene un nivel de densidad media a alta de cultivos de coca.

Imagen 14f muestra los datos de densidad de cultivos de coca según UNODC (panel izquierdo) en relación a una reciente imagen de satélite de alta resolución de la zona (panel derecho). Entonces, los datos indican que el cultivo de coca es un driver principal de la deforestación detectada en este caso.

Cita

Finer M, S Novoa (2015) El aumento de la deforestación en la región noreste de Cusco de coca y la minería aurífera. MAAP: Imagen #14. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/09/imagen-14-cusco/

Imagen #13: Se Reanuda la Tala de Bosque Primario para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú)

Como confirmáramos en MAAP #9, la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) ha desboscado 2,126 hectáreas de bosque primario entre mayo de 2013 y agosto de 2014 para el establecimiento de una plantación de cacao a gran escala en las afueras del poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto). Una nueva imagen satelital revela que el desbosque se ha reanudado en el año 2015. Detectamos un desbosque de 150 hectáreas durante los últimos meses, elevando el área total desboscada por el proyecto de United Cacao a 2,276 hectáreas.

Tamshiyacu 3panel Espanol_v2
Imagen 13a. Desbosque reciente en el proyecto de United Cacao. Datos: USGS.

La imagen 13a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat de NASA) tomadas entre noviembre de 2014 y agosto de 2015. En ellas se detectó un desbosque de 24 hectáreas en el período comprendido entre noviembre de 2014 y junio de 2015. Lo reducido del desbosque posiblemente sea consecuencia de la Resolución emitida por el Ministerio de Agricultura paralizando las actividades agrícolas de United Cacao.

Sin embargo, imágenes más recientes han permitido detectar un gran incremento en el desbosque –126 hectáreas– entre junio y agosto de 2015.

Ello eleva a 2,276 ha el desbosque total generado por el proyecto de United Cacao entre mayo de 2013 y agosto de 2015.

En las imágenes de Landsat, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica suelo expuesto (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

Desbosque entre junio y agosto 2015

Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.
Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.

La imagen 13b indica la ubicación de una serie de acercamientos (ver abajo) que ilustran con claridad el desbosque producido entre junio y agosto de 2015. Las imágenes 13c – 13e son los acercamientos y permiten ver cada área antes y después el desbosque. Nótese que la resolución de las imágenes de Worldview-3 es de 33 cm y de WorldView-2 es de 50 cm.

MAAP13_Tam_13e_a_m_v3
Imagen 13c. Zoom A. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).
MAAP13_Tam_13e_b_m_v3
Imagen 13d. Zoom B. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

MAAP13_Tam_13e_c_m_v2

Cambiando el Modelo de Producción

Según una entrevista reciente con el Presidente de United Cacao, la empresa está adoptando el modelo de producción agro-industrial. En otras palabras, está cambiando el modelo de producción de cacao en Perú de pequeña escala usando terrenos ya deforestados por un modelo agro-industrial que requiere grandes extensiones de tierra que normalmente estan ocupados por bosques. Cabe señalar que United Cacao acaba de ingresar a la Bolsa de Valores de Lima.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa, S (2015) Se Reanuda el Desbosque para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). MAAP #13. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/tamshiyacu3/

Imagen #12: Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #1 describimos la expansión de la deforestación por minería aurífera hasta febrero del 2015 en la zona conocida como La Pampa, ubicada en la región de Madre de Dios en el sur de la Amazonía peruana. Nuestros estudios comprenden la sección de La Pampa que se encuentra al interior de la zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata.

Desde entonces, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución que muestra en detalle la situación actual (fin julio del 2015) de La Pampa.

Aquí en MAAP #12, presentamos un análisis de deforestación con los siguientes tres objetivos: 1) Actualizar los datos de la expansión reciente de la deforestación en La Pampa, 2) Mostrar una serie de imágenes de alta resolución que ilustran la escala y magnitud de las operaciones, y 3) Ilustrar cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata ofrece una buena defensa frente la deforestación.

13A_v7_spanish - Copy
Imagen 12a. Imágenes de alta resolución mostrando la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa entre el agosto de 2014 y el 29 de julio de 2015. Datos: GeoEye and WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12a muestra, en alta resolución, la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa durante el último año (entre agosto del 2014 y julio del 2015). El cuadro rojo indica la zona principal de deforestación.

Deforestación 2014-15

13b La Pampa 2014-2015 loss_V5
Imagen 12b. Resultados CLASlite 2014-15. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 12b muestra los resultados CLASlite de la expansión de la deforestación por minería aurífera en este sector de La Pampa durante el último año (entre agosto de 2014 y julio de 2015). Encontramos que la deforestación en La Pampa ha crecido 725 hectáreas durante el último año, lo cual equivale a casi 1.000 campos de fútbol. Inclusive, desde febrero (la fecha de la última imagen analizada en el MAAP #1) hasta finales de julio del 2015 vemos una deforestación de 225 hectáreas.

Vista de Alta Resolución – Julio 2015

Esta serie de mapas ilustran la escala y magnitud de las operaciones en este sector de La Pampa al 29 de julio de 2015, dos semanas después de una interdicción por parte del Gobierno peruano.

13c Zooms_BCDE v6
Imagen 12c. Zoom A (ver Imagen 12a para contexto). Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12c, un zoom de la zona A indicada en la Imagen 12a, muestra en alta resolución el corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa. Se puede ver la gran cantidad de operaciones auriferas e infraestructura asociada en casi cada esquina de la imagen. En la Imagen 12c también se muestra la ubicación de otros cuatro más zooms.

Las Imágenes 12d – g muestran una serie de zooms de cuatro diferentes lugares dentro del corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa y destaca la escala y magnitud de las operaciones.

13d ZoomB v6
Imagen 12d. Zoom B (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13e ZoomC v6
Imagen 12e. Zoom C (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13f ZoomD v6
Imagen 12f. Zoom D (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13g ZoomE v6
Imagen 12g. Zoom E (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Reserva Nacional Tambopata: Defensa Frente la Deforestación

La Imagen 12h, ilustra cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata se mantiene como una buena defensa frente a la deforestación.

ZoomH v5_espanol
Imagen 12h. Reserva Nacional Tambopata. Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

El sector denominado La Pampa se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) en la región Madre de Dios.

En su calidad de ente rector de las áreas naturales protegidas del Perú, el SERNANP viene realizando grandes esfuerzos para hacer frente a la minería ilegal y otras actividades que amenacen a la Reserva. Como parte de estas acciones se realiza un monitoreo mediante imágenes (LANSAT 8), sistema que ha corroborado el óptimo estado de conservación de la Reserva,  información que ha sido recopilada también por los guardaparques en los patrullajes realizados a lo largo del río Malinowski y en las trochas de monitoreo ubicadas al interior del área protegida.

Asimismo, este sistema ha permitido recopilar información sobre las amenazas  en la zona de amortiguamiento, datos que han sido compartidos oportunamente con las principales autoridades competentes en materia de minería ilegal. Esta información está centrada enpuntos de acceso a la zona de amortiguamiento, trochas, grifos, distancias, entre otros; lo que ha contribuido en la elaboración y aplicación de la estrategia de la RN Tambopata contra la minería ilegal.

Esta estrategia comprende también la permanente participación y apoyo de la Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata en temas relacionados con el impulso de actividades económicas como el aprovechamiento de recursos naturales por parte de las poblaciones locales, la promoción del turismo como estrategia de conservación del área protegida, charlas de educación ambiental, entre otros.

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana (Madre de Dios). MAAP #12. Link: https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen12-lapampa/

 

Imagen #10: Parque Nacional Bahuaja Sonene – Aumenta la Deforestación al Interior y Alrededor de la Sección Sur (Puno, Perú)

En la presente MAAP #10 se muestran los resultados de un análisis de la deforestación en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Este Parque, que tiene una superficie de más de 1.6 millones hectáreas entre las regiones de Puno y Madre de Dios en la Amazonía peruana sur, posee una alta diversidad biológica.

Específicamente, encontramos deforestación creciente en 1) la zona de amortiguamiento en el sector oeste del Parque (sector Loromayo), y 2) al interior del sector sureste del Parque (sector Colorado). En ambos casos, se identificó a la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca entre las causas principales de la deforestación.

Bahuaja_Sonene_MAAP_10a_v3
Imagen 10a. Deforestación detectada al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Nótese Zooms “A” y “B” descritos con mayor detalle abajo. Datos: SERNANP, PNCB, USGS.

Resultados Claves

Reportamos dos focos de deforestación que incrementaron sustancialmente su superficie entre 2013 y 2015 en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

1) Sector Loromayo, ubicado en la zona de amortiguamiento de la sección oeste del Parque (ver Zoom A). Estimamos que las áreas deforestadas superan las 1,000 hectáreas entre 2010 e inicios de 2015, alcanzando su máximo durante el 2014 (331 ha), llegando incluso al interior del Parque (1,83 ha).

2) Sector Colorado, que comprende una porción del Parque y su zona de amortiguamiento en el sureste (ver Zoom B). Se estimó que entre 2001 y 2014 se produjo una deforestación de 538 hectáreas al interior del Parque y aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. También se identificó un notable incremento en la pérdida de cobertura desde el 2010, con un valor máximo en 2014.

En los dos sectores, Loromayo y Colorado, se identificó que una de las principales causas de la deforestación es la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos de la Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Ministerio de Ambiente de Perú.

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Sector Loromayo (Zona de Amortiguamiento Oeste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10c_v3
Imagen 10b. Expansión de la deforestación a lo largo del río Loromayo en la zona de amortiguamiento al oeste de Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como se aprecia en la Imagen 10b, se identificó un patrón llamativo de deforestación en el sector Loromayo, ubicado entre los ríos Malinowski y Chaspa en la zona de amortiguamiento oeste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Se encontró que la deforestación incluso ingresó al Parque durante el 2014.

Nuestra estimación de la deforestación en este sector se calcula en 1,005 hectáreas deforestadas desde el 2010 (a partir de este año hubo un marcado incremento en la pérdida del bosques). El pico de la deforestación ocurrió en 2014, con 331 ha, llegando incluso al interior de este sector del Parque con 1,8 ha deforestadas.

Debe mencionarse que en las proximidades del río Malinowski fue reportada anteriormente el avance de la deforestación por la minería aurífera, descrito en mayor detalle en el en MAAP #5.

Sector Loromayo: Zona de Agricultura Migratoria que incluye Cultivos de Coca

Bahuaja_Sonene_MAAP_10g_v3_m
Imagen10c. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, Worldview-2 de Digital Globe (NextView).

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), fue documentado que este sector Loromayo (zona cocalera San Gabán) posee entre media y alta densidad de cultivos de coca, con un reciente incremento del 5.9% respecto del 2013. Esta actividad, junto con la agricultura migratoría y la minería aurífera, están entre los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10c, puede apreciarse los datos de densidad de coca mas recientes del UNODC (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Como se puede notarse, la deforestación está expandiéndose en las proximidades del límite del Parque. Sin embargo, en esta imagen unas nubes cubren la zona deforestada al interior del Parque.

Zoom B: Sector Colorado (Sureste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10b_v2
Imagen 10d. Expansión de la deforestación en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como puede apreciarse en la Imagen 10d, la deforestación se encuentra bien establecida y en aumento en el sector Colorado, ubicado en la zona sureste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Nuestro análisis se extiende desde la cuenca alta del río Tambopata hasta el río Azata.

Nuestras estimaciones en este sector muestran que desde 2001 se han deforestado 538 hectáreas al interior del Parque y una aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. Al igual que el sector Loromayo, hubo un notable incremento de la deforestación desde 2010 con un valor máximo en el 2014. Más de la mitad de la deforestación (53%, 287 ha) al interior de este sector del Parque ocurrió desde 2010, con un máximo de 81 ha en 2014.

Sector Colorado: Presencia de Cultivos de Coca al Interior del Parque

Bahuaja_Sonene_MAAP_10h_v3_m
Imagen 10e. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, SPOT6 de Airbus.

Según un informe reciente de Wildlife Conservation Society (WCS), la deforestación en el sector Colorado es resultado del avance de la frontera agrícola y pecuaria. Sumado a estas afirmaciones, debemos enfatizar que en el reciente reporte del UNODC indicado anteriormente, fue documentado que este sector (zona cocalera Inambari-Tambopata) posee una alta densidad de cultivos de coca, con 108 has al interior del PNBS y 1,610 has en la zona de amortiguamiento, probablemente convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10e, se puede apreciarse los datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

«El sector denominado como Colorado es sector ubicado dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que actualmente se encuentra zonificado como Zona de Recuperación;  dicha zonificación se otorga a aquellas zonas que por actividades antrópicas han sido afectadas y que necesitan estudios complementarios para determinar su zonificación definitiva.

Debemos señalar que en este sector se han detectado severas plagas que afectan los cultivos de frutos como la naranja y café, desencadenando que la población asentada en la zona de amortiguamiento del Parque se vean forzada a reemplazar estas plantaciones por el cultivo de coca en algunos casos.

Esta situación ha sido identificada y advertida oportunamente por el jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene a las entidades pertinentes para iniciar su erradicación; no obstante, el SERNANP también ha emprendido un trabajo conjunto con las autoridades locales y el comité de gestión del área natural protegida para combatir esta amenaza, lo cual figura en el Plan Maestro 2015-2019 del área en mención. Ahí se contemplan estrategias  como la construcción de un puesto de control y vigilancia para monitorear permanentemente esta situación.

Asimismo, se vienen promoviendo mesas de diálogo y el desarrollo de actividades económicas sostenibles que reemplacen los cultivos ilícitos y que garanticen la calidad de vida de la población de Colorado.»

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Parque Nacional Bahuaja Sonene – El aumento de la deforestación al interior y alrededor la sección sur (Puno, Peru). MAAP: Imagen #10. Link: https://www.maapprogram.org/2015/07/imagen-10-bahuaja/

Fuentes

UNODC. Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. p 29. (Lima, 2015).

Imagen #8: Nueva Deforestación (en Junio) al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Recordando la Imagen #7 donde fueron documentadas las crecientes amenazas (coca, tala ilegal, y minería ilegal) que viene afrontando la Zona Reservada Sierra del Divisor. Recientemente se han detectado nuevas áreas deforestadas durante el mes de junio al interior del área protegida que pudieron ser visualizadas con una imagen de satélite de muy alta resolución (0.38 metros). En esta nueva Imagen #8, mostramos mapas de esta deforestación. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación podría atribuirse a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros ilegales.

Sierra_divisor_MAAP_8d_v3p
Imagen 8a. Mosaico de imágenes de muy alta resolución (0.38 metros) tomados el 23 de junio de 2015 sobre la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Nueva Deforestación Detectada

La Imagen 8a muestra la nueva deforestación detectada al interior de la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. La deforestación detectada hasta la fecha de la imagen (23 de junio de 2015) es de 13 hectáreas. Estas áreas deforestadas se encuentran entre el cerro La Cúpula y cerro Shesha.

En la Imagen de la Semana #7 mostramos que hay una serie de campamentos madereros en el interior del área protegida, cerca al límite con las concesiones forestales. Esta nueva deforestación se encuentra mucho más al norte de este sector del área protegida. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación se debería a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros.

Mapa de Base Actualizado

Sierra_divisor_MAAP_8b_Zoom3_v4
Imagen 8b. Mapa de base actualizado de la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

La Imagen 8b es un mapa de base actualizado de la deforestación en la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor.

Se puede visualizar que la nueva deforestación de 2015 (ver la línea discontinua blanca) se extiende más al interior de la reserva que la deforestación previa.

Una Deforestación Reciente

Sierra_divisor_MAAP_8c_v1p
Imagen 8c. Serie temporal (2014-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación reciente. Datos: USGS.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8). Nótese en la Imagen 8c que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo. Se puede apreciar que en agosto de 2014 no había deforestación. El primer indicio de desbosque aparece en mayo de 2015, con una mayor expansión durante el mes de junio.

La Deforestación se encuentra al interior de la Reserva Territorial Isconahua

Sierra_divisor_MAAP_8e_v2
Imagen 8d. Reserva Territorial Isconahua. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

En la Imagen 8d puede notarse que esta zona sureste se superpone con la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura.

Las Reservas Territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento para proteger sus derechos, su territorio, y las condiciones medioambientales que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Declaración del SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

“La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

En los últimos años la ZRSD ha realizado grandes esfuerzos en su lucha contra la tala ilegal y otras actividades que la amenazan. Sin embargo, hay que precisar que la Imagen de la Semana #8: Nueva Deforestación al Interior de la ZRSD corresponde al ámbito de traslape (superposición) con la Reserva Territorial Isconahua, donde también interviene el Ministerio de Cultura, la cual el SERNANP trabaja de manera conjunta con dicho sector.

En el marco de nuestras acciones, el SERNANP viene programando un sobrevuelo en la zona para verificar la información sobre la nueva alerta de deforestación en la ZRSD, y continuar con el patrullaje especial del personal guardaparque que viene realizando desde la semana pasada, pese a las condiciones climáticas del lugar».

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Nueva Deforestación al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor. MAAP: Imagen #8. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-8-sierradivisor

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor

Imagen #6: La deforestación generada por la minería aurífera se expande desde Huepetuhe hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú)

Recordando la Imagen de la Semana #1 y la Imagen de la Semana #5 — donde fue documentado el avance de la deforestación generado por la minería aurífera dentro de las áreas conocidas como La Pampa y Alto Malinowski, en la región Madre de Dios, Perú — aquí en la Imagen de la Semana #6 se documenta la expansión de la deforestación desde la zona minera Huepetuhe/Delta-1 hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), un área protegida peruana que es gestionada conjuntamente con comunidades indígenas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Nuestro análisis muestra que la deforestación generada por la minería aurífera, se está expandiendo desde la zona minera de Huepetuhe/Delta-1, y llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri en 2013 para continuar dentro la Reserva entre el 2014 y febrero del 2015.

Así también, se evidenció que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose al interior de la zona de amortiguamiento en el sector sur de la Reserva.

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6a_v8
Imagen de la Semana 6a. Deforestación detectada dentro y alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. El Zoom #1 indica el área focal de las Imágenes 6b y 6c, mientras que el Área de Zoom #2 indica el área focal de la Imagen 6d. Fuentes clave de datos: MINAM-PNCB, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Según nuestro análisis CLASlite, la deforestación llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) durante el 2013 y continuó expandiéndose entre el 2014 y 2015 (ver Zoom #1 abajo). Un análisis adicional reveló que el factor causante de la deforestación era la minería aurífera, debido al patrón irregular y apariencia del suelo (con presencia de pozas residuales de agua y sedimentos) por la pérdida de bosques.

Así también, se detectó un aumento de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de la zona de amortiguamiento, en el sector sudeste de la RCA entre los años 2014 y 2015 (ver Zoom #2 abajo).

También fue detectada una pequeña área deforestada al interior de la RCA durante 2014 proveniente de la perforación de la Hunt Oil en Pad A (ver “B” en la Imagen 6a). Nótese que la deforestación total de este proyecto de exploración de gas ha sido muy baja debido a que la empresa no aperturó ninguna vía de acceso hasta el momento.

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Llega a la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6b_v7 (1)
Imagen 6b. El Zoom #1, permite visualizar, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

La Imagen 6b muestra, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la RCA y su zona de amortiguamiento (ver Zoom #1 en la Imagen 6a para el entender el contexto).

Se puede apreciar la forma como la deforestación generada por la minería aurífera llegó al sector sudeste de la RCA en el 2013, y luego continuó expandiéndose entre el 2014 y febrero del 2015.

El total de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de esta sección de la RCA, asciende a 11 hectáreas. Aunque en la actualidad esta área representa un diminuto porcentaje de la superficie total de la Reserva (402,335.62 ha), representa una tendencia creciente que debe ser monitoreada de cerca.

Nótese que el resto de la deforestación que se aprecia en la imagen, se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento que rodea la RCA.

Serie Temporal Satelital de la Deforestación que está llegando hacia la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6c_v4
Imagen 6c. Serie temporal (2013-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Nótese que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo.. Fuentes clave de datos: USGS, SERNANP.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8) para el sector sudeste de la RCA. Como se aprecia en la Imagen 6c, la deforestación generada por la minería de oro dentro de la Reserva, se ve primero en julio de 2013 y luego se expande en varios frentes hasta febrero de 2015. También puede verse que las áreas deforestadas que se encuentran fuera de la RCA están ubicadas en su zona de amortiguamiento

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Acerca Otro Sector de la Reserva (Zoom #2)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6e_v8
Imagen 6d. La deforestación por la minería aurífera está invadiendo otro sector ubicado más al sur de la RCA. Datos Claves: USGS, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SPOT 7

La Imagen 6d muestra que la deforestación por la minería aurífera está acercando a otro sector ubicado más al sur de la RCA (ver Zoom #2 en la Imagen 6a para el contexto). En el panel izquierdo se ve que la deforestación dentro de la zona de amortiguamiento continuó expandiéndose entre enero del 2014 y febrero del 2015.

Para poder confirmar el factor causante de la deforestación, se adquirió una imagen de satélite de alta resolución (SPOT 7 de 1,5 m de resolución). Como puede apreciarse en el panel derecho de la Imagen 6d, el patrón de la deforestación reciente es característico de la minería aurífera, con pozas de agua residual próximas al río Nuciniscato, y no de otros posibles determinantes, como el de la agricultura migratoria.

Descripción de Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de dos imágenes Landsat 8 (con una resolución de 30 m) tomadas el 10 de abril de 2014 y el 20 de agosto de 2013. Toda variación de color verde indica cobertura forestal. Nótese que hay un poco de cobertura dispersa de nubes. Datos de USGS.

La información sobre las áreas protegidas proviene de SERNANP. El verde oscuro (casi marrón), indica las áreas protegidas por el estado (como la Reserva Comunal Amarakaeri) y Concesiones de Conservación (como la Concesión de Conservación Los Amigos), y el verde claro (casi amarillo) indica la zona de amortiguamiento oficial de un área protegida por el estado.

El color negro, indica aquellas áreas que fueron deforestadas hasta 2000, según los datos del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, anaranjado y rojo, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre el 2000 y el 2012 (cada color representa un plazo de cuatro años) (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; descarga de datos).

Los colores morado, rosado y turquesa, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015. Los datos del 2013 fueron generados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques-PNCB, mientras que los datos del 2014 y 2015 se basan en nuestro análisis de las imágenes Landsat utilizando el software CLASlite para el monitoreo forestal.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería aurifera se expande desde Huepetuhe hacia la la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #6. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-6-amarakaeri/

Imagen #5: La deforestación generada por la minería aurífera se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

Recuerde que en la Imagen de la Semana #1 documentamos la manera en que la deforestación generada por la minería aurífera continúa expandiendo dentro del Departamento de Madre de Dios (Perú) en un área conocida como La Pampa (1.700 hectáreas de nueva deforestación entre 2013 y 2015).  Aquí, la Imagen de la Semana #5 examina el área inmediatamente al oeste de La Pampa a lo largo del Alto Río Malinowski, donde documentamos más de 850 hectáreas de deforestación adicional generada por la minería aurífera entre 2013 y 2015.  Como La Pampa, la mayoría de la minería realizada a lo largo del Alto Malinowski es ilegal, debido a que se encuentra fuera de la zona permitida para minería y además dentro de la zona oficial de amortiguamiento de un área protegida.

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5a_v7
Imagen de la Semana 5a. La expansión de la deforestación generada por la minería ilegal de oro a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves

Según nuestro análisis CLASlite, 864 ha fueron deforestadas entre 2013 y 2015 a lo largo del Alto Malinowski y sus afluentes cercanos dentro de las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas Bahuaja Sonene y Tambopata.

Descripción de la Imagen

El mapa de fondo es una imagen satelital Landsat 8 (con una resolución de 30 metros) tomada el 2 de febrero de 2015. Toda variación de color verde indica la cobertura forestal. Nótese que hay una cierta cobertura de nubes dispersas en la imagen. Los datos provienen de USGS.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Nótese los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Zona de Minería de Madre de Dios

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5b_v4
Imagen 5b. Zona de minería de Madre de Dios, destacando la ubicación de La Pampa y el Alto Malinowski. No se han incluido otros derechos como los títulos de propiedad y las concesiones forestales. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

La Imagen 5b provee más contexto de la zona de minería de Madre de Dios, destacando La Pampa en «C» (Imagen de la Semana #1) y el Alto Malinowski en «D.»

La zona permitida para desarrollar actividad minería fue establecida en 2010 y corresponde al zona que el Gobierno peruano delimitó y dentro de la cual es posible, para los mineros en proceso de formalización, realizar pequeña minería y minería artesanal. Uno de los pasos más importantes en el proceso de formalización fue es y ha sido la resolución de conflictos relativos a superposiciones de derechos en la misma área. (Por ejemplo, las áreas de concesiones mineras superpuestas con concesiones forestales). Los datos provienen de ACCA.

Importantemente, nótese que la mayoría de la actividad minería aurífera tanto en La Pampa y como en el Alto Malinowski es ilegal, pues se encuentra fuera del corredor de minería y dentro de la zona de amortiguamiento de dos áreas protegidas (el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata).

Asimismo se puede observer que en el área del Bajo Malinowski, la deforestación está concentrada en el lado de la zona de amortiguamiento, y en gran medida ausente del lado del área protegida.  Este patrón es llamativo e, indicaria que el estado de protección official de un área (en este caso la Reserva Nacional Tambopata) es un freno mucho más eficaz contra la deforestación, que el estado menos rígido de zonas de amortiguamiento.

Zoom de Alta Resolución

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5c_v4
Imagen 5c. Una imagen satelital de alta resolución relative a la deforestación a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: SPOT 7, CLASlite.

Para entender con más claridad el motor de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski, se han adquirido imágenes satelitales de alta resolución (SPOT 7 con una resolución de 1,5 m).  Como se puede observar en la Imagen 5c, el patrón de la deforestación reciente es característico de la actividad minería aurífera y no de otros posibles causas, por ejemplo, la expansión de la frontera agricola.  Nótese que las áreas color purpura en la imagen de la esquina superior izquierda, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, según nuestro análisis CLASlite (esta imagen muestra 492 ha deforestadas).

Serie Temporal de Imágenes Satelitales

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5d_v3
Imagen 5d. Serie temporal satelital (2013-2015) de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski. Nótese que todos y cada uno de los cuatro paneles de la Imagen 5d muestran el mismo lugar. Fuentes clave de datos: USGS, SPOT 7.

Para lograr una mejor comprensión de las dinámicas de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes satelitales (Landsat y SPOT 7).  Como se puede distinguir en la Imagen 5d, hubo un aumento rápido en la deforestación generada por la minería en menos de dos años, entre julio de 2013 y febrero de 2015.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería de oro se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #5. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/05/image-5-gold-mining-deforestation-intensifies-along-upper-malinowski-madre-de-dios-peru-_/