MAAP #153: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una mirada inicial a los principales focos de deforestación (hotspots) del 2021 en la Amazonía.*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave:p

  • Estimamos la pérdida de más de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico en el 2021.
    j
  • Esta cantidad de pérdida coincide con los dos años anteriores, elevando la deforestación total a 6 millones de hectáreas desde el 2019, más grande que el tamaño del país de Costa Rica.
    h
  • En el 2021, la mayor parte de la deforestación ocurrió en Brasil (70%), seguido de Bolivia (14%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    g
  • En Brasil, los hotspots se concentran a lo largo de las principales carreteras. Muchas de estas zonas también se quemaron tras la deforestación.
    j
  • En Bolivia, los incendios impactaron nuevamente a varios ecosistemas importantes, como los bosques secos del Chiquitano, localizados al sureste del país.
    j
  • En Perú, la deforestación sigue afectando a la región central, sobre todo por una nueva colonia Menonita.
    h
  • En Colombia, el arco de deforestación se mantiene, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación: Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra la notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364), en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Boliviana

El Mapa Base de Bolivia muestra la concentración de los hotspots debido a grandes incendios en el bioma del bosque seco Chiquitano, situado en gran parte en el departamento de Santa Cruz.

Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

The Peru Base Map shows the concentration of deforestation in the central Peruvian Amazon (Ucayali region).

Cabe resaltar la rápida deforestación (365 hectáreas) en una nueva colonia menonita en el 2021, cerca de la localidad denominada como Padre Márquez (ver MAAP #149).

También se observan algunos hotspots adicionales en el sur (región de Madre de Dios), pero esta vez son mayormente por la expansión agrícola, en lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del gobierno, no obstante esta actividad ilegal sigue amenazando varias áreas clave y territorios indígenas (MAAP #130).

Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Colombiana

Como se describe en reportes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (particularmente a los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y a Reservas Indígenas (particularmente a Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Metodología

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 5-7%; High: 7-14%; Very High: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Hyde, S. Villacis y G. Palacios sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #147: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada)

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2021 en la Amazonía (al 18 de setiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de deforestación del 2021 en los nueve países de la Amazonía (al 18 de septiembre).*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave en lo que va del 2021:p

  • Estimamos la pérdida de más de 860.000 hectáreas de bosque primario en los nueve países de la Amazonía.
    k
  • La deforestación ha estado concentrada en tres países: Brasil (79%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    l
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se extendió por las principales redes de carreteras. Muchas de estas áreas también se quemaron tras la deforestación.
    p
  • Continúa habiendo un arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.
    p
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central, sobre todo desde una nueva colonia menonita con una plantación de arroz a gran escala.
    p
  • En Bolivia, los incendios están impactando una vez más varios ecosistemas importantes, incluyendo los ecosistemas de sabana del Beni, los bosques secos del Chiquitano y los matorrales del Chaco, fuera de la región Amazónica.

A continuación, mostramos imágenes detalladas de los tres países con mayor deforestación (Brasil, Colombia y Perú) y también una serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran varios de los principales eventos de deforestación del 2021.

Deforestación Expandida en la Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra una notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente en las carreteras 163, 230, 319, y 364). Las Imágenes A-C muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que, generalmente, parecen indicar que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de Deforestación en la Amazonía Brasileña (al 18 de septiembre). Data: UMD/GLAD, ACA/MAAP.
Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña, cerca de la carretera 230 (Carretera Transamazónica) entre febrero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet.
Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña a lo largo de la carretera 319 en el estado de Amazonas entre mayo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña, a lo largo de la carretera 163 entre noviembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes anteriores (ver MAAP#120), el Mapa Base de Colombia muestra que el “arco de deforestación” se mantiene al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco impacta en numerosas áreas protegidas (particularmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (especialmente en Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Las Imágenes D & E muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que,  en gran medida, parece que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación en la Amazonía colombiana (Caquetá) entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet.
Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Deforestación en la Amazonía Peruana Centro

El Mapa Base de Perú muestra la concentración de deforestación en la Amazonía peruana centro (Ucayali, Huánuco y áreas al sur de Loreto).

Las Imágenes F & G muestran dos notables ejemplos de esta deforestación: La rápida deforestación en el 2021 por una nueva colonia menonita (299 hectáreas) y una plantación de arroz a gran escala (382 hectáreas), respectivamente.

También, se notan algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), desde la minería aurífera y la agricultura a media escala.

El hotspot en el norte (región Loreto) es una pérdida natural de bosque ocasionada por una tormenta de viento.

Imagen F. Deforestación de 299 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva colonia Menonita entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la zona sur de la región Loreto. Datos: Planet.
Imagen G. Deforestación de 382 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva plantación de arroz a gran escala, entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la región Ucayali Datos: Planet.

*Notas y Metodología

Solo en inglés:

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Ariñez (ACEAA), F. Cisneros (ACCA), Z. Romero (ACCA) y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2020) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada). MAAP: 147.

MAAP #144: Amazonía y Cambio Climático: Fuentes y Sumideros de Carbono

Mapa Base. Flujo del Carbono Forestal en la Amazonía, 2021-2020. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.

Un par de recientes estudios científicos revelaron qué partes de la Amazonía ahora emiten más carbono hacia la atmósfera del que absorben (Gatti et al 2021, Harris et al 2021).

En este reporte, ahondamos más y destacamos importantes hallazgos: La Amazonía brasileña se ha vuelto una fuente neta de carbono en los últimos 20 años, mientras que el total de la Amazonía es todavía un sumidero neto de carbono.

También mostramos que las áreas protegidas y los territorios indígenas son sumideros de carbono cruciales, mostrando una vez más su importancia y efectividad para la conservación general de la Amazonía (MAAP #141).

Uno de los estudios señalados (Harris et al 2021) presentó un nuevo sistema de monitoreo global para flujo de carbono forestal basado en datos de satélite.

Aquí,  analizamos independientemente estos datos con un enfoque en la Amazonía.

El flujo es una diferencia crucial entre las emisiones de carbono forestal (como la deforestación) y las absorciones de la atmósfera (como los bosques intactos y la repoblación forestal).

Un flujo negativo indica que las absorciones exceden a las emisiones y que el área es un sumidero de carbono, atenuando así el cambio climático. El Mapa Base ilustra estos sumideros en verde.

Un flujo positivo indica que las emisiones exceden a las absorciones y que el área se ha vuelto una fuente de carbono, exacerbando así al cambio climático. El Mapa Base ilustra estas fuentes en rojo.

A continuación, ilustramos los resultados del flujo de carbono con algunos acercamientos de imagen en importantes sumideros de carbono (como las áreas protegidas y los territorios indígenas) y fuentes de carbono (áreas de alta deforestación) en la Amazonía.

Flujo del Carbono en la Amazonía

Los dos gráficos a continuación muestran niveles de remociones de carbono en verde y las emisiones de carbono en rojo, en la Amazonía Occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), la Amazonía Nororiental (Guyana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela), Amazonía Brasileña, y el total Amazónico. El flujo de carbono resultante está resaltado en rosado.

Las flechas resaltan tres resultados críticos:

  • La Amazonía Brasileña se ha vuelto una fuente neta de carbono (ver flecha amarilla señalando el flujo positivo en el Gráfico 1). Esto significa que las emisiones ahora exceden a las absorciones (3.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en los últimos 20 años) exacerbando al cambio climático.
    h
  • La Amazonía total es todavía un sumidero neto de carbono (ver flecha azul señalando el flujo negativo en el Gráfico 1). Esto significa que las absorciones aún exceden a las emisiones (-1.700 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en los últimos 20 años), ayudando a mitigar el cambio climático, mayormente gracias al rol de la Amazonía Occidental y de la Nororiental.
    j
  • Las áreas protegidas y territorios indígenas son efectivos sumideros de carbono, mientras que otras áreas fuera de estas designaciones clave, son la principal fuente de carbono (ver flecha anaranjada señalando el flujo positivo en el Gráfico 2).
    j
Gráfico 1. Flujo de Carbono en la Amazonía, 2001-20. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.
Gráfico 2. Flujo de Carbono en territorios indígenas y áreas protegidas, 2001-20. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.

Sumideros de Carbono Claves en la Amazonía: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas

Los acercamientos de las siguientes Imágenes 1 y 2 muestran dos importantes sumideros de carbono en la Amazonía Occidental.

La Imagen 1 se enfoca en la Amazonía Noroccidental, expandiéndose en cuatro países (Brasil, Perú, Colombia y Ecuador). Esta región incluye áreas protegidas grandes (como el Parque Nacional Yasuní en Ecuador, el Parque Nacional Chiribiquete en Colombia, el Parque Nacional Yaguas en Perú) y territorios indígenas (como Vale do Javari en Brasil).

La Imagen 2 se enfoca en la Amazonía Suroccidental, expandiéndose en tres países (Brasil, Perú y Bolivia). Esta región también incluye áreas protegidas grandes (como los Parques Nacionales Alto Purús, Manu y Bahuaja Sonene en Perú, y el Parque Nacional Madidi en Bolivia).

Mapa Base 2: Sumideros de Carbono, indicados por los recuadros 1 y 2. Datos: Harris et al 2021.

 

Fuentes de Carbono Claves en la Amazonía: Áreas de Alta Deforestación

Los acercamientos de imagen A-H muestran ocho importantes fuentes de carbono en la Amazonía Occidental.

Las Imágenes A y B muestran dos de los principales frentes de deforestación en la Amazonía Brasileña. La Imagen A muestra la deforestación masiva alrededor de la ciudad de Porto Velho, en el estado de Rondônia y cerca del límite con el estado de Amazonas. La Imagen B muestra la deforestación masiva a lo largo de la carretera BR-163 en el estado de Pará.

Mapa Base 3: Fuentes de Carbono en la Amazonía, indicadas por las letras A-G. Datos: Harris et al 2021.

Yendo al norte de la Amazonía Occidental, la Imagen C muestra el arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía Colombiana, y la Imagen D muestra el principal frente de deforestación en el norte de la Amazonía Ecuatoriana.

Las Imágenes E y F muestran dos de los principales frentes de deforestación en la Amazonía Peruana. La Imagen E muestra la deforestación a gran escala de plantaciones de palma aceitera y de la nueva ocupación menonita en el norte. La Imagen F muestra el principal frente de deforestación del sur, a lo largo de la carretera interoceánica, rodeado de minería aurífera y agricultura a pequeña escala.

 

 

Finalmente, la Imagen G muestra la deforestación en la Amazonía Boliviana, en un camino que conecta a Rurrenabaque e Ixiamas, incluyendo la nueva plantación de caña de azúcar a gran escala.

 

*Notas y Metodologia

El mapa base, la figura 1, y los mapas de zoom se basan en datos satelitales de 30 metros obtenidos de Harris et al (2021). Nuestro rango geográfico incluyó nueve países y consiste en una combinación del límite biogeográfico de la Amazonía (según la definición de RAISG) más el límite de la cuenca amazónica en Bolivia. Véase el Mapa Base arriba para la delineación de este límite amazónico híbrido, diseñado para una máxima inclusión.

Referencias

Gatti, LV et al (2021) Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change. Nature 595, 388–393.

Harris NL et al (2021) Global maps of twenty-first century forest carbon fluxes. Nature Climate Change 11, 234-240.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Silman (Wake Forest University), D. Gibbs (WRI), M.E. Gutierrez (ACCA), F. Cisneros (ACCA), D. Larrea (ACEAA), J. Beaves (ACA), A. Folhadella (ACA), y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Amazonía y Cambio Climático: Fuentes y Sumideros de Carbono. MAAP: 144.

MAAP #141: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental

Mapa base. Pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental, con visualización ampliada de los datos. Haga clic para ampliar. Ver Metodología para las fuentes de datos.

Mientras la deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, las designaciones clave de uso del suelo son una de las mayores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques críticos que quedan intactos.

Aquí evaluamos el impacto de dos de las designaciones más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro ambito de estudio se enfocó en los cuatro países megadiversos de la Amazonia occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), con una vasta área total de más de 229 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Calculamos la pérdida de bosque primario en los últimos cuatro años (2017-2020) en toda la Amazonía occidental y analizamos los resultados en tres categorías principales de uso del suelo:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubrían 43 millones de hectáreas al 2020.

2) Territorios Indígenas (oficiales), que cubrían más de 58 millones de hectáreas al 2020.

3) Otros (es decir, todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas), que cubrían los 127 millones de hectáreas restantes al 2020.

Además, profundizamos en la Amazonía peruana para comprender mejor el papel de las tierras forestales (Bosques de Producción Permanente) y las Reservas Indígenas/Territoriales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

En resumen, encontramos que al promediar los cuatro años, notamos que las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidas de cerca por los territorios indígenas (ver Figura 1). Fuera de estas áreas críticas, la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble.

A continuación, describimos con más detalle los hallazgos claves, incluso los resultados específicos de cada país.

Hallazgos Clave: Amazonia occidental

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental.

En general, documentamos la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de bosques primarios en los cuatro países de la Amazonía occidental entre el 2017 y 2020. De los cuatro años, 2020 tuvo la mayor pérdida (588,191 ha).

De este total, el 9% ocurrió en áreas protegidas (179.000 ha) y el 15% en territorios indígenas (320.000 ha), mientras que la gran mayoría (76%) ocurrió fuera de estas designaciones de uso de la tierra (1,6 millones de ha).

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos las tasas de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría).

La Figura 1 muestra los resultados combinados de estas tasas en los cuatro países.

Para el periodo 2017-2019, las áreas protegidas (verde) tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental (menos de 0,10%). Los territorios indígenas (marrón) también tuvieron bajas tasas de pérdida de bosque primario entre el 2017 y 2018 (menos del 0,11%), pero esto aumentó en el 2019 (0,18%) debido a los incendios en Bolivia.

Durante el intenso año de la pandemia del COVID en el 2020, este patrón general se invirtió, con una elevada pérdida de bosque primario en áreas protegidas, de nuevo debido en gran parte a los grandes incendios en Bolivia. Así, los territorios indígenas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidos por las áreas protegidas (0,15% y 0,19%, respectivamente) en el 2020.

Promediando los cuatro años, las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario (0,11%), seguidas de cerca por los territorios indígenas (0,14%). Fuera de estas áreas críticas (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble (0,30%). Las tasas más bajas de pérdida de bosque primario (menos del 0,10%) se dieron en las áreas protegidas de Ecuador y Perú (0,01% y 0,03%, respectivamente), y en los territorios indígenas de Colombia (0,07%).

Resultados por País

Figura 2. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia colombiana.

Amazonía Colombiana

Colombia tuvo, por mucho, las mayores tasas de pérdida de bosque primario fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (con una media del 0,67% en los cuatro años).

Por el contrario, los territorios indígenas colombianos tuvieron una de las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en toda la Amazonia occidental (con una media del 0,07% en los cuatro años).

Las tasas de pérdida de bosque primario de las áreas protegidas fueron, en promedio, casi el doble que las de los territorios indígenas (principalmente debido a la alta deforestación en el Parque Nacional Tinigua), pero, aun así, mucho más bajas que las áreas no protegidas.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia ecuatoriana.

Amazonía Ecuatoriana

En general, Ecuador tuvo las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en las tres categorías.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja de todas las categorías en la Amazonia occidental (con una media del 0,01% en los cuatro años).

Los territorios indígenas también tuvieron tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, con una media de la mitad de la de las áreas no protegidas y los territorios indígenas (0,10% frente a 0,21%, respectivamente).

Figura 4. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia boliviana.

Amazonía Boliviana

Bolivia tuvo los resultados más dinámicos, en gran parte debido a las intensas temporadas de incendios en el 2019 y 2020. Los territorios indígenas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario, siendo el 2019 la única excepción, por los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al territorio indígena de Monte Verde.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja en el 2019, pero en extremo contraste, la más alta al año siguiente (2020), también debido a grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

En general, la pérdida de bosque primario fue más alta fuera de las áreas protegidas y de los territorios indígenas (con un promedio de 0,33% en los cuatro años).

Figura 5a. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia peruana. Datos: UMD.

Amazonía Peruana

Después de Ecuador, Perú también tuvo tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, especialmente en las áreas protegidas (con una media del 0,03% en los cuatro años).

La pérdida de bosque primario en los territorios indígenas (es decir, datos combinados para comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario) fue sorprendentemente alta, similar a la de las zonas fuera de las áreas protegidas en los cuatro años. Por ejemplo, en el 2020, la elevada pérdida de bosque primario se concentró en varias comunidades nativas tituladas en las regiones de Amazonas, Ucayali, Huánuco y Junín.

Figura 5b. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques.

Como se ha señalado anteriormente, hemos realizado un análisis más profundo para la Amazonia peruana, utilizando los datos de deforestación producidos por el estado peruano (Geobosques) y añadiendo la categoría adicional de Bosques de Producción Permanente (BPP) (ver mapa del anexo).

También separamos los datos de territorios indígenas en dos categorías apartes: comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario, respectivamente.

Estos datos muestran que la deforestación fue más baja en las Reservas Territoriales/Indígenas, seguidas de cerca por las áreas protegidas (0,01% vs 0,02% en los cuatro años, respectivamente).

La deforestación en las comunidades nativas tituladas fue considerablemente mayor, 0,21% en los cuatro años.

Sorprendentemente, la deforestación fue mayor en los bosques de producción permanente que en las zonas fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (0,30% frente a 0,27% en los cuatro años).

Anexo. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques, SERNANP

Anexo – Amazonía Peruana

El siguiente mapa muestra detalles adicionales para Perú, sobre todo la inclusión de los Bosques de Producción Permanente o BPP.

Metodología 

(En Inglés)

To estimate deforestation across all three categories, we used annual forest loss data (2017-20) from the University of Maryland (Global Land Analysis and Discovery GLAD laboratory) to have a consistent source across all four countries (Hansen et al 2013).

We obtained this data, which has a 30-meter spatial resolution, from the “Global Forest Change 2000–2020” data download page. It is also possible to visualize and interact with the data on the main Global Forest Change portal.

It is important to note that these data include both human-caused deforestation and forest loss caused by natural forces (landslides, wind storms, etc…).

We also filtered this data for only primary forest loss, following the established methodology of Global Forest Watch. Primary forest is generally defined as intact forest that has not been previously cleared (as opposed to previously cleared secondary forest, for example). We applied this filter by intersecting the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

Thus, we often use the term “primary forest loss” to describe the data.

Data presented as primary forest loss or deforestation rate is standardized per the total area covered of each respective category. For example, to properly compare raw forest loss data in areas that are 100 hectares vs 1,000 hectares total size respectively, we divide by the area to standardize the result.

Our geographic range included four countries of the western Amazon and consists of a combination of the Amazon watershed limit (most notably in Bolivia) and Amazon biogeographic limit (most notably in Colombia) as defined by RAISG. See Base Map above for delineation of this hybrid Amazon limit, designed for maximum inclusion.

Additional data sources include: National and state/deprartment level protected areas: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2017 & RAISG 2020 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), and SERNANP 2020 (Peru).

Indigenous Territories: RAISG 2020 (Colombia, Ecuador, and Bolivia), and MINCU & ACCA 2020 (Peru). For Peru, this includes titled native communities and Indigenous/Territorial Reserves for indigenous groups in voluntary isolation.

For the additional analysis in Peru, we used deforestation data from MINAM/Geobosques (note this is actual deforestation and not primary forest loss) and BPP data from SERFOR. We also separated data from titled native communities and Territorial/Indigenous Reserves for groups in voluntary isolation.

Agradecimientos

Agradecemos a M. MacDowell (AAF), A. Folhadella (ACA), J. Beavers (ACA), G. Palacios (ACA), y D. Larrea (ACEAA) por sus útiles comentarios sobre este informe.

Este trabajo fue apoyado por el Andes Amazon Fund (AAF), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

 

Cita

Finer M, Mamani N, Silman M (2021) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental. MAAP: 141.

MAAP #136: Deforestación en la Amazonía 2020 (FINAL)

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque en la Amazonía 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RAISG, MAAP. Las letras A-E corresponden a las imágenes con acercamiento, abajo.

En enero, presentamos un primer vistazo a la deforestación del 2020 en la Amazonía, basado en datos de alertas tempranas (MAAP#132).

Aquí, actualizamos el análisis basado en datos anuales recientemente publicados y más definitivos.*

El Mapa Base ilustra los resultados finales e indica los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la Amazonía.

Destacamos algunos hallazgos clave:

  • La Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas de bosque primario en los 9 países amazónicos.
    y
  • Esto representa un aumento del 17% en comparación con el año anterior (2019), y el tercer registro más alto desde el 2000 (ver gráfico, abajo).
    j
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario amazónico son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela, y 6) Ecuador.
    j
  • El 65% de pérdida de bosque primario ocurrió en Brasil (que superó un total de 1.5 millones de hectáreas), seguido del 10% en Bolivia, 8% en Perú, y el 6% en Colombia (todos los países restantes tenían menos del 2%).
    j
  • Para Perú, Ecuador y Bolivia, el 2020 registró la pérdida de bosque primario amazónico históricamente más alta. Para Colombia, fue su segundo registro más alto.

*Para descargar el reporte, haga clic en “Imprimir” en lugar de “Download PDF” en la parte superior de la página.

Toda Amazonía

En todos los gráficos, el color anaranjado indica la pérdida de bosque primario en el 2020 y el rojo indica todos los años con totales más elevados que el 2020.

Por ejemplo, la Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas en el 2020 (anaranjado), que es el tercer registro más alto después del 2016 y 2017 (ambos en rojo).

Ver abajo los gráficos específicos, hallazgos clave e imágenes satelitales para los cuatro países Amazónicos con mayor deforestación en el 2020 (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia).

Amazonía Brasileña

En la Amazonía brasileña, el 2020 tuvo el sexto registro más alto de pérdida de bosque primario (1.5 millones de hectáreas) y un incremento del 13%  en relación con el 2019.

De hecho, muchos de los hotspots amazónicos del 2020 ocurrieron en Brasil, donde la deforestación masiva se expandió en casi toda la región del sur.

Un fenómeno común que se observó en las imágenes satelitales hasta agosto fue que las áreas de bosque fueron primero deforestadas y más tarde quemadas, causando grandes incendios por la abundante biomasa recientemente cortada (Imagen A). Este también fue el patrón observado en la mediatizada temporada de incendios del 2019 en la Amazonía. Mucha de la deforestación en estas áreas parece estar asociada con la expansión de pasto para ganado.

En septiembre del 2020 (a diferencia del 2019), hubo un cambio importante con la llegada de los incendios forestales (Imagen B). Ver MAAP#129 para más información sobre la relación entre deforestación y fuegos en el 2020.

Imagen A. Deforestación en la Amazonía Brasileña (Estado de Amazonas) de 2,540 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.
Imagen B. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Estado de Para) que quemó 9,000 hectáreas entre marzo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Boliviana

En la Amazonía boliviana, el 2020 tuvo el registro de la mayor pérdida de bosque primario, superando 240,000 hectáreas.

En efecto, los hotspots más intensos en la Amazonía entera ocurrieron al sureste de Bolivia, donde los incendios arrasaron en los bosques secos (conocidos como ecosistemas Chiquitano y Chaco).

La Imagen C muestra la quema de un área masiva (más de 260,000 hectáreas) en los bosques secos del Chiquitano (departamento de Santa Cruz).

Imagen C. Fuegos en la Amazonía boliviana Amazon (Santa Cruz) que quemaron más de 260,000 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: ESA.

Amazonía Peruana

El 2020 también tuvo el registro más alto de pérdida de bosque primario en la Amazonía peruana, superando las 190,000 hectáreas por primera vez.

Esta deforestación está concentrada en la región central. Un aspecto positivo es que la minería aurífera ilegal que asolaba la región del sur, ha disminuido gracias a la respuesta de las autoridades (ver MAAP#130).

La Imagen D muestra un ejemplo de la deforestación y la construcción de un camino forestal en la Amazonía peruana central (región Ucayali). La deforestación parece estar asociada con la expansión de la agricultura a pequeña escala, o de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación y construcción de camino forestal en la Amazonía peruana (región Ucayali) entre marzo (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Colombiana

El 2020 tuvo el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana, casi 140,000 hectáreas.

Como se describió en reportes anteriores (MAAP#120), hay un “arco de deforestación” concentrado en la parte noroeste de la Amazonía colombiana. Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluyendo parques nacionales) y reservas indígenas.

Por ejemplo, la Imagen E muestra la reciente deforestación de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Una deforestación similar en ese sector del parque parece ser conversión a pasto para ganado.

Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete entre enero (panel izquierdo) y diciembre (panel derecho). Datos: ESA, Planet.

*Notas y Metodología

Para descargar el reporte, haga clic en “Print” en lugar de “download PDF” en la parte superior de la página.

El análisis se basó en datos anuales de 30 metros de resolución, producidos por la Universidad de Maryland (Hansen et al 2013), obtenidos de la página “Global Forest Change 2000-2020” data download. También, es posible visualizar e interactuar con los datos del portal principal de Global Forest Change.

Note que estos datos detectan y clasifican ‘áreas quemadas’ como ‘pérdida de bosque’. Casi todos los incendios Amazónicos son por causas antropogénicas. Estos datos incluyen también algunas pérdidas de bosque por causas naturales (derrumbes, vientos huracanados, etc.).

Cabe destacar que las alertas tempranas (GLAD) son un buen indicador (y a menudo, conservadoras) de datos anuales finales.

Nuestro rango geográfico incluye nueve países y consiste en una combinación del límite de la cuenca Amazónica (más notablemente en Bolivia) y el límite biogeográfico Amazónico (más notablemente en Colombia) como lo define RAISG. Ver Mapa Base arriba para la delimitación de estos límites híbridos Amazónicos, diseñados para una máxima inclusión geográfica. La inclusión del límite de la cuenca en Bolivia, es una incorporación reciente para una mejor cobertura del impacto en los bosques secos amazónicos del Chaco.

Aplicamos un filtro para calcular solo pérdida de bosque primario. Para nuestra estimación de pérdida de bosque primario, interrelacionamos los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicionales “bosque primario húmedo tropical” a partir de 2001 (Turbanova et al, 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, véase el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

 

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53.

Agradecimientos

Agradecemos E. Ortiz (AAF), M. Silman (WFU), M. Weisse (WRI/GFW), C. De Ugarte (ACEAA), M.E. Gutierrez (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios en este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de NORAD (Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía 2020 (Final). MAAP: 136.

MAAP #132: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2020

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque del 2020, en la Amazonía. Datos: UMD/GLAD, RAISG, MAAP. Las letras A-G corresponden a las imágenes con zoom (acercamiento), abajo.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la Amazonía (ver Mapa Base).*

Destacamos varios titulares:

  • Estimamos más de 2 millones de hectáreas de pérdida de bosque primario del 2020, en los 9 países amazónicos.*
    .
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario en el 2020 son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela y 6) Ecuador.
    .
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se expandió en casi toda la región del sur. Muchas de estas áreas fueron deforestadas en la primera mitad del año y luego quemadas en julio y agosto. En septiembre, hubo una notable tendencia a incendios forestales (ver MAAP#129).
    .
  • Varios de los hotspots más intensos fueron en la Amazonía boliviana, donde los incendios ardieron en los bosques secos del Chiquitano, en la región del sureste.
    .
  • Continúa habiendo un arco de deforestación al noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas.
    .
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central. En el lado positivo, la minería aurífera ilegal que asoló la región sur ha disminuido gracias a las acciones efectivas del Estado (ver MAAP#130).

A continuación, mostramos una impactante serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran algunos de los principales eventos de deforestación del 2020 en la Amazonía (A-G en el Mapa Base).

Deforestación Grave en la Amazonía Brasileña

Las Imágenes A-C muestran ejemplos de un fenómeno inquietante y común en la Amazonía brasileña: deforestación a gran escala en la primera mitad del año, que después es quemada en julio y agosto, causando grandes incendios por la abundante biomasa recientemente cortada. Gran parte de la deforestación en estas áreas parece estar asociada con la tala de bosques para pastos de ganado. Los tres ejemplos a continuación, muestran la impactante pérdida de más de 21,000 hectáreas de bosque primario en el 2020.

Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Amazonas) de 3,400 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: ESA, Planet.
Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Amazonas) de 2,540 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.
Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Pará) de 15,250 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Incendios Forestales en la Amazonía Brasileña

En septiembre, hubo  una tendencia a actuales incendios forestales en la Amazonía brasileña (ver MAAP#129). Las imágenes D y E muestran ejemplos de estos considerables incendios, que quemaron más de 50,000 hectáreas en los estados de Pará y Mato Grosso. Note que ambos incendios impactaron territorios indígenas (Kayapó y Xingu, respectivamente).

Imagen D. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Para) que quemó más de 9,000 hectáreas entre marzo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2020. Datos: Planet.
Imagen E. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Mato Grosso) que quemó más de 44,000 hectáreas entre mayo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA.

Incendios Forestales en la Amazonía Boliviana

La Amazonía boliviana también experimentó otra temporada intensa de fuegos en el 2020. La  imagen F muestra la quema de un área masiva (más de 260,000 hectáreas) en los bosques secos del Chiquitano (departamento de Santa Cruz).

Imagen F. Incendio forestal en la Amazonía boliviana (Santa Cruz) que quemó más de 260,000 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes previos (ver MAAP#120), hay un “arco de deforestación” concentrado en el noroeste de la Amazonía colombiana. Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluyendo parques nacionales) y reservas indígenas. Por ejemplo, la imagen G muestra la reciente deforestación de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Como en el caso de Brasil, esta deforestación  también parece estar asociada a pasto para ganado.

Imagen G. Deforestación en la Amazonía colombiana de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete entre enero (panel izquierdo) y diciembre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA, Planet

Deforestación en la Amazonía Peruana Central Peruana

Finalmente, la Imagen H muestra la deforestación en expansión (más de 110 hectáreas) y apertura de caminos forestales (3.6 km) en un territorio indígena, al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor, en la Amazonía central peruana centro (región Ucayali). La deforestación parece estar asociada con la agricultura a pequeña escala en expansión, o con un nuevo frente de pasto para ganado.

Imagen H. Deforestación y apertura de camino forestal en la Amazonía peruana (región Ucayali), entre marzo (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2020. Datos: Planet

*Notas y Metodología

The analysis was based on early warning forest loss alerts known as GLAD alerts (30-meter resolution) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. It is critical to highlight that this data represents a preliminary estimate and more definitive data will come later in the year. For example, our estimate does include some forest loss caused by natural forces. Note that this data detects and classifies burned areas as forest loss. Our estimate includes both confirmed (1,355,671 million hectares) and unconfirmed (751,533 ha) alerts.

Our geographic range is the biogeographic boundary of the Amazon as defined by RAISG (see Base Map above). This range includes nine countries.

We applied a filter to calculate only primary forest loss. For our estimate of primary forest loss, we intersected the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), M.E. Gutierrez (ACCA), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA) y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Hotspots de deforestación en la Amazonía 2020. MAAP: 132.

MAAP #129: Fuego en la Amazonía 2020 – Resumen de Otro Intenso Año

Mapa Base. Incendios grandes en la Amazonía durante el 2020 (puntos anaranjados) dentro de la cuenca amazónica (línea azul). Datos: MAAP.

Tras la intensa temporada de fuegos del 2019 en la Amazonía que encabezó los titulares internacionales, aquí reportamos que el 2020 también fue un intenso año.

Usando nuestra nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos en la Amazonía,* registramos más de 2,500 incendios grandes en el 2020 en la Amazonía (ver Mapa Base).

La gran mayoría (88%) de los incendios grandes ocurrieron en la Amazonía brasileña, seguida por la Amazonía boliviana (8%) y la Amazonía peruana (4%). No se detectaron incendios grandes en los demás países amazónicos.*

Destacamos varios titulares importantes:

  • En la Amazonía brasileña, detectamos 2,250 incendios grandes. La mayoría (51%) quemó áreas recientemente deforestadas, definidas como incendios en áreas previamente despejadas entre el 2018 y 2020. Estos incendios quemaron 742,000 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil. En septiembre, hubo un aumento importante en los incendios forestales, que impactaron vastas áreas de bosque intacto (2.2 millones de hectáreas).
    m
  • En la Amazonía boliviana, detectamos 205 incendios grandes. La gran mayoría (88%) se ardió en ecosistemas amazónicos de sabana y bosque seco, incluso un 25% dentro de áreas protegidas.
    ,
  • En la Amazonía peruana, detectamos 116 incendios grandes. La mayoría de los incendios fueron de tres tipos principales: 41% quemó pastizales montanos (afectando 10,800 hectáreas), 39% quemó áreas recientemente deforestadas, y 17% eran incendios forestales (afectando 2,700 hectáreas).
    h
  • La gran mayoría de los incendios grandes en cada uno de los tres países probablemente fueron causados por por actividades humanas y de manera ilegal, violando las regulaciones y moratorias de manejo de incendios.
    g
  • La aplicación se implementó en su totalidad en el 2020, por lo que no tenemos datos comparables para el 2019. Sin embargo, nuestro análisis extenso de imágenes satelitales indica que, en la Amazonía brasileña, tanto 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de áreas recientemente deforestadas. No obstante, a partir de septiembre, los incendios forestales parecieron más intensos en el 2020. En la Amazonía boliviana, tanto el 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de ecosistemas amazónicos de sabanas y bosques secos.

A continuación, detallamos los hallazgos adicionales para cada país.

Amazonía Brasileña

Imagen 1. Incendio grande ardiendo en un área recientemente deforestada en la Amazonía brasileña (Mato Grosso). Datos: Planet.

Destacamos los hallazgos principales en la Amazonía brasileña:

  • De los 2,250 incendios grandes, más de la mitad (51%) quemaron áreas recientemente deforestadas. Se trata de áreas donde se deforestó entre el 2018 y 2020, justo antes de la quema (Imagen 1). Estos incendios quemaron un estimado de 742,500 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil.
    .
  • Un sorprendente 41% fueron los incendios forestales, definidos aquí como incendios por causas antropogénicas en los bosques. Un estimado inicial sugiere que se quemaron 2.2 millones de hectáreas de bosque amazónico.
    .
  • Más de la mitad (51%) ocurrió en septiembre, seguido de agosto (25%). Septiembre fue también el mes con el pico más alto de incendios forestales.
    ,
  • Un número considerable de incendios grandes (11%) ocurrió dentro de territorios indígenas y áreas protegidas. Los más afectados fueron los territorios Xingú y Kayapó, el Bosque Nacional Jamanxim, y la Reserva Biológica Nascentes da Serra do Cachimbo.
    .
  • La vasta mayoría de incendios grandes (97%) parecen ser ilegales, dado que ocurrieron después de las moratorias de uso de fuego establecidas en julio.
    .
  • Los estados de Pará (38%) y Mato Grosso (31%) tuvieron más incendios, seguido de Amazonas (15%), Rondônia (11%) y Acre (4%).

Amazonía Boliviana

Imagen 2. Incendio grande en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en la Amazonía boliviana. Datos: Planet

Detallamos los hallazgos principales en la Amazonía boliviana:

  • De los 205 incendios grandes, el 46% ocurrió en las sabanas.
    .
  • Otro 42% de los incendios ocurrió en bosques, mayormente en los bosques secos del Chiquitano. Note que en noviembre se registró un incremento notorio de estos incendios.
    .
  • El 25% de los incendios grandes se dieron en áreas protegidas. Las más impactadas fueron el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Keneth Lee, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, y el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Pampas del río Yacuma.
    j
  • La gran mayoría de los incendios (96%) probablemente fueron ilegales, ocurriendo después de las moratorias de incendios (3 de agosto en Beni y Santa Cruz, seguido del 5 de octubre a nivel nacional).
    .
  • La mayoría de los incendios ocurrieron en el departamento del Beni (51%), seguido de Santa Cruz (46%).
    .
  • Agosto tuvo la mayor cantidad de incendios (27%) seguido por setiembre, octubre y noviembre (24% de cada uno).

Amazonía peruana

Imagen 3. Incendio grande en un pastizal montano en la Amazonía peruana. Datos: Planet.

Detallamos los hallazgos principales en la Amazonía peruana:

  • De los 116 incendios grandes, 41% quemaron los pastizales montanos en varias regiones andinas (Imágen 3). Estos incendios afectaron 10,800 hectáreas. Subestimamos el número de estos incendios ya que, por falta de biomasa en estos ecosistemas, no siempre se registran como incendios grandes en la aplicación.
    k
  • Otro (39%) quemaron áreas recientemente deforestadas. A pesar de que el patrón es similar al de la Amazonía brasileña, las áreas quemadas (y previamente deforestadas) son mucho más pequeñas (1,885 ha en relación de 742,500 ha).
    j
  • Otro 17% fueron incendios forestales, que afectaron a 2,700 hectáreas.
    j
  • Todos los incendios en el Perú probablemente fueron ilegales, de acuerdo con las regulaciones peruanas de manejo de incendios.
    ,
  • 15 regiones experimentaron incendios grandes, lo que refleja los tipos tanto en bosque como pastizal. Las regiones con más incendios fueron Madre de Dios (23%), Ucayali (12%) y Junin (11%).
    n
  • Sorprendentemente, noviembre tuvo la mayor cantidad de incendios (46%), seguido de octubre y setiembre (29% y 22%, respectivamente).

*Notas

Los datos, actualizados al 30 de noviembre, se basan en el análisis de la nueva aplicación en tiempo real Monitoreo de Fuegos en la Amazonía, de Conservación Amazónica. Esta aplicación muestra emisiones de aerosol detectadas por el satélite Sentinel-5 de la Agencia Espacial Europea. Los niveles elevados de aerosol indican la quema de grandes cantidades de biomasa, definidos aquí como “incendios grandes”.

Respecto a Colombia, nuestro monitoreo diario de 2020 se llevó a cabo de mayo a noviembre, pero la temporada de quema de Colombia probablemente fue a principios de año (enero-marzo). Estaremos monitoreando a Colombia durante este período de tiempo en 2021.

Consulte la versión en inglés para conocer la metodología detallada.

Agradecimientos

La aplicación es desarrollada y actualizada a diario por Conservación Amazónica (ACCA). El análisis de datos lo lidera Amazon Conservation, en colaboración con SERVIR Amazonía.

Agradecemos a E. Ortiz, A. Folhadella, A. Felix y G. Palacios por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Finer M, Villa L, Vale H, Ariñez A, Nicolau A, Walker K (2020) Fuego en la Amazonía 2020 – Resumen de Otro Intenso Año. MAAP: 129.

MAAP: Fuego en la Amazonía Boliviana 2020

Mapa Base. Grandes incendios en la Amazonía boliviana durante el 2020. Datos: MAAP/ACEAA.

Hemos detectado 120 grandes incendios este año en la Amazonía boliviana, con datos datos únicos actualizados hasta el primero de octubre (ver el Mapa Base).*

La mayoría de estos incendios (54%) ocurrieron en ecosistemas de sabana, ubicados en el departamento del Beni.

Otro 38% se localizaron en los bosques naturales, como los bosques secos de la Chiquitano.

Cabe destacar que 25% de los grandes incendios se ubicaron en Áreas Protegidas (ver abajo).
.

.

*Los datos vienen de nuestra nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos en Tiempo Real, actualizados hasta el primero de octubre.

La aplicación se especializa en filtrar los cientos y miles de alertas de fuego basadas en focos de calor para priorizar solo a las que queman amplias cantidades de biomasa (definidas aquí como grandes incendios). Este filtro se basa en datos de las emisiones de aerosol en humo detectados por el satélite Sentinel-5 de Agencia Espacial Europea.

Grandes Incendios en Áreas Protegidas

Grandes Incendios en Áreas Protegidas de la Amazonia Boliviana. Datos: MAAP/ACEAA.

Las Áreas Protegidas más afectadas son el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (con 8.5 mil hectáreas quemadas), y el Área Protegida Municipal Reserva de Copaibo (con 40 mil hectáreas quemadas).

Otras Áreas Protegidas impactadas incluyen el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iténez, Reserva Keneth Lee,  y Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma, Área Protegida Departamental Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, y el ANMI Río Grande Valles Cruceños.

Imágenes Satelitales de los Incendios en la Amazonía Boliviana

A continuación, se muestra una serie de imágenes de los incendios en la Amazonía boliviana.

La Imagen 1 muestra un incendio en el extremo noroeste del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el mes de septiembre. Note que está quemando bosque Amazónico y sabanas.

Imagen 1. Gran incendio #61 (8 de septiembre, 2020). Datos: Planet.

La Imagen 2 muestra un incendio en el Área Protegida Municipal Reserva de Copaibo, en el mes de septiembre. Note que está ubicado en la zona de transición de bosque Amazónico y bosque seco Chiquitano.

Imagen 2. Gran incendio #65 (7 de septiembre, 2020). Datos: Planet.

La Imagen 3 muestra otro incendio en el Área Protegida Municipal Reserva de Copaibo, también durante el mes de septiembre, en la zona de transición de bosque Amazónico y bosque seco Chiquitano.

Imagen 3. Gran incendio #51 (4 de septiembre, 2020). Datos: Planet.

La Imagen 4 muestra un incendio en las sabanas del Beni, próximo a áreas con derechos privados.

Imagen 4. Gran incendio #68 (12 de septiembre, 2020). Datos: Planet.

Cita

Finer M, Ariñez A (2020) Fuegos en la Amazonía Boliviana 2020. MAAP.

MAAP: Fuegos en la Amazonía 2020 (Actualizado a Fines de Agosto)

Brazilian Amazon Major Fire #584, August 2020. Data: Planet. Analysis: MAAP.

Agosto del 2020 finalizó como un mes de incendios severos en la Amazonía.

Nuestra nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos en Tiempo Real ha detectado 621 grandes incendios en la Amazonía brasileña en lo que va del 2020.*

De estos, 88% se dieron en agosto, y todos fueron ilegales, ocurriendo después de las moratorias sobre el uso de fuego en Brasil, establecidas en julio.

En agosto, también identificamos un notable aumento de los “fuegos forestales”, definidos aquí como fuegos en bosques por causas antropogénicas. Estos representan al 12% de los grandes incendios.

La gran mayoría de los grandes incendios (80%) continúan quemando áreas recientemente deforestadas, definidas aquí como áreas donde el bosque fue recientemente deforestado (entre el 2018-20) previamente a ser quemado.

En efecto, 453,000 hectáreas de áreas recientemente deforestadas, ardieron en el 2020. Así, los incendios son en realidad un indicador de la actual deforestación desenfrenada en la Amazonía brasileña.

La aplicación ha detectado un adicional de 52 grandes incendios en la Amazonía boliviana (ver abajo).

Mapa Base

El Mapa Base es una captura de pantalla de la capa “Major Amazon Fires 2020” de la aplicación. La mayoría de los grandes incendios en la Amazonía Brasileña se han dado en los estados de Pará (38%) y Amazonas (33%), seguido de Mato Grosso (14%), Rondônia (13%) y Acre (1%).

Ahora, también notamos un incremento de incendios en la Amazonía Boliviana (ver abajo).

Mapa Base.

Amazonía Boliviana

Hasta la fecha, la aplicación ha detectado un adicional de 52 grandes incendios en la Amazonía boliviana. La mayoría de estos (70%) ocurrieron en ecosistemas de sabana en el departamento de Beni.

A continuación se muestra una serie de imágenes de los incendios en la Amazonía boliviana.

Bolivia Gran Incendio #7, Agosto 8. Datos: Planet.
Bolivia Gran Incendio #29, Agosto 25. Datos: Planet.
Bolivia Gran Incendio #31, Agosto 25. Datos: Planet.

*Notas y Metodología

La aplicación se especializa en filtrar las, tradicionales, miles de alertas de fuego basadas en focos de calor, para priorizar solo a las que queman amplias cantidades de biomasa (definidas aquí como incendio).

En un nuevo enfoque, la aplicación combina datos de la atmósfera (emisiones de aerosol en humo) y el suelo (alertas de calor anómalas) para efectivamente detectar y visualizar los principales incendios de la Amazonía.

Cuando el fuego arde, emite gases y aerosoles. Un nuevo satélite (Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea) detecta esas emisiones de aerosol. Así, la característica principal de la aplicación es detectar las emisiones de aerosol elevadas, las cuales, indican la quema de amplias cantidades de biomasa. Por ejemplo, la aplicación distingue entre los fuegos de parcelas (quema de poca biomasa) e incendios que queman áreas recientemente deforestadas o bosque (y quema de bastante biomasa).

Definimos como incendio principal, a uno que muestra elevados niveles de emisiones de aerosol en la aplicación, indicando así, la quema de altos niveles de biomasa. Típicamente, se traduce a un índice de aerosol de >1 (o verde cian a rojo en la aplicación). Para identificar el origen exacto de las elevadas emisiones, reducimos la intensidad de los datos de aerosol con el fin de ver las subyacentes alertas terrestres basadas en focos de calor. Habitualmente, para incendios, hay un grupo de alertas. Luego, los incendios principales se confirman, y las áreas quemadas se estiman, usando imágenes satelitales de alta resolución de Planet Explorer.

Ver el MAAP #118 para detalles adicionales en cómo usar la aplicación.

En el estado brasileño de Mato Grosso, no se permite el uso de fuegos desde el 1ro de julio del 2020, y en toda la Amazonía brasileña, desde el 15 de julio. Por lo tanto, definimos como “ilegal” a cualquier incendio detectado después de estas fechas.

Un incendio puede ser clasificado como quemando en varias categorías de suelo (por ejemplo, ambas áreas recientemente deforestadas y con fuego forestal circundante), entonces esos porcentajes no igualan 100%

Los datos de Sentinel-5 no estuvieron disponibles el 4, 15, ni 26 de julio.

Agradecimientos

Este análisis lo realizó Conservación Amazónica en colaboración con SERVIR Amazonía.

Cita

Finer M, Vale H, Villa L, A. Ariñez, Nicolau A, Walker K (2020) Fuegos en la Amazonía 2020. MAAP.

MAAP #122: Deforestación en la Amazonía 2019

Tabla 1. Amazonía 2019. Pérdida de bosque primario del 2019 (red) comparada con el 2018 (anaranjado). Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MAAP.

Los recientes datos publicados para el 2019 revelan la deforestación de más 1.7 millones de hectáreas de bosque primario amazónico en nuestra área de estudio que abarca 5 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú).*

La tabla 1 muestra la deforestación del 2019 (rojo) en relación con el 2018 (anaranjado).

La pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña (1,29 millones de hectáreas) fue más de 3,5 veces mayor que los otros cuatro países combinados, con un ligero aumento en el 2019 en relación con el año anterior. Muchas de estas áreas fueron deforestadas en la primera mitad del año y luego se quemaron en agosto, captando la atención global.

La pérdida de bosque primario se elevó considerablemente en la Amazonía boliviana (222,834 hectares), en gran medida por los incendios descontrolados en el bosque seco del sur de la Amazonía (ver abajo).

La pérdida de bosque primario aumentó ligeramente en la Amazonía peruana (161,625 hectares) a pesar de las efectivas medidas contra la minería aurífera ilegal, indicando a la agricultura de pequeña escala (y la ganadería) como los drivers principales.

En el lado positivo, la pérdida del bosque primario disminuyó en la Amazonía colombiana (91,400 hectares), tras un auge que se dio después del acuerdo de paz del 2016 (entre el Gobierno y las FARC). Cabe resaltar que hemos documentado la deforestación de 444,000 hectáreas de bosque primario en la Amazonía colombiana en los últimos cuatro años desde el acuerdo de paz (ver anexo).

*Dos puntos importantes sobre los datos: (1) usamos los datos de pérdida de bosque anual de la universidad de Maryland para tener una fuente consistente en los 5 países: y (2) aplicamos un filtro para solo incluir la pérdida de bosque primario (ver Metodología).

Mapa de Hotspots de Deforestación del 2019

El Mapa Base a continuación muestra los principales hotspots de deforestación en la Amazonía.

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2019 en la Amazonía. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MAAP.

Muchos de los principales hotspots se encuentran en Brasil. A inicios de año, en marzo, hubo incendios descontrolados en el norte, en el estado de Roraima. Mientras que hacia el sur, a lo largo de la carretera Transamazónica, gran parte de la deforestación ocurrió en la primera mitad del año, seguido de destacados incendios que iniciaron a fines de julio. Note que muchos de estos incendios ardieron en áreas recientemente deforestadas, y no se trató de incendios forestales descontrolados (MAAP #113).

La Amazonía brasileña también experimentó un aumento en la deforestación por la minería aurífera en territorios indígenas (MAAP #116).

Bolivia también tuvo una intensa temporada de incendios en el 2019. A diferencia de Brasil, muchos fueron incendios descontrolados, especialmente en los pastizales del Beni y en el bosque seco Chiquitano en el sur de la Amazonía boliviana (MAAP #108).

En Perú, a pesar de que la deforestación por minería aurífera disminuyó (MAAP #121), la agricultura a pequeña escala (incluso por ganadería) continúa siendo un driver principal en la Amazonía centro (MAAP #112) y un driver emergente en la Amazonía sur.

En Colombia hay un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía. Este arco incluye cuatro áreas protegidas (los Parques Nacionales Tinigua, Chiribiquete y Sierra de La Macarena, y la Reserva Comunal Nukak) y dos Reservas Indígenas (Resguardos Indígenas Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II) que están atravesando por una considerable deforestación (MAAP #120). El principal motor (driver) de la deforestación en la región es la conversión a pastos para el acaparamiento de tierras y la ganadería.

Anexo: Tendencia de pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana

Anexo 1. Pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana, 2015-20. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD. *Hasta mayo 2020

Metodología

The baseline forest loss data presented in this report were generated by the Global Land Analysis and Discovery (GLAD) laboratory at the University of Maryland (Hansen et al 2013) and presented by Global Forest Watch. Our study area is strictly what is highlighted in the Base Map.

For our estimate of primary forest loss, we used the annual “forest cover loss” data with density >30% of the “tree cover” from the year 2001. Then we intersected the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

For boundaries, we used the biogeographical limit (as defined by RAISG) for all countries except Bolivia, where we used the Amazon watershed limit (see Base Map).

All data were processed under the geographical coordinate system WGS 1984. To calculate the areas in metric units, the projection was: Peru and Ecuador UTM 18 South, Bolivia UTM 20 South, Colombia MAGNA-Bogotá, and Brazil Eckert IV.

Lastly, to identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7%-10%; High: 11%-20%; Very High: >20%.

Referencias

Goldman L, Weisse M (2019) Explicación de la Actualización de Datos de 2018 de Global Forest Watch. https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/blog-tecnico-explicacion-de-la-actualizacion-de-datos-de-2018-de-global-forest-watch

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters  https://doi.org/10.1088/1748-9326/aacd1c 

Agradecimientos

Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de:  Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), NASA/USAID (SERVIR), Fundación MacArthur, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía 2019. MAAP: 122.