Nuevos datos y herramientas de visualización en línea están revelando patrones clave de uso de la tierra en la Amazonía, sobre todo con el tema crucial de la agricultura. Este tipo de datos es especialmente importante porque la agricultura es la principal causa de deforestación de la Amazonía. Estos nuevos conjuntos de datos incluyen: Cultivos: […]
En un informe reciente (MAAP #199), presentamos la versión actualizada de los datos GEDI de la NASA,1 que utiliza láseres a bordo de la Estación Espacial Internacional para proporcionar estimaciones de vanguardia sobre el carbono aéreo a escala mundial, incluida nuestra área focal, la Amazonía. Sin embargo, estos láseres aún no han alcanzado una cobertura total, […]
La minería aurífera (minería de oro) es uno de los principales motores (drivers) de la deforestación en la Amazonia.* A menudo se dirige a zonas remotas, afectando así a los bosques primarios ricos en carbono. Además, en la mayoría de los casos, esta minería es ilegal ya que ocurre en áreas protegidas y territorios indígenas. […]
La minería ilegal de oro (minería aurífera) ha generado una deforestación masiva en la Amazonía sudeste del Perú (MAAP #208). Esta actividad también afecta a varios de los ríos principales (como el Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinowski y Colorado), sin contar sus ríos tributarios y cuerpos de agua secundarios. Todos ellos se ven contaminados […]
Con el apoyo técnico de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Proyecto Prevenir1, hemos publicado una serie de reportes sobre la situación dinámica respecto de la minería aurífera (de oro) en la Amazonía peruana sur durante los últimos años2. La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre […]
En febrero de 2020, ocurrió un fenómeno misterioso: el colapso y desaparición de la cascada más grande del Ecuador, la cascada San Rafael en el río Coca (ver foto en el Anexo). La abrupta eliminación de esta barrera natural en el río desató un proceso de erosión regresiva1 de una magnitud y proporción tan excepcional […]
Las vías ilegales son una gran amenaza para la Amazonia colombiana, ya que a menudo abren bosques primarios remotos a los principales factores de deforestación: pastos para ganado, acaparamiento de tierras y producción de coca. Estos caminos ilegales amenazan áreas protegidas (incluso parques nacionales) y territorios indígenas (denominados Resguardos Indígenas en Colombia). En 2024, en […]
En una serie de informes, hemos descrito el patrón general de la minería de oro en la Amazonía peruana. Es así que, hemos identificado en reportes anteriores que en la Amazonía sur, está presente en áreas de bosque y los principales ríos de la región Madre de Dios, causando deforestación masiva (MAAP #195) y otros […]
El año pasado, en colaboración con la organización SOS Orinoco, publicamos un reporte urgente sobre la minería ilegal en la cima de un tepuy sagrado en el corazón del Parque Nacional de Yapacana, en Venezuela (MAAP #169). Los tepuyes son impresionantes montañas en forma de mesa que se encuentran en el norte de Sudamérica. Los […]
La Reserva Comunal Amarakaeri (RC Amarakaeri) es un área protegida en la amazonia sur peruana, administrada conjuntamente con la organización indígena que representa a las comunidades de Amarakaeri (ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) con el objetivo de asegurar la estabilidad de las tierras, bosques, y aguas […]