MAAP #137: Nuevo Foco de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana: Río Pariamanu (Madre de Dios)

Imagen 1. Imagen de muy alta resolución de la reciente deforestación (10 hectáreas) por minería aurífera en el nuevo foco en torno al río Pariamanu. Datos: Planet (Skysat)

Introducción

En el 2019, el Gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio para enfrentar a la minería aurífera ilegal en la zona más grave de la Amazonía peruana, conocida como La Pampa (región Madre de Dios).

Como resultado, la deforestación por minería tuvo una importante reducción del 90% en dicha zona (MAAP #130).

Sin embargo, la minería ilegal se ha trasladado a nuevos focos (Imagen 1), aunque en niveles mucho más bajos de deforestación.

El foco más emblemático se ubica a lo largo del río Pariamanu, al noreste de La Pampa en la región Madre de Dios (ver Mapa Base, abajo).

Hemos documentado la deforestación minera ilegal de 204 hectáreas en la zona Pariamanu desde el 2017 hasta la actualidad.

Esta actividad minera es ilegal debido a que se encuentra sobre concesiones forestales castañeras y fuera de la zona minera permitida (comúnmente denominada como el «corredor minero»).

Afortunadamente, una serie de acciones oportunas del Gobierno peruano han minimizado el daño irreversible a lo largo del Pariamanu (ver abajo).

El objetivo del presente reporte es presentar a Pariamanu como un caso emblemático que vincula la tecnología con la gestión y acción de las entidades públicas y sociedad civil al abordar la actividad ilegal en la Amazonía.

También representa un caso concreto de una colaboración estratégica entre la sociedad civil y el gobierno para lograr cero deforestación (y deforestación evitada).

Mapa Base. Minería ilegal a lo largo del río Pariamanu, en contexto de La Pampa. Datos: MAAP.

Mapa Base de la Zona Pariamanu

El Mapa Base muestra la ubicación de la minería ilegal a lo largo del río Pariamanu, un tributario del río Las Piedras (distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios).

Para contexto, se incluye la zona minera de La Pampa, la ciudad de Puerto Maldonado (capital de Madre de Dios), y la Comunidad Nativa de Boca Pariamanu.

También mostramos otro nuevo foco de minería ilegal en la zona de Apaylon, justo al lado de La Pampa.

En total, hemos documentado la deforestación de 204 hectáreas por minería aurífera ilegal en Pariamanu desde el 2017, indicadas con el color rojo.

Nótese que dicha deforestación se ubica al interior de concesiones forestales de castaña y fuera del «corredor minero,» lo que indica su ilegalidad.

Video: Deforestación Minera Ilegal en Pariamanu

Presentamos un video de imágenes satelitales que muestra un ejemplo de la deforestación minera ilegal en la zona de Pariamanu. En este caso, se trata de 71 hectáreas entre el 2016 (primera imagen) y 2021 (última imagen), en el área indicada por el cuadro blanco en el Mapa Base. Cada imagen es de julio de cada año (2016 – 20), a excepción del 2021 que muestran las de enero y marzo. Presione el botón «play» (izquierda inferior) para iniciar al video. Haga clic en el cuadro (derecha inferior) para ver en pantalla completa.

Video de imágenes satelitales. Datos: Planet.

Planet link: https://www.planet.com/stories/illegal-gold-mining-in-southern-peruvian-amazon-pa-6DfO4KuGg

Reportes MAAP y Acciones Gubernamentales

Operativo en Pariamanu, septiembre del 2020. Foto: FEMA Madre de Dios.

El primer reporte MAAP sobre Pariamanu fue publicado en noviembre del 2016, en donde describimos “el inicio de la actividad minera en una nueva zona” (MAAP #50). Se trataba de 69 hectáreas deforestadas en las orillas del río Pariamanu.

En enero del 2020, publicamos el segundo reporte MAAP sobre Pariamanu, informando que la deforestación minera incrementó a 99 hectáreas en Pariamanu (MAAP #115). En este informe advertimos que hay indicios de que los mineros desplazados por la Operación Mercurio (en febrero del 2019) se habrían trasladado a esta zona.

En respuesta a esta situación, el Gobierno peruano, liderado por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios, realizó una serie de operativos en el 2020 (mayo, agosto y septiembre, respectivamente), como una extensión de la Operación Mercurio enfocada en la zona Pariamanu.

Los operativos fueron efectivos para destruir equipos de minería y enviar un mensaje contundente de que el gobierno también responde en esta área.

Encontramos que la deforestación minera continuó en varias áreas pequeñas entre octubre del 2020 y marzo del 2021 (Imagen 2), alcanzando el nuevo total de 204 hectáreas.

Afortunadamente el gobierno sigue respondiendo con eficacia. Recientemente (19 de marzo), la FEMA de Madre de Dios y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú realizaron un nuevo operativo contra la minería ilegal de Pariamanu, encontrando un campamento, equipos y un área desboscada.

Como se ha mencionado más arriba, Pariamanu representa un caso emblemático que vincula la tecnología con la gestión y acción de las entidades públicas y sociedad civil al abordar la actividad ilegal en la Amazonía, y un caso concreto de una colaboración entre la sociedad civil y el gobierno para lograr cero deforestación (y deforestación evitada).

Imagen 2. Datos: Planet, MAAP.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA) y a A. Felix, K. Nielsen, A. Caceres, I. Canelo, J. Carlos Guerra, O. Liao, y H. Che Piu del proyecto Prevenir de USAID, por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

 

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Nuevo Foco de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana: Río Pariamanu (Madre de Dios). MAAP: 137.

MAAP #136: Deforestación en la Amazonía 2020 (FINAL)

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque en la Amazonía 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RAISG, MAAP. Las letras A-E corresponden a las imágenes con acercamiento, abajo.

En enero, presentamos un primer vistazo a la deforestación del 2020 en la Amazonía, basado en datos de alertas tempranas (MAAP#132).

Aquí, actualizamos el análisis basado en datos anuales recientemente publicados y más definitivos.*

El Mapa Base ilustra los resultados finales e indica los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la Amazonía.

Destacamos algunos hallazgos clave:

  • La Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas de bosque primario en los 9 países amazónicos.
    y
  • Esto representa un aumento del 17% en comparación con el año anterior (2019), y el tercer registro más alto desde el 2000 (ver gráfico, abajo).
    j
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario amazónico son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela, y 6) Ecuador.
    j
  • El 65% de pérdida de bosque primario ocurrió en Brasil (que superó un total de 1.5 millones de hectáreas), seguido del 10% en Bolivia, 8% en Perú, y el 6% en Colombia (todos los países restantes tenían menos del 2%).
    j
  • Para Perú, Ecuador y Bolivia, el 2020 registró la pérdida de bosque primario amazónico históricamente más alta. Para Colombia, fue su segundo registro más alto.

*Para descargar el reporte, haga clic en “Imprimir” en lugar de “Download PDF” en la parte superior de la página.

Toda Amazonía

En todos los gráficos, el color anaranjado indica la pérdida de bosque primario en el 2020 y el rojo indica todos los años con totales más elevados que el 2020.

Por ejemplo, la Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas en el 2020 (anaranjado), que es el tercer registro más alto después del 2016 y 2017 (ambos en rojo).

Ver abajo los gráficos específicos, hallazgos clave e imágenes satelitales para los cuatro países Amazónicos con mayor deforestación en el 2020 (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia).

Amazonía Brasileña

En la Amazonía brasileña, el 2020 tuvo el sexto registro más alto de pérdida de bosque primario (1.5 millones de hectáreas) y un incremento del 13%  en relación con el 2019.

De hecho, muchos de los hotspots amazónicos del 2020 ocurrieron en Brasil, donde la deforestación masiva se expandió en casi toda la región del sur.

Un fenómeno común que se observó en las imágenes satelitales hasta agosto fue que las áreas de bosque fueron primero deforestadas y más tarde quemadas, causando grandes incendios por la abundante biomasa recientemente cortada (Imagen A). Este también fue el patrón observado en la mediatizada temporada de incendios del 2019 en la Amazonía. Mucha de la deforestación en estas áreas parece estar asociada con la expansión de pasto para ganado.

En septiembre del 2020 (a diferencia del 2019), hubo un cambio importante con la llegada de los incendios forestales (Imagen B). Ver MAAP#129 para más información sobre la relación entre deforestación y fuegos en el 2020.

Imagen A. Deforestación en la Amazonía Brasileña (Estado de Amazonas) de 2,540 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Imagen B. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Estado de Para) que quemó 9,000 hectáreas entre marzo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Boliviana

En la Amazonía boliviana, el 2020 tuvo el registro de la mayor pérdida de bosque primario, superando 240,000 hectáreas.

En efecto, los hotspots más intensos en la Amazonía entera ocurrieron al sureste de Bolivia, donde los incendios arrasaron en los bosques secos (conocidos como ecosistemas Chiquitano y Chaco).

La Imagen C muestra la quema de un área masiva (más de 260,000 hectáreas) en los bosques secos del Chiquitano (departamento de Santa Cruz).

Imagen C. Fuegos en la Amazonía boliviana Amazon (Santa Cruz) que quemaron más de 260,000 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: ESA.

Amazonía Peruana

El 2020 también tuvo el registro más alto de pérdida de bosque primario en la Amazonía peruana, superando las 190,000 hectáreas por primera vez.

Esta deforestación está concentrada en la región central. Un aspecto positivo es que la minería aurífera ilegal que asolaba la región del sur, ha disminuido gracias a la respuesta de las autoridades (ver MAAP#130).

La Imagen D muestra un ejemplo de la deforestación y la construcción de un camino forestal en la Amazonía peruana central (región Ucayali). La deforestación parece estar asociada con la expansión de la agricultura a pequeña escala, o de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación y construcción de camino forestal en la Amazonía peruana (región Ucayali) entre marzo (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Colombiana

El 2020 tuvo el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana, casi 140,000 hectáreas.

Como se describió en reportes anteriores (MAAP#120), hay un “arco de deforestación” concentrado en la parte noroeste de la Amazonía colombiana. Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluyendo parques nacionales) y reservas indígenas.

Por ejemplo, la Imagen E muestra la reciente deforestación de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Una deforestación similar en ese sector del parque parece ser conversión a pasto para ganado.

Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete entre enero (panel izquierdo) y diciembre (panel derecho). Datos: ESA, Planet.

*Notas y Metodología

Para descargar el reporte, haga clic en “Print” en lugar de “download PDF” en la parte superior de la página.

El análisis se basó en datos anuales de 30 metros de resolución, producidos por la Universidad de Maryland (Hansen et al 2013), obtenidos de la página “Global Forest Change 2000-2020” data download. También, es posible visualizar e interactuar con los datos del portal principal de Global Forest Change.

Note que estos datos detectan y clasifican ‘áreas quemadas’ como ‘pérdida de bosque’. Casi todos los incendios Amazónicos son por causas antropogénicas. Estos datos incluyen también algunas pérdidas de bosque por causas naturales (derrumbes, vientos huracanados, etc.).

Cabe destacar que las alertas tempranas (GLAD) son un buen indicador (y a menudo, conservadoras) de datos anuales finales.

Nuestro rango geográfico incluye nueve países y consiste en una combinación del límite de la cuenca Amazónica (más notablemente en Bolivia) y el límite biogeográfico Amazónico (más notablemente en Colombia) como lo define RAISG. Ver Mapa Base arriba para la delimitación de estos límites híbridos Amazónicos, diseñados para una máxima inclusión geográfica. La inclusión del límite de la cuenca en Bolivia, es una incorporación reciente para una mejor cobertura del impacto en los bosques secos amazónicos del Chaco.

Aplicamos un filtro para calcular solo pérdida de bosque primario. Para nuestra estimación de pérdida de bosque primario, interrelacionamos los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicionales “bosque primario húmedo tropical” a partir de 2001 (Turbanova et al, 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, véase el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

 

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53.

Agradecimientos

Agradecemos E. Ortiz (AAF), M. Silman (WFU), M. Weisse (WRI/GFW), C. De Ugarte (ACEAA), M.E. Gutierrez (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios en este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de NORAD (Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía 2020 (Final). MAAP: 136.

MAAP #135: La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Complejo

Imagen 1. Satélite de muy alta resolución detecta la tala selectiva en la Amazonia peruana. Datos: Planet/Skysat, MAAP.

La tala ilegal es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

Se trata de la tala selectiva de árboles de alto valor comercial en zonas prohibidas (en contraste con la deforestación, que es la tala de áreas mas extensas).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, sólo unos pocos satélites especializados y de muy alta resolución detectan y verifican la tala selectiva.

La Imagen 1 muestra un ejemplo de cómo un satélite de muy alta resolución (en este caso, Skysat de la empresa Planet) puede detectar la tala selectiva en la Amazonía peruana (región Ucayali).

Esta imagen captura un posible caso de tala ilegal en la Comunidad Nativa Fátima, un ejemplo complejo que se describe a continuación.

Mapa Base. Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali.

Caso Fátima

En octubre del 2020, recibimos información sobre un caso posible de tala ilegal al interior de la Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali (ver Mapa Base).

Imagen 2. Tala intensiva al interior de la Comunidad Nativa Fátima, documentado en octubre del 2021. Datos: ACCA/MAAP.

La Tala Intensiva

En respuesta, adquirimos una imagen de muy alta resolución (menos de un metro) de la zona.

La imagen, tomada el 17 de octubre del 2020, fue obtenida por la constelación de satélites Skysat, de la empresa Planet.

El análisis de la imagen reveló la existencia de una zona afectada por la tala selectiva al interior de la comunidad.

Se identificaron al menos 300 árboles talados (ver Imagen 2).

La Imagen 1 (al inicio) muestra un acercamiento a algunos de los árboles identificados.

Caminos, Campamentos y Trozas

En adición, se encontró una red de caminos forestales, campamentos y zonas de acopio destinadas al transporte fluvial en el río Ucayali (ver Imagen 3).

Imagen 3. Trozas (panel izquierdo) y campamento (panel derecho) asociado con la tala en la comunidad Fátima. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Degradación Forestal

Adicionalmente, mediante un análisis temporal de los archivos de imágenes de la constelación de PlanetScope (3 metros resolución) se reveló que la tala ocurrió entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020 (ver Imagen 4).

Imagen 4. Tala identificada entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Intervención de las Autoridades

En noviembre y diciembre del 2020, autoridades lideradas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA Ucayali) incautaron 1,285 trozas, con valor de 2.5 millones de soles, de la empresa Neo Negocia SRL que se encontraba operando en la comunidad. En estas acciones estuvieron involucradas: la Gerencia Regional Forestal de Ucayali, la Policía Nacional, OSINFOR y SERFOR.

Del Permiso Forestal Otorgado a la Comunidad Nativa Fátima

Luego de que la Comunidad Nativa Fátima haya solicitado en el año 2020 la extinción de un primer permiso forestal, obtenido en el año 2013, el Gobierno Regional de Ucayali le otorgó un nuevo Permiso Forestal N° 25-UCA-PUC/PER-FMC-2020-008 por una vigencia de 20 años.

En virtud de este permiso forestal, el Gobierno Regional de Ucayali emitió la  Resolución Gerencial Regional N° 367-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 25 de noviembre de 2020, modificada por Resolución Gerencial Regional N° 397-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 15 de diciembre de 2020; resolución mediante la cual se le aprobó el Plan de Manejo Forestal Intermedio (PMFI) para realizar aprovechamiento forestal en las parcelas de corta N° 1 y 2, comprendiendo aproximadamente más de 500 árboles por cada parcela de corta, correspondientes a más de 35 especies forestales.

No obstante, hemos verificado que, en el área de la Comunidad, la tala ocurrió entre junio y octubre de 2020, es decir, entre dos a seis meses antes de contar con la aprobación del Plan de Manejo Forestal Intermedio.

Por otro lado, del 17 al 19 de diciembre de 2020, el OSINFOR acompañó a la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Ucayali en una diligencia de constatación fiscal realizada en las Parcelas de Corta N° 1 y 2 del PMFI.

Como producto de este acompañamiento, el OSINFOR concluyó que, si bien la comunidad había informado que debido a la caída de un barranco se vio obligada a talar los árboles antes del otorgamiento del permiso, había evidencias que demostraban que 54 de 56 árboles verificados fueron talados cuando aún se encontraban en pie, desmintiendo la versión de la comunidad.

Al cierre de este Reporte, hemos comunicado al OSINFOR los hallazgos generados a través de nuestras imágenes satelitales. En ese sentido, se espera que el OSINFOR pueda próximamente programar una supervisión regular al área de la comunidad y así determinar la existencia de responsabilidad administrativa, de corresponder.

Según el portal del SIGO sfc del OSINFOR, la Comunidad Nativa Fátima cuenta con antecedentes de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre pues, en el año 2014, mediante la Resolución Directoral N° 1207-2014-OSINFOR-DSPAFFS fue sancionada por extraer y movilizar recursos forestales sin contar con autorización, por lo cual se le impuso una multa equivalente a 2.09 UIT.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo al informe N° 011-2014-OSINFOR/06.2 (del 01/08/2014) 61 comunidades indígenas en Ucayali se encontraban procesadas administrativamente. Hasta esa fecha la actividad forestal se regía por la ley 27308, donde se sancionaba solo al titular del título habilitante (no existía el mecanismo de responsabilidad compartida  con el operador forestal contratante) y no existían la figura de regentes forestales.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Willems (DAI), E. Principe (DAI), A. Felix (DAI), H. Balbuena (ACCA), Ing. José Luis Cerón, Z. Romero (ACCA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Villa L, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonia Peruana – un Nuevo Caso Emblematico. MAAP: 135.

MAAP #134: Agricultura y Deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Nacional de la Superficie Agrícola. Fuente: MIDAGRI.

Por primera vez, el Perú tiene un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola.

El Mapa, elaborado con tecnología satelital de alta resolución, fue publicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del 2021.*

Este mapa revela que la superficie agrícola a nivel nacional es de 11.6 millones de hectáreas, hasta el 2018.

En el presente reporte, analizamos estos nuevos datos en relación con la información de pérdida forestal anual, generada por la plataforma Geobosques del Ministerio del Ambiente.

La meta es un mejor entendimiento del vínculo entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana.

Específicamente, analizamos la cobertura agraria del año 2018 en relación con los datos de pérdida forestal entre los años 2001 y 2017.

A continuación, presentamos dos secciones:

Primero, mostramos nuestro Mapa Base único y discutimos los resultados principales.

Segundo, mostramos una serie de ejemplos con acercamiento (zooms) de zonas clave para ilustrar los resultados en detalle. Estas zonas incluyen grandes eventos de deforestación para la palma aceitera, el cacao y otros cultivos.

Mapa Base mostrando los resultados principales. Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques. Doble clic para agrandar.

Resultados Principales

  • Calculamos que el 43% (4.9 millones de hectáreas) de la cobertura agraria del Perú se ubicaba en la cuenca Amazónica, en el año 2018,
    t
  • De estas áreas agrícolas amazónicas, más de 1.1 millones de hectáreas (24%) proviene de bosque perdido entre el 2001 y el 2017 ( indicado con color rojo en el Mapa Base).
    h
  • Expresado de otra manera, más de la mitad (56%) de la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2017 corresponde a superficie agrícola en el 2018.
    g
  • El Mapa Base también muestra, en marrón, la cobertura agraria que no está vinculada con la pérdida forestal reciente. Se puede observar que la gran mayoría se ubica fuera de la cuenca Amazónica (parte oeste de Perú).
    f
  • Finalmente, el Mapa Base muestra, en negro, otra pérdida forestal reciente que no se vinculó con la agricultura. Se puede observar que gran parte corresponde a la minería aurífera (sureste de Perú) y a caminos forestales.

Imágenes de Zonas Clave

A. United Cacao (Loreto)

La Imagen A muestra la deforestación a gran escala vinculada con la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016, para monocultivos de cacao como el nombre indica (MAAP #128). En total, la deforestación alcanzó 2,380 hectáreas, en la región Loreto.

Zoom A. United Cacao (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

B. Shanusi – Palma Aceitera (Loreto)

La Imagen B muestra la deforestación a gran escala de más de 16,800 hectáreas para monocultivos de palma aceitera entre los años 2006 y 2015, a lo largo del límite de las regiones Loreto y San Martin (MAAP #116). De ese total, la deforestación de 6,975 hectáreas está vinculada con dos adjudicaciones de la empresa Grupo Palmas. La mayoría del restante en color rojo es la instalación de más palma aceitera en las áreas privadas que rodean las adjudicaciones.

Zoom B. Palma Aceitera en la zona Shanusi (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

C. Palma Aceitera (Ucayali)

La Imagen C muestra la deforestación a gran escala de más de 12,000 hectáreas para dos plantaciones de palma aceitera entre los años 2011 y 2015, en la región Ucayali (MAAP #41).

Zoom C. Palma Aceitera (region Ucayali). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

D. Iberia (Madre de Dios)

La Imagen D muestra la deforestación agraria en expansión alrededor de la localidad de Iberia, cerca de la frontera de Brasil y Bolivia (MAAP #75). La causa de la deforestación, según fuentes locales, sería el aumento de cultivos de maíz, papaya, y pastos. Hemos documentado la deforestación de más de 3,000 hectáreas desde el 2014.

Zoom D. Zona Iberia (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

E. Zona Minera (Madre de Dios)

Finalmente, la Imagen E muestra la deforestación en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios. La deforestación no agrícola en el centro es minería aurífera ilegal. Alrededor de esa área, y a lo largo de la carretera Interoceánica, hay una extensa deforestación agraria.

Zoom E. Zona de Minera (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

*Notas y Metodología

Según MIDAGRI, el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú fue “generado en base a imágenes satelitales de RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales de Sentinel-2 y de la plataforma Google Earth, las cuales permitieron el mapeo y medición precisa de la superficie agrícola en todo el territorio nacional.” Mediante «Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri,» se oficializó este mapa.

Los datos incluyen «tierras agrícolas con cultivo y sin cultivo.» Asumimos que estos datos incluyen el pastoreo de ganado.

La identificación y cuantificación de las áreas deforestadas (2001-2017) que corresponden a superficie agrícola al 2018 resulta del análisis realizado en ArcGIS 10.7 mediante una superposición de ambas capas geoespaciales (MINAM y MIDAGRI).

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo), ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá) y la Fundación EROL.

Cita

Vale Costa H, Finer M (2021) Deforestación y Agricultura en la Amazonía Peruana. MAAP: 134.

MAAP #133: Grave Deforestación Continúa en los Parques Nacionales de la Amazonía Colombiana

Mapa Base. Deforestacion 2020-21 en los Parques Nacionales de la Amazonia Colombiana. Datos: MAAP.

Como hemos indicado en reportes anteriores (MAAP#120), existe un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y reservas indígenas.

En el presente reporte, enfatizamos que esta deforestación actualmente impacta cuatro Parques Nacionales Naturales: Tinigua, Serranía de la Macarena, Serranía de Chiribiquete y La Paya.

En el Mapa Base, los círculos rojos indican las zonas más impactadas por la deforestación reciente al interior de estos parques.

Las letras (A-D) indican la ubicación de las imágenes con acercamiento (zoom), mostradas más abajo.

Mientras que Tinigua y Macarena siguen como los Parques Nacionales más impactados, a continuación nos enfocamos en los nuevos frentes de deforestación en Chiribiquete y La Paya.

Específicamente, mostramos la deforestación más reciente y urgente, desde el septiembre del 2020 al presente (febrero de 2021).

Parque Nacional Chiribiquete 

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete perdió más de 1,000 hectáreas en solo los últimos seis meses, en seis distintas zonas del parque (ver Mapa Base arriba). Gran parte de esta deforestación parece estar asociada con la conversión de bosque primario a pasto para la ganadería ilegal. Las siguientes imágenes satelitales muestran la deforestación en tres de estas zonas (A-C) entre septiembre del 2020 (panel izquierdo) y febrero del 2021 (panel derecho). *Cabe enfatizar que las autoridades acaban de realizar intervenciones judiciales y operativas en el parque y sus alrededores (ver noticias aquí).

Imagen A. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector oeste 1. Coordenada de referencia: 1.05497° N, 74.26465° W. Datos: Planet, MAAP.

Imagen B. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector oeste 2. Coordenada de referencia: 1.57990° N, 73.78689° W. Datos: Planet, MAAP.

Imagen C. Deforestación en el Parque Nacional Chiribiquete, sector norte 1. Coordenada de referencia: 2.00975, -73.45541. Datos: Planet, MAAP.

Parque Nacional La Paya

El Parque Nacional La Paya perdió más de 150 hectáreas en los últimos seis meses, en el sector noroeste del parque (ver Mapa Base arriba).

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación en este sector del parque entre septiembre del 2020 (panel izquierdo) y enero del 2021 (panel derecho).

Imagen D. Deforestación en el Parque Nacional La Paya, sector norte. Coordenada de referencia: 0.39677° N, 75.48505° W. Datos: Planet, MAAP.

Temporada de Incendios

Ademas, la temporada de incendios ha empezado en la Amazonia colombiana. Las siguientes imágenes de muy alta resolución (Skyat) revelan la quema de áreas recientemente deforestadas al interior del Parque Nacional Chiribiquete. La fecha de la imagen es 11 de febrero, el mismo día que nuestros colegas de la organización Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) llevaron a cabo un sobrevuelo sobre la zona y documentaron un numero de incendios.

Incendio al interior del Parque Nacional Chiribuete (11 Febrero 2021) quemando áreas recientemente deforestadas. Datos: Planet (Skysat).

Incendio al interior del Parque Nacional Chiribuete (11 Febrero 2021) quemando áreas recientemente deforestadas. Datos: Planet (Skysat).

Agradecimientos

Agradecemos a R. Botero (FCDS) y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

 

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Grave Deforestación Continúa en los Parques Nacionales de la Amazonía Colombiana. MAAP: 133.

MAAP #132: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2020

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque del 2020, en la Amazonía. Datos: UMD/GLAD, RAISG, MAAP. Las letras A-G corresponden a las imágenes con zoom (acercamiento), abajo.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la Amazonía (ver Mapa Base).*

Destacamos varios titulares:

  • Estimamos más de 2 millones de hectáreas de pérdida de bosque primario del 2020, en los 9 países amazónicos.*
    .
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario en el 2020 son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela y 6) Ecuador.
    .
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se expandió en casi toda la región del sur. Muchas de estas áreas fueron deforestadas en la primera mitad del año y luego quemadas en julio y agosto. En septiembre, hubo una notable tendencia a incendios forestales (ver MAAP#129).
    .
  • Varios de los hotspots más intensos fueron en la Amazonía boliviana, donde los incendios ardieron en los bosques secos del Chiquitano, en la región del sureste.
    .
  • Continúa habiendo un arco de deforestación al noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas.
    .
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central. En el lado positivo, la minería aurífera ilegal que asoló la región sur ha disminuido gracias a las acciones efectivas del Estado (ver MAAP#130).

A continuación, mostramos una impactante serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran algunos de los principales eventos de deforestación del 2020 en la Amazonía (A-G en el Mapa Base).

Deforestación Grave en la Amazonía Brasileña

Las Imágenes A-C muestran ejemplos de un fenómeno inquietante y común en la Amazonía brasileña: deforestación a gran escala en la primera mitad del año, que después es quemada en julio y agosto, causando grandes incendios por la abundante biomasa recientemente cortada. Gran parte de la deforestación en estas áreas parece estar asociada con la tala de bosques para pastos de ganado. Los tres ejemplos a continuación, muestran la impactante pérdida de más de 21,000 hectáreas de bosque primario en el 2020.

Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Amazonas) de 3,400 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: ESA, Planet.

Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Amazonas) de 2,540 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña (estado de Pará) de 15,250 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Incendios Forestales en la Amazonía Brasileña

En septiembre, hubo  una tendencia a actuales incendios forestales en la Amazonía brasileña (ver MAAP#129). Las imágenes D y E muestran ejemplos de estos considerables incendios, que quemaron más de 50,000 hectáreas en los estados de Pará y Mato Grosso. Note que ambos incendios impactaron territorios indígenas (Kayapó y Xingu, respectivamente).

Imagen D. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Para) que quemó más de 9,000 hectáreas entre marzo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2020. Datos: Planet.

Imagen E. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Mato Grosso) que quemó más de 44,000 hectáreas entre mayo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA.

Incendios Forestales en la Amazonía Boliviana

La Amazonía boliviana también experimentó otra temporada intensa de fuegos en el 2020. La  imagen F muestra la quema de un área masiva (más de 260,000 hectáreas) en los bosques secos del Chiquitano (departamento de Santa Cruz).

Imagen F. Incendio forestal en la Amazonía boliviana (Santa Cruz) que quemó más de 260,000 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes previos (ver MAAP#120), hay un “arco de deforestación” concentrado en el noroeste de la Amazonía colombiana. Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluyendo parques nacionales) y reservas indígenas. Por ejemplo, la imagen G muestra la reciente deforestación de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Como en el caso de Brasil, esta deforestación  también parece estar asociada a pasto para ganado.

Imagen G. Deforestación en la Amazonía colombiana de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete entre enero (panel izquierdo) y diciembre (panel derecho) del 2020. Datos: ESA, Planet

Deforestación en la Amazonía Peruana Central Peruana

Finalmente, la Imagen H muestra la deforestación en expansión (más de 110 hectáreas) y apertura de caminos forestales (3.6 km) en un territorio indígena, al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor, en la Amazonía central peruana centro (región Ucayali). La deforestación parece estar asociada con la agricultura a pequeña escala en expansión, o con un nuevo frente de pasto para ganado.

Imagen H. Deforestación y apertura de camino forestal en la Amazonía peruana (región Ucayali), entre marzo (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2020. Datos: Planet

*Notas y Metodología

The analysis was based on early warning forest loss alerts known as GLAD alerts (30-meter resolution) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. It is critical to highlight that this data represents a preliminary estimate and more definitive data will come later in the year. For example, our estimate does include some forest loss caused by natural forces. Note that this data detects and classifies burned areas as forest loss. Our estimate includes both confirmed (1,355,671 million hectares) and unconfirmed (751,533 ha) alerts.

Our geographic range is the biogeographic boundary of the Amazon as defined by RAISG (see Base Map above). This range includes nine countries.

We applied a filter to calculate only primary forest loss. For our estimate of primary forest loss, we intersected the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), M.E. Gutierrez (ACCA), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA) y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Hotspots de deforestación en la Amazonía 2020. MAAP: 132.

MAAP #131: El poder de las imágenes satelitales de alta resolución y gratuitas, desde el acuerdo de Noruega

Imagen 1. Mapa base mensual de Planet de octubre del 2020 en la Amazonía, como se visualiza en Global Forest Watch.

Este reporte demuestra la poderosa aplicación de imágenes satelitales de alta resolución, ya disponibles gratuitamente gracias a un acuerdo entre el Gobierno de Noruega y varias empresas de satélites.*

Este acuerdo sin precedentes traerá tecnología satelital comercial al alcance de todos los que trabajan en la conservación de bosques tropicales en el mundo.

Aquí mostramos cómo todos pueden usar esta información para mejorar el monitoreo en tiempo real.

Específicamente, resaltamos la importancia de los mapas base mensuales (de 4.7 metros) disponibles bajo el acuerdo de Noruega. Por ejemplo, la Imagen 1 muestra el impresionante mapa base sin nubes, de octubre del 2020, en la Amazonía.

Además, mostramos el poder de estas imágenes visualizadas en Global Forest Watch, donde pueden ser combinadas con alertas tempranas de pérdida de bosque.

A continuación, destacamos tres ejemplos donde combinamos los datos para rápidamente detectar y confirmar la deforestación en la Amazonía colombiana, peruana y ecuatoriana, respectivamente.

Amazonía Colombiana

Primero, detectamos recientes alertas de pérdida de bosque (conocidas como alertas GLAD), en el sector noroeste del Parque Nacional Chiribiquete. La Imagen 2 es una captura de pantalla de nuestra búsqueda en Global Forest Watch (aquí, el enlace).

Segundo, investigamos las alertas con los mapas base mensuales de Planet (disponibles gratuitamente). Las Imágenes 3-5 muestran los mapas base de octubre a diciembre del 2020. Estas imágenes confirman que, en octubre, el área estaba cubierta por un bosque amazónico intacto (probablemente bosque primario), y luego aparece una deforestación de 225 hectáreas en noviembre y diciembre. Una deforestación similar en el área parece estar relacionada con la conversión de bosque primario a pasto para ganado. Note que las cruces (+) representan al mismo punto en cuatro imágenes.

Imagen 2. Alertas de pérdida de bosque en el Parque Nacional Chiribiquete. Datos: UMD/GLAD, GFW.

Imagen 3. Mapa Base mensual de Planet de octubre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.

Imagen 4. Mapa Base mensual de Planet de noviembre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.

Imagen 5. Mapa Base mensual de Planet de diciembre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.

Amazonía Peruana

Del mismo modo, detectamos recientes alertas de pérdida de bosque en un área de minería aurífera ilegal en la Amazonía peruana sur, conocida como Pariamanu (Imagen 6). Las Imágenes 7 y 8 muestran los mapas base mensuales, confirmando la expansión de la deforestación minera ilegal entre octubre y diciembre (ver flechas amarillas). Aquí, el enlace hacia Global Forest Watch.

Imagen 6. Alertas de pérdida de bosque en una zona de minería aurífera ilegal (Pariamanu). Datos: GLAD/UMD, Planet, GFW.

Imagen 7. Mapa Base mensual de Planet de octubre del 2020 en Pariamanu.

Imagen 8. Mapa Base mensual de Planet de diciembre del 2020 en Pariamanu.

Amazonía Ecuatoriana

Finalmente, hace poco detectamos alertas de pérdida de bosque en territorio indígena (Kichwa), a los alrededores de una plantación de palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana (Imagen 9). Las Imágenes 10 y 11 muestran los mapas base mensuales, que confirman una deforestación a gran escala entre setiembre y diciembre, probablamente para la expansión de la plantación. Note que las cruces (+) representan el mismo punto en las tres imágenes. Aquí, el enlace hacia Global Forest Watch.

Imagen 9. Alertas de pérdida de bosque en la Amazonía ecuatoriana. Datos: UMD/GLAD, GFW, Planet.

Imagen 10. Mapa base mensual de Planet de setiembre del 2020, en la Amazonía ecuatoriana.

Imagen 11. Mapa base mensual de Planet de diciembre del 2020, en la Amazonía ecuatoriana.

Resumen

En resumen, mostramos un gran avance (con fuentes de libre acceso) en el monitoreo de la deforestación en tiempo real, gracias al acuerdo entre el Gobierno de Noruega y las empresas de satélites.* Un aspecto clave de este acuerdo es poner a disposición del público (como con Global Forest Watch) mapas base mensuales creados por la innovadora empresa de satélites Planet. Así, los usuarios pueden visualizar, sin costo alguno, las recientes alertas de pérdida de bosque y luego investigarlas con mapas base mensuales de alta resolución en Global Forest Watch. El MAAP ilustró este proceso con tres ejemplos de la Amazonía de Colombia, Perú y Ecuador, respectivamente.

*Notas 

En septiembre del 2020, el Ministerio del Clima y Ambiente de Noruega formalizó un contrato con los Servicios Satelitales Kongsberg (KSAT) y sus socios de Planet y Airbus, para proveer acceso universal al monitoreo de los trópicos con imágenes satelitales de alta resolución, con el fin de apoyar esfuerzos para detener la destrucción de los bosques tropicales del mundo. Este esfuerzo está liderado por la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega (NICFI). Los mapas base son mosaicos de los mejores pixeles sin nubes, de cada mes. Además de ver los mapas base mensuales en Global Forest Watch, los usuarios pueden registrarse con Planet directamente en este enlace: https://www.planet.com/nicfi/

Agradecimientos

Agradecemos a M. Cohen (ACA), M. Weisse (WRI/GFW) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) El poder de las imágenes satelitales de alta resolución y gratuitas, desde el acuerdo de Noruega. MAAP: 131.

MAAP #130: Minería Ilegal baja 78% en la Amazonía Peruana, pero aún Amenaza áreas Clave

Imagen 1. Imagen de muy alta resolución de la reciente deforestación por minería aurífera a lo largo del río Pariamanu. Datos: Planet (Skysat)

Gracias al apoyo de USAID y su Proyecto Prevenir, dedicado al combate de los crímenes ambientales en la Amazonía, realizamos un análisis actualizado de la deforestación causada por la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur.

A inicios del 2019, el Gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio, una medida sin precedentes para enfrentar la minería aurífera en la región.

La Operación inicialmente apuntó al área conocida como La Pampa, el epicentro de la minería ilegal. En el 2020 se expandió a áreas críticas de los alrededores.

En este reporte, comparamos la deforestación minera antes y después de la Operación Mercurio, en seis sitios clave (ver Mapa Base y Metodología, abajo).

Reportamos los siguientes resultados principales:

1) La deforestación por minería aurífera disminuyó 90% en La Pampa (la zona más crítica) tras la Operación Mercurio.

2) La deforestación por minería aurífera aumentó en tres áreas clave — Apaylon, Pariamanu y Chaspa — indicando que algunos mineros expulsados de La Pampa se mudaron a las áreas circundantes. En respuesta, el Gobierno peruano ha realizado nuevas intervenciones en estas tres áreas.

3) En conjunto, la deforestación por minería aurífera disminuyó 78% en los seis sitios principales tras la Operación Mercurio.

4) No obstante, la minería ilegal persiste. Registramos 1,100 hectáreas de deforestación por minería aurífera desde la Operación Mercurio en los seis sitios (sin embargo, comparado con las 6,500 hectáreas registradas antes de la Operación).

A continuación, proveemos más detalles de los resultados principales en los seis sitios. También, presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat) de la reciente deforestación por minería aurífera.

Mapa Base – 6 Sitios Primarios de Minería Ilegal

El Mapa Base ilustra los resultados en los seis sitios principales de minería aurífera en la Amazonía peruana sur. El rojo indica la deforestación por minería aurífera después de la Operación Mercurio (marzo 2019 – octubre 2020), mientras que el amarillo indica la situación antes de la Operación (enero 2017 – febrero 2019).

Mapa Base. Principales frentes de minería aurífera en la Amazonía peruana sur, antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP

En La Pampa, registramos la dramática pérdida de 4,450 hectáreas antes de la Operación Mercurio, en esta área ubicada dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios). Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 300 hectáreas. Nótese que el frente principal minero, en el corazón de la zona de amortiguamiento, se ha prácticamente frenado y que la actividad más reciente se muestra hacia el norte, cerca de la carretera Interoceánica.

En la localidad vecina de Alto Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 1,558 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 419 hectáreas.

En Camanti, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco), registramos la pérdida de 336 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 105 hectáreas

En Pariamanu, ubicado en los bosques primarios a lo largo del río Pariamanu (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 72 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 98 hectáreas. En respuesta, durante el 2020, el Gobierno ha ejecutado una serie de intervenciones en esta zona.

En Apaylon, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 73 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 78 hectáreas. En respuesta, durante el 2020, el Gobierno ha ejecutado una serie de intervenciones en esta zona.

Chaspa, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Puno), representa un caso único de un nuevo frente de deforestación por minería aurífera que apareció tras la Operación Mercurio. A partir de septiembre del 2019, registramos la deforestación de 113 hectáreas impactando la vertiente del río Chaspa. En respuesta, en octubre del 2020 el Gobierno ejecutó una intervención mayor.

Patrones de Deforestación por Minería Aurífera

El siguiente cuadro ilustra que, después de la Operación Mercurio, la deforestación disminuyó en los tres frentes mineros más grandes (La Pampa, Alto Malinowski, y Camanti), pero que aumentó en tres áreas más pequeñas (Pariamanu, Apaylon, y Chaspa). Así, en conjunto, la deforestación por minería aurífera disminuyó 78% en los seis sitios principales a partir de la Operación Mercurio.

Cuadro 1. Índices de deforestación por minería aurífera antes (anaranjado) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP.

En La Pampa, la deforestación minera era de 165 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 90% (17 hectáreas por mes).

En Alto Malinowski, la deforestación minera era de 58 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 60% (23 hectáreas por mes).

En Camanti, la deforestación minera era de 12.5 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 54% (6 hectáreas por mes).

En Pariamanu, la deforestación minera era de 2.8 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación aumentó 87% (5 hectáreas por mes).

En Apaylon, la deforestación por minería aurífera era de 2.8 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación aumentó 43% (4 hectáreas por mes).

Chaspa representa el único caso de un nuevo frente de deforestación por minería aurífera que apareció tras la Operación Mercurio (8.5 hectáreas por mes).

Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (Skysat)

A continuación, mostramos una serie impactante de imágenes de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de los sitios primarios de minería ilegal. Los recuadros (en la esquina superior de cada imagen) muestran la misma zona antes de la actividad minera (ver el punto rojo para un punto de referencia).

Pariamanu

Las siguientes dos imágenes muestran la expansión de nuevos frentes de minería aurífera en los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios).

Imagen 2. Expansión de nuevos frentes de minería aurífera hacia los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios). Datos: Planet.

Imagen 3. Expansión de nuevos frentes de minería aurífera hacia los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios). Datos: Planet.

La Pampa

La siguiente imagen muestra la expansión de un nuevo frente de minería aurífera en la parte norte de La Pampa

Imagen 4. Expansión de una nueva área minera en la parte norte de La Pampa (región Madre de Dios). Datos. Planet, Maxar.

Chaspa

La siguiente imagen muestra la repentina aparición de un nuevo frente de minería aurífera a lo largo del río Chaspa (región Puno).

Imagen 5. Nuevo frente de deforestación a lo largo del río Chaspa (región Puno). Datos: Planet.

Camanti

La siguiente imagen muestra la reciente expansión de la deforestación por minería aurífera en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco).

Imagen 6. Reciente expansión de la deforestación por minería aurífera en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco). Datos: Planet.

Metodología

Analizamos imágenes de alta resolución (3 metros) de la empresa Planet. Basados en estas imágenes, digitalizamos la deforestación por minería aurífera en los 6 sitios principales: La Pampa, Alto Malinowski, Camanti, Pariamanu, Apaylon, y Chaspa. Se los identificó como los principales frentes activos de deforestación por minería aurífera, basándonos en el análisis de alertas automáticas de pérdida de bosque, generadas por la Universidad de Maryland (alertas GLAD), la plataforma del Gobierno peruano (Geobosques), y capas adicionales de uso de suelo. El área definida como “corredor minero”, no está incluida en el análisis porque el problema de legalidad es más complejo.

En cada de los 6 sitios, identificamos, digitalizamos, y analizamos toda la deforestación por minería aurífera visible, entre enero del 2017 y octubre del 2020. Definimos los datos antes de la Operación Mercurio (entre enero 2017 – febrero 2019), y los datos después de la Operación Mercurio (entre marzo 2019 – octubre 2020). Dado que el primer grupo de datos fue en 26 meses, y el último, en 20, durante el análisis se estandarizaron los datos como deforestación por mes.

Los datos se actualizan hasta noviembre de 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Felix (DAI), S. Novoa, y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Minería Ilegal baja 78% en la Amazonía Peruana, pero aún Amenaza áreas Clave. MAAP: 130.

MAAP #129: Fuego en la Amazonía 2020 – Resumen de Otro Intenso Año

Mapa Base. Incendios grandes en la Amazonía durante el 2020 (puntos anaranjados) dentro de la cuenca amazónica (línea azul). Datos: MAAP.

Tras la intensa temporada de fuegos del 2019 en la Amazonía que encabezó los titulares internacionales, aquí reportamos que el 2020 también fue un intenso año.

Usando nuestra nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos en la Amazonía,* registramos más de 2,500 incendios grandes en el 2020 en la Amazonía (ver Mapa Base).

La gran mayoría (88%) de los incendios grandes ocurrieron en la Amazonía brasileña, seguida por la Amazonía boliviana (8%) y la Amazonía peruana (4%). No se detectaron incendios grandes en los demás países amazónicos.*

Destacamos varios titulares importantes:

  • En la Amazonía brasileña, detectamos 2,250 incendios grandes. La mayoría (51%) quemó áreas recientemente deforestadas, definidas como incendios en áreas previamente despejadas entre el 2018 y 2020. Estos incendios quemaron 742,000 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil. En septiembre, hubo un aumento importante en los incendios forestales, que impactaron vastas áreas de bosque intacto (2.2 millones de hectáreas).
    m
  • En la Amazonía boliviana, detectamos 205 incendios grandes. La gran mayoría (88%) se ardió en ecosistemas amazónicos de sabana y bosque seco, incluso un 25% dentro de áreas protegidas.
    ,
  • En la Amazonía peruana, detectamos 116 incendios grandes. La mayoría de los incendios fueron de tres tipos principales: 41% quemó pastizales montanos (afectando 10,800 hectáreas), 39% quemó áreas recientemente deforestadas, y 17% eran incendios forestales (afectando 2,700 hectáreas).
    h
  • La gran mayoría de los incendios grandes en cada uno de los tres países probablemente fueron causados por por actividades humanas y de manera ilegal, violando las regulaciones y moratorias de manejo de incendios.
    g
  • La aplicación se implementó en su totalidad en el 2020, por lo que no tenemos datos comparables para el 2019. Sin embargo, nuestro análisis extenso de imágenes satelitales indica que, en la Amazonía brasileña, tanto 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de áreas recientemente deforestadas. No obstante, a partir de septiembre, los incendios forestales parecieron más intensos en el 2020. En la Amazonía boliviana, tanto el 2019 como 2020 tuvieron en común la quema extensiva de ecosistemas amazónicos de sabanas y bosques secos.

A continuación, detallamos los hallazgos adicionales para cada país.

Amazonía Brasileña

Imagen 1. Incendio grande ardiendo en un área recientemente deforestada en la Amazonía brasileña (Mato Grosso). Datos: Planet.

Destacamos los hallazgos principales en la Amazonía brasileña:

  • De los 2,250 incendios grandes, más de la mitad (51%) quemaron áreas recientemente deforestadas. Se trata de áreas donde se deforestó entre el 2018 y 2020, justo antes de la quema (Imagen 1). Estos incendios quemaron un estimado de 742,500 hectáreas, acentuando los altos índices de deforestación actuales en Brasil.
    .
  • Un sorprendente 41% fueron los incendios forestales, definidos aquí como incendios por causas antropogénicas en los bosques. Un estimado inicial sugiere que se quemaron 2.2 millones de hectáreas de bosque amazónico.
    .
  • Más de la mitad (51%) ocurrió en septiembre, seguido de agosto (25%). Septiembre fue también el mes con el pico más alto de incendios forestales.
    ,
  • Un número considerable de incendios grandes (11%) ocurrió dentro de territorios indígenas y áreas protegidas. Los más afectados fueron los territorios Xingú y Kayapó, el Bosque Nacional Jamanxim, y la Reserva Biológica Nascentes da Serra do Cachimbo.
    .
  • La vasta mayoría de incendios grandes (97%) parecen ser ilegales, dado que ocurrieron después de las moratorias de uso de fuego establecidas en julio.
    .
  • Los estados de Pará (38%) y Mato Grosso (31%) tuvieron más incendios, seguido de Amazonas (15%), Rondônia (11%) y Acre (4%).

Amazonía Boliviana

Imagen 2. Incendio grande en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en la Amazonía boliviana. Datos: Planet

Detallamos los hallazgos principales en la Amazonía boliviana:

  • De los 205 incendios grandes, el 46% ocurrió en las sabanas.
    .
  • Otro 42% de los incendios ocurrió en bosques, mayormente en los bosques secos del Chiquitano. Note que en noviembre se registró un incremento notorio de estos incendios.
    .
  • El 25% de los incendios grandes se dieron en áreas protegidas. Las más impactadas fueron el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Keneth Lee, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, y el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Pampas del río Yacuma.
    j
  • La gran mayoría de los incendios (96%) probablemente fueron ilegales, ocurriendo después de las moratorias de incendios (3 de agosto en Beni y Santa Cruz, seguido del 5 de octubre a nivel nacional).
    .
  • La mayoría de los incendios ocurrieron en el departamento del Beni (51%), seguido de Santa Cruz (46%).
    .
  • Agosto tuvo la mayor cantidad de incendios (27%) seguido por setiembre, octubre y noviembre (24% de cada uno).

Amazonía peruana

Imagen 3. Incendio grande en un pastizal montano en la Amazonía peruana. Datos: Planet.

Detallamos los hallazgos principales en la Amazonía peruana:

  • De los 116 incendios grandes, 41% quemaron los pastizales montanos en varias regiones andinas (Imágen 3). Estos incendios afectaron 10,800 hectáreas. Subestimamos el número de estos incendios ya que, por falta de biomasa en estos ecosistemas, no siempre se registran como incendios grandes en la aplicación.
    k
  • Otro (39%) quemaron áreas recientemente deforestadas. A pesar de que el patrón es similar al de la Amazonía brasileña, las áreas quemadas (y previamente deforestadas) son mucho más pequeñas (1,885 ha en relación de 742,500 ha).
    j
  • Otro 17% fueron incendios forestales, que afectaron a 2,700 hectáreas.
    j
  • Todos los incendios en el Perú probablemente fueron ilegales, de acuerdo con las regulaciones peruanas de manejo de incendios.
    ,
  • 15 regiones experimentaron incendios grandes, lo que refleja los tipos tanto en bosque como pastizal. Las regiones con más incendios fueron Madre de Dios (23%), Ucayali (12%) y Junin (11%).
    n
  • Sorprendentemente, noviembre tuvo la mayor cantidad de incendios (46%), seguido de octubre y setiembre (29% y 22%, respectivamente).

*Notas

Los datos, actualizados al 30 de noviembre, se basan en el análisis de la nueva aplicación en tiempo real Monitoreo de Fuegos en la Amazonía, de Conservación Amazónica. Esta aplicación muestra emisiones de aerosol detectadas por el satélite Sentinel-5 de la Agencia Espacial Europea. Los niveles elevados de aerosol indican la quema de grandes cantidades de biomasa, definidos aquí como “incendios grandes”.

Respecto a Colombia, nuestro monitoreo diario de 2020 se llevó a cabo de mayo a noviembre, pero la temporada de quema de Colombia probablemente fue a principios de año (enero-marzo). Estaremos monitoreando a Colombia durante este período de tiempo en 2021.

Consulte la versión en inglés para conocer la metodología detallada.

Agradecimientos

La aplicación es desarrollada y actualizada a diario por Conservación Amazónica (ACCA). El análisis de datos lo lidera Amazon Conservation, en colaboración con SERVIR Amazonía.

Agradecemos a E. Ortiz, A. Folhadella, A. Felix y G. Palacios por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Finer M, Villa L, Vale H, Ariñez A, Nicolau A, Walker K (2020) Fuego en la Amazonía 2020 – Resumen de Otro Intenso Año. MAAP: 129.

MAAP #128: Caso Tamshiyacu, 7 Años Después de la Masiva Deforestación en la Amazonía Peruana

Imagen 1. El primer indicio de la deforestación a gran escala, cerca de la localidad de Tamshiyacu, en junio del 2013. Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

En el presente reporte, confirmamos la masiva deforestación de bosque primario (más de 2 mil hectáreas) en la Amazonia Peruana por la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016.

Presentamos una serie de imágenes satelitales recién obtenidas (y nunca publicadas) para enfatizar en la realidad y gravedad de un caso de deforestación emblemático que se sigue debatiendo al más alto nivel en el Gobierno Peruano, siete años después.

En junio del 2013, un satélite de alta resolución, a través de nubes dispersas, reveló el inicio de una masiva deforestación de bosque primario cerca de la localidad de Tamshiyacu, en la región Loreto (ver Imagen 1).

En agosto de ese mismo año, las nubes se aclararon un poco más, dando una mejor vista. La Imagen 2 (ver abajo) muestra la rápida deforestación de bosque primario en el 2013.

Para septiembre del 2015, la deforestación había alcanzado 2,380 hectáreas (Imagen 3).

Más reciente, en octubre del 2020, una nueva imagen de muy alta resolución muestra los cultivos de cacao en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (Imagen 4).

A continuación, mostramos, por primera vez, estas imágenes de alta y muy alta resolución (5 y 0.5 metros, respectivamente), obtenidas de la empresa Planet, sobre los hechos en los años 2012, 2013, 2015 y 2020. Adicionalmente, mostramos el contexto histórico con imágenes Landsat que datan del año 1985 y describimos la situación actual política.

Deforestación 2013

La Imagen 2 muestra la primera etapa de deforestación a gran escala, por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y agosto del 2013 (panel derecho). Se trata de 1,100 hectáreas deforestadas.

Imagen 2. La primera etapa de deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y agosto del 2013 (panel derecho). Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

Deforestación 2015

La Imagen 3 muestra la deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y septiembre del 2015 (panel derecho). Se trata de 2,380 hectáreas deforestadas. Los Cuadros A-C indican la ubicación de los zooms de abajo.

Imagen 3. Deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y septiembre del 2015 (panel derecho). Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

2020 – Cultivos de Cacao en Áreas Deforestadas

Las Imágenes 4-6 muestran los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo).

Imagen 4. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.

Imagen 5. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.

Imagen 6. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.

Contexto Histórico

Imagen 6. Serie temporal (1985-2012) de imágenes Landsat de los terrenos de la plantación de United Cacao (indicada por la caja negra) antes de la llegada de la empresa. Datos: NASA/USGS. Publicado originalmente en 2015 (MAAP #9).

La Imagen 6 muestra una serie de imágenes Landsat (30 metros de resolución) que datan del año 1985. Colectivamente, estas imágenes muestran claramente que antes de la llegada de United Cacao en el 2013, en el área del proyecto 1) no se habían efectuado actividades agrícolas y 2) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto).

En el año 1985, el área del futuro proyecto de cacao (indicado por el cuadro negro) estaba completamente cubierta por bosques, sin indicios de deforestación, tala significativa o actividades agrícolas. Para el año 1995 existían algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2005 se detectó una ligera expansión de las áreas deforestadas en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2012, inmediatamente antes del inicio del desbosque, el área del futuro proyecto se mostró de manera similar: apenas algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro, pero la gran mayoría de la zona cubierta por bosques primarios.

Cuadro 1. Tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao. Datos: MAAP. Publicado originalmente en el 2015 (MAAP #27).

Tendencia de la Deforestación

El Cuadro 1 muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao.

La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año.

También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015, a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales del 2014.

Situación Actual Política

En el 2014 el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) determinó la paralización de actividades a través de una medida preventiva contra la empresa Cacao del Perú Norte SAC (ahora Tamshi S.A.C.), la misma que no fue acatada por la empresa. Asimismo, en el 2019 culminó el proceso de transferencia de las funciones de fiscalización ambiental del MINAGRI al OEFA (RCD N°019-2019-OEFA/CD).

En el mismo año 2019, el MINAGRI denegó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) presentado por la empresa Tamshi S.A.C., siendo que dicha denegatoria se encuentra actualmente en proceso contencioso administrativo.

Recientemente, el OEFA ha resuelto en primera instancia imponer una multa de 30,000 UIT (equivalente a S/ 129 millones) a la empresa Tamshi S.A.C. por realizar actividades sin contar con instrumento de gestión ambiental (IGA) aprobado, siendo la multa más alta impuesta por el OEFA a la fecha. Adicionalmente, dictó 17 medidas correctivas, siendo una de ellas la paralización inmediata de actividades.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Ipenza, A. Felix, C. Noriega, S. Novoa, y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Mamani N, Suarez D, Balbuena H (2020) Caso Tamshiyacu, 7 Años Después de la Masiva Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: 128.