MAAP #147: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada)

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2021 en la Amazonía (al 18 de setiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de deforestación del 2021 en los nueve países de la Amazonía (al 18 de septiembre).*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave en lo que va del 2021:p

  • Estimamos la pérdida de más de 860.000 hectáreas de bosque primario en los nueve países de la Amazonía.
    k
  • La deforestación ha estado concentrada en tres países: Brasil (79%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    l
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se extendió por las principales redes de carreteras. Muchas de estas áreas también se quemaron tras la deforestación.
    p
  • Continúa habiendo un arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.
    p
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central, sobre todo desde una nueva colonia menonita con una plantación de arroz a gran escala.
    p
  • En Bolivia, los incendios están impactando una vez más varios ecosistemas importantes, incluyendo los ecosistemas de sabana del Beni, los bosques secos del Chiquitano y los matorrales del Chaco, fuera de la región Amazónica.

A continuación, mostramos imágenes detalladas de los tres países con mayor deforestación (Brasil, Colombia y Perú) y también una serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran varios de los principales eventos de deforestación del 2021.

Deforestación Expandida en la Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra una notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente en las carreteras 163, 230, 319, y 364). Las Imágenes A-C muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que, generalmente, parecen indicar que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de Deforestación en la Amazonía Brasileña (al 18 de septiembre). Data: UMD/GLAD, ACA/MAAP.
Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña, cerca de la carretera 230 (Carretera Transamazónica) entre febrero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet.
Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña a lo largo de la carretera 319 en el estado de Amazonas entre mayo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña, a lo largo de la carretera 163 entre noviembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes anteriores (ver MAAP#120), el Mapa Base de Colombia muestra que el “arco de deforestación” se mantiene al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco impacta en numerosas áreas protegidas (particularmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (especialmente en Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Las Imágenes D & E muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que,  en gran medida, parece que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación en la Amazonía colombiana (Caquetá) entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet.
Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Deforestación en la Amazonía Peruana Centro

El Mapa Base de Perú muestra la concentración de deforestación en la Amazonía peruana centro (Ucayali, Huánuco y áreas al sur de Loreto).

Las Imágenes F & G muestran dos notables ejemplos de esta deforestación: La rápida deforestación en el 2021 por una nueva colonia menonita (299 hectáreas) y una plantación de arroz a gran escala (382 hectáreas), respectivamente.

También, se notan algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), desde la minería aurífera y la agricultura a media escala.

El hotspot en el norte (región Loreto) es una pérdida natural de bosque ocasionada por una tormenta de viento.

Imagen F. Deforestación de 299 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva colonia Menonita entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la zona sur de la región Loreto. Datos: Planet.
Imagen G. Deforestación de 382 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva plantación de arroz a gran escala, entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la región Ucayali Datos: Planet.

*Notas y Metodología

Solo en inglés:

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Ariñez (ACEAA), F. Cisneros (ACCA), Z. Romero (ACCA) y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2020) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada). MAAP: 147.

MAAP #146: Polémica Carretera Cruza Perú Hacia Brasil, Desencadenando Deforestación

Mapa Base. Estado de la carretera Nueva Italia-Breu.

La carretera Nueva Italia-Breu, construida a partir de finales de los años 80 como una forma de acceso a áreas remotas donde aún se encontraban maderas valiosas, cruzó la Amazonía Peruana central, recorriendo casi 200 km desde el río Ucayali hasta la frontera con Brasil (ver Mapa Base).*

A inicios de la década de 2000 esta carretera cayó en desuso y abandono, siendo cubierta por la vegetación nuevamente.

Recientemente, en el año 2017, se incorporó la carretera Nueva Italia – Breu como un nuevo proyecto para ser incluida como parte de la Red Vial Regional (parte de la Ruta Regional N° UC-105). Por otra parte, en el 2019, un proyecto de ley discutido en el Congreso de la República buscó la declaración de esta vía como de «importancia nacional.»

En el presente reporte, analizamos un extenso archivo de imágenes satelitales para determinar el estado actual de la carretera y y deforestación asociada. Basado en este análisis, destacamos los siguientes hallazgos clave:

  • A inicios de la década del 2010, se iniciaron los esfuerzos para rehabilitar la vía, a partir del primer tramo de Nueva Italia a río Sheshea. A partir de 2018, empezó la rehabilitacion del segundo tramo hasta el río Tamaya. Finalmente, a partir de agosto de 2021, documentamos la rehabilitacion del tercer tramo hasta el río Amonea.
    j
  • La carretera ya ha sido transitada/rehabilitada en cerca de 158 km de longitud, ya faltando solo un aproximado de 35 km.
    j
  • Documentamos la deforestación de más que 6,000 hectáreas desde el comienzo de la rehabilitacion en 2010, incluso más que 3,000 hectáreas solo desde el año 2019, en un buffer de 5 km de la carretera. Representa un aumento exponencial de los años anteriores en ambas etapas.
Cuadro 1. Datos: MINAM/PNCBB.

Avance Acelerado de Deforestación a lo largo de la Carretera

La carretera ha sido transitada/rehabilitada como trocha forestal (de 4-5 m de ancho) en cerca de 158 km de longitud, faltando por rehabilitar un aproximado de 35 km.

El Cuadro 1 muestra el número de hectáreas deforestadas por año en un buffer de 5 km de la carretera, proveniente de las alertas tempranas de deforestación (2021) y la pérdida de bosque del año 2001 al 2020, del Ministerio del Ambiente (Geobosques).

Estimamos una deforestación total de más que 7 mil  hectareas (7,160 ha) entre los años 2001 y 2021, en un buffer de 5 km a ambos lados de la carretera.

De ese total, 86% ha ocurrido desde el comienzo de la rehabilitacion en 2010 (6,135 ha). Además, casi la mitad (46%), corresponde a solo los últimos tres años (3,308 ha entre 2019 y 2021).

Nótese el pico máximo de la deforestación durante el 2020 (primer año de la pandemia).

Imágenes Satelitales

A continuación, presentamos una serie de imágenes satelitales que muestran ejemplos de esta deforestación a lo largo de la carretera entre los años 2019 y 2021. Las Imágenes corresponden a las letras indicadas en el Mapa Base señalado arriba.

Cerca a Nueva Italia, las Imágenes A y C muestran la deforestación que se documenta al interior de las Comunidades Nativas (Nueva Esperanza de Cumaría y Mapalja) y las Concesiones Forestales vigentes, mientras que Imagen B muestra la deforestación que se halla al interior de una concesión forestal caducada.

Imagen A.
Imagen B.
Imagen C.

La Imagen D muestra la rápida y muy reciente construcción de un camino forestal de 12 km ramificándose de la carretera.

Imagen D.

La Imagen E muestra el avance de la maquinaria para rehabilitación de la carretera hasta el río Amonia (Comunidad de Sawawo Hito 40) mientras que la Imagen F muestra el último tramo avanzado de la trocha, desde el agosto y setiembre del 2021, en la Comunidad Nativa de Nueva Shahuaya.

Imagen E
Imagen F.

Análisis Legal

Según un estudio reciente de la organización Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) se concluye:

Conforme al Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali al 2021, no se ha previsto la construcción de la carretera Nueva Italia – Breu. No obstante, de acuerdo con la Actualización del Plan Vial Departamental Participativo de Ucayali 2017-2026, aprobado por una Ordenanza Regional en febrero de 2018, inicialmente fue aperturada de forma rústica por empresas de explotación forestal, teniendo una longitud construida de 62.3 km que llega hasta el río Sheshea. A través de este nuevo plan se proyecta la apertura de esta vía hasta el centro poblado de Breu.

Para realizar el seguimiento respectivo, el Gobierno Regional de Ucayali solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la actualización de eje y trayectoria de la Ruta Regional N° UC-105 de Trayectoria: Bolognesi – Túpac Amaru – Nuevo Italia – Breu, la cual fue aprobada por una Resolución Ministerial en agosto de 2017.

Después de eso, se presentó un Proyecto de Ley (N° 4605/2018-CR), que promueve la interconexión vial de regiones andino – amazónicas para impulsar sus exportaciones y desarrollo socioeconómico, a través de unas rutas que incluyen UC-105.

Cabe destacar que, en términos del estado de cumplimiento de obligaciones ambientales, conforme a unas solicitudes de acceso a la información presentados por SPDA, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) comunicó en agosto de 2021 que la presente carretera no cuenta con Resolución Directoral de aprobación referido a la certificación ambiental. Ese mismo mes, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) indicó que no se ha tramitado ante ellos ninguna autorización para el desbosque.

Asimismo, es preciso indicar que la Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC precisó que este proyecto no ha sido incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte 2019-2023 , aprobado con Resolución Ministerial , ya que no plantea ningún proyecto de carretera que cruce Ucayali con destino a la frontera con Brasil.

En ese sentido, se podría concluir que la ejecución de la presente carretera se estaría realizando sin contar con instrumento de gestión ambiental aprobado, sin permiso de desbosque, ni ningún otro permiso ambiental, por lo que se estarían incumpliendo obligaciones ambientales fiscalizables vinculadas a la cobertura ambiental que requiere la carretera, los cuales deben ser obtenidos antes del inicio de las obras de construcción de la infraestructura vial.

*Notas Adicionales

La carretera Nueva Italia – Breu (UC-105) es una de las más extensas de la Amazonía Peruana, cruzando los distritos de Tahuania, Iparia y Yurua (región Ucayali).

La carretera fue construida por la empresa Forestal Venao y usaba tramos previamente construidos para la exploración petrolera que se dio en los años 90 en la región.

Los esfuerzos de mantenimiento de la vía se veían apoyados por empresas madereras que utilizaban el primer tramo de la vía (Nueva Italia – Sheshea) para la extracción forestal, incluso de territorios comunales. La carretera también era apoyada por las empresas petroleras que exploraban nuevamente la cuenca del Sheshea y que finalmente descubrieron petróleo ligero en la Comunidad Nativa Parantari, apenas unos kilómetros al sur del eje carretero.

El proyecto de ley está ampliamente apoyado desde la región Junín, mediante sus organizaciones de agricultores con interés en las áreas disponibles a lo largo de la carretera.

Referencias

Para más información sobre la oposición a esta vía por parte de las Comunidades Indígenas, consulte estos dos informes recientes:

La Carretera Ilegal “Nueva Italia – Puerto Breu”
UNA GRAN AMENAZA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE YURUA, ALTO TAMAYA Y ALTO JURUÁ
https://apiwtxa.org.br/wp-content/uploads/2021/08/Reporte-Carretera-Nueva-Italia-%E2%80%93-Puerto-Breu_esp.pdf

Emergencia en Yurúa
https://ibrehaut.lamula.pe/2021/08/16/emergencia-en-yurua/ibrehaut/

Respecto el Análisis Legal:

SPDA (2021) Estado del cumplimiento de obligaciones ambientales de la carretera Nueva Italia – Breu, al mes de agosto de 2021.

 

Agradecimientos

Agradecemos a H. Balbuena (ACCA), D. Suarez (ACCA), F. Cisneros (ACCA), E. Ortiz (AAF) y D. Salisbury por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Yupanqui O, Brehaut I, Novoa S, Finer M (2021) Polémica Carretera Cruza Perú (hacia Brasil), Desencadenando Deforestación. MAAP: 146.

MAAP #142: Deforestación en la Concesión de Conservación Cotuhe (región Loreto)

Mapa Base. Zonas de protección en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto). Datos: SERNANP, SERFOR.

La región noreste de la Amazonía peruana (Loreto), cerca de la frontera con Colombia, es fundamental para los esfuerzos nacionales y binacionales de conservación debido a sus bosques primarios que actualmente se encuentran en alguna categoría de protección.

En Perú, estas áreas incluyen al Parque Nacional Yaguas, las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu Apayacu, y la Concesión de Conservación conocida como Cotuhe (ver Mapa Base). En Colombia, las áreas incluyen a los Parques Nacionales Amacayacu y Río Puré.

La Concesión de Conservación Cotuhe fue creada en el 2008, con un tamaño de 224 mil hectáreas. Este  tipo de concesión forestal tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad, promover la investigación científica y la protección de las áreas y los servicios ecosistémicos que provee. Además, en estos espacios no se permite el aprovechamiento directo de los recursos (por ejemplo, extracción de madera) ni la deforestación para otras actividades (por ejemplo, agricultura).

Sin embargo, el presente reporte pone en evidencia cómo la Concesión de Conservación Cotuhe está siendo afectada por la expansión de la deforestación, con una pérdida actual de 374 hectáreas de bosque primario desde su creación, de las cuales, más de 131 hectáreas se perdieron en los últimos dos años (ver Anexo).

Deforestación histórica en la Concesión de Conservación Cotuhe

La imagen 1 muestra la deforestación que ha ocurrido históricamente desde el 2001, con énfasis en la pérdida de bosques después de su creación en el 2008. Entre el período 2008 – 2018 documentamos la deforestación de 231 hectáreas, indicadas en color amarillo. Recientemente, entre el período 2019 – 2020, encontramos la deforestación de 131 hectáreas, que están indicadas en color rojo. Entonces, en total hemos documentado la deforestación de 374 hectáreas desde su creación.

Imagen 1. Deforestación desde el 2001 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Geobosques/MINAM.

Imágenes satelitales

Las siguientes figuras muestran los hallazgos realizados por la constelación de satélites PlanetScope (Planet) que fueron detectados al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe, donde se deforestaron bosques para establecer áreas agrícolas. Las imágenes 2-5 muestran la deforestación entre el 2019 (panel izquierdo) y el 2020 (panel derecho). La imagen 6 muestra que la deforestación no se ha detenido y aún sigue expandiéndose desde octubre del 2020 (panel izquierdo) hasta marzo del 2021 (panel derecho). La imagen 7 muestra un ejemplo de deforestación reciente en muy alta resolución.

Imagen 2. . Deforestación entre el 2019 y el 2020 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP.
Imagen 3. Deforestación entre el 2019 y el 2020 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP.
Imagen 4. Deforestación entre el 2019 y el 2020 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP.
Imagen 5. Deforestación entre el 2019 y el 2020 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP.
Imagen 6. Deforestación entre octubre del 2020 y marzo del 2021. Datos: Planet, MAAP.
Imagen 7. Deforestación en setiembre de 2020. Datos: Maxar.

Conclusión

Las evidencias mostradas en este reporte, basadas en el análisis histórico de pérdida anual y verificación con imágenes satelitales de alta resolución, nos confirman que no se vienen cumpliendo los fines establecidos para la creación de la Concesión de Conservación de Cotuhe, ya que se identificó la pérdida de bosque primario para el establecimiento de áreas agrícolas, actividad que continúa incluso en el presente año 2021. En este reporte, se ha logrado exponer otra modalidad de delito ambiental (la deforestación por el establecimiento de áreas agrícolas, actividad que continúa incluso en el presente año 2021), además de los reportados anteriormente como la tala ilegal y la minería ilegal, los cuales afectan importantes espacios para la conservación en el país.

Situación legal

La concesión de conservación cuenta con el contrato suscrito N.° 16-IQU/C-CON-RI-001-08 desde el 11 de diciembre de 2008, a través del cual se le otorgaron 224 632.94 hectáreas mediante la Resolución de Intendencia N.° 285-008-INRENA-IFFS.

De acuerdo con la información generada por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) en el mes de mayo de 2021, actualmente la concesión de conservación se encontraría vigente, pero inactiva. Al respecto, se precisó que la ARFFS aprobó en el año 2015 un plan de manejo a favor del concesionario para realizar actividades dentro de la concesión. No obstante, y con respecto al cumplimiento de obligaciones contractuales, se indicó que el titular del contrato de concesión no ha venido cumpliendo, en los últimos años, con presentar los informes anuales de actividades correspondientes a cada año operativo.

Por ello, es posible presumir que la concesión podría estar siendo víctima de actores ilegales que vienen ocasionando la pérdida de la cobertura forestal del bosque.

Anexo

Anexo. Deforestación anual en la Concesión de Conservación Cotuhe. ACCA.

Agradecimientos

Agradecemos a H. Balbuena, Z. Romero y M. Becerra de la organización ACCA, y a C. Ipenza, J. Carlos Guerra y S. Otoya del Proyecto Prevenir de USAID, por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Novoa S, Yupanqui O, Finer M, Suarez D (2021) Deforestación en la Concesión de Conservación Cotuhe (región Loreto). MAAP: 142.

MAAP #145: Vía Petrolera se extiende hacia la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador) – Actualizado

Imagen de muy alta resolución (0.5 metros) de la nueva construcción dentro Parque Nacional Yasuní. Datos: Planet/Skysat, ACA/MAAP.

Actualizado: 31 de agosto del 2021

El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani.

Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní es una Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri y Taromenane (y otros), parientes del Waorani que viven en situación de aislamiento voluntario.

En el anterior MAAP #117, publicado en el junio del 2020, mostramos la construcción de plataformas petroleras y una vía de acceso en el controvertido Bloque ITT, ubicado en el sector noreste del Parque Nacional Yasuní.

En el reciente MAAP #143, mostramos la ampliación de un nuevo tramo de la vía que conecta las varias plataformas petroleras de la zona Ishpingo.

En el presente reporte, mostramos la nueva deforestación para la plataforma Ishpingo A, y la continua ampliación de la vía hacia al sur

Cabe mencionar que el desarrollo de ITT está dirigido por la petrolera estatal Petroecuador.

Construcción en Agosto del 2021

La Imagen 1 muestra la rápida construcción de la vía de acceso (3 km) y deforestación para la plataforma Ishpingo A, durante el mes de agosto del 2021. El nuevo tramo del acceso vial se encuentra a solo 0.5 km de la zona de amortiguamiento, y a 10.5 km de la Zona Intangible (ver Mapa Base).

Imagen 1. Prolongación de 3 km adicionales a la vía de acceso petrolero en dirección a la Zona Intangible en agosto de 2021. Click para agrandar
Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.

Hacia la Zona Intangible

El Mapa Base muestra la ubicación del nuevo tramo de la carretera en el Bloque ITT (indicada en rojo).

Se visualiza que la vía de acceso llega al área prevista para la plataforma Ishpingo A, y se dirige hacia la zona prevista para la plataforma Ishpingo B, justo fuera del límite de la zona de amortiguamiento.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Josse (EcoCiencia), S. Villacis (EcoCiencia), P. Carrera (EcoCiencia), M. Cohen (ACA), y J. Beavers (ACA) por sus útiles comentarios sobre este informe, y C. Mazabanda (Amazon Watch) para apoyo con los datos de la Zona Intangible.

Este trabajo fue apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Vía Petrolera se extiende hacia la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador) – Actualizado. MAAP: 145.

MAAP #144: Amazonía y Cambio Climático: Fuentes y Sumideros de Carbono

Mapa Base. Flujo del Carbono Forestal en la Amazonía, 2021-2020. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.

Un par de recientes estudios científicos revelaron qué partes de la Amazonía ahora emiten más carbono hacia la atmósfera del que absorben (Gatti et al 2021, Harris et al 2021).

En este reporte, ahondamos más y destacamos importantes hallazgos: La Amazonía brasileña se ha vuelto una fuente neta de carbono en los últimos 20 años, mientras que el total de la Amazonía es todavía un sumidero neto de carbono.

También mostramos que las áreas protegidas y los territorios indígenas son sumideros de carbono cruciales, mostrando una vez más su importancia y efectividad para la conservación general de la Amazonía (MAAP #141).

Uno de los estudios señalados (Harris et al 2021) presentó un nuevo sistema de monitoreo global para flujo de carbono forestal basado en datos de satélite.

Aquí,  analizamos independientemente estos datos con un enfoque en la Amazonía.

El flujo es una diferencia crucial entre las emisiones de carbono forestal (como la deforestación) y las absorciones de la atmósfera (como los bosques intactos y la repoblación forestal).

Un flujo negativo indica que las absorciones exceden a las emisiones y que el área es un sumidero de carbono, atenuando así el cambio climático. El Mapa Base ilustra estos sumideros en verde.

Un flujo positivo indica que las emisiones exceden a las absorciones y que el área se ha vuelto una fuente de carbono, exacerbando así al cambio climático. El Mapa Base ilustra estas fuentes en rojo.

A continuación, ilustramos los resultados del flujo de carbono con algunos acercamientos de imagen en importantes sumideros de carbono (como las áreas protegidas y los territorios indígenas) y fuentes de carbono (áreas de alta deforestación) en la Amazonía.

Flujo del Carbono en la Amazonía

Los dos gráficos a continuación muestran niveles de remociones de carbono en verde y las emisiones de carbono en rojo, en la Amazonía Occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), la Amazonía Nororiental (Guyana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela), Amazonía Brasileña, y el total Amazónico. El flujo de carbono resultante está resaltado en rosado.

Las flechas resaltan tres resultados críticos:

  • La Amazonía Brasileña se ha vuelto una fuente neta de carbono (ver flecha amarilla señalando el flujo positivo en el Gráfico 1). Esto significa que las emisiones ahora exceden a las absorciones (3.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en los últimos 20 años) exacerbando al cambio climático.
    h
  • La Amazonía total es todavía un sumidero neto de carbono (ver flecha azul señalando el flujo negativo en el Gráfico 1). Esto significa que las absorciones aún exceden a las emisiones (-1.700 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en los últimos 20 años), ayudando a mitigar el cambio climático, mayormente gracias al rol de la Amazonía Occidental y de la Nororiental.
    j
  • Las áreas protegidas y territorios indígenas son efectivos sumideros de carbono, mientras que otras áreas fuera de estas designaciones clave, son la principal fuente de carbono (ver flecha anaranjada señalando el flujo positivo en el Gráfico 2).
    j
Gráfico 1. Flujo de Carbono en la Amazonía, 2001-20. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.
Gráfico 2. Flujo de Carbono en territorios indígenas y áreas protegidas, 2001-20. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.

Sumideros de Carbono Claves en la Amazonía: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas

Los acercamientos de las siguientes Imágenes 1 y 2 muestran dos importantes sumideros de carbono en la Amazonía Occidental.

La Imagen 1 se enfoca en la Amazonía Noroccidental, expandiéndose en cuatro países (Brasil, Perú, Colombia y Ecuador). Esta región incluye áreas protegidas grandes (como el Parque Nacional Yasuní en Ecuador, el Parque Nacional Chiribiquete en Colombia, el Parque Nacional Yaguas en Perú) y territorios indígenas (como Vale do Javari en Brasil).

La Imagen 2 se enfoca en la Amazonía Suroccidental, expandiéndose en tres países (Brasil, Perú y Bolivia). Esta región también incluye áreas protegidas grandes (como los Parques Nacionales Alto Purús, Manu y Bahuaja Sonene en Perú, y el Parque Nacional Madidi en Bolivia).

Mapa Base 2: Sumideros de Carbono, indicados por los recuadros 1 y 2. Datos: Harris et al 2021.

 

Fuentes de Carbono Claves en la Amazonía: Áreas de Alta Deforestación

Los acercamientos de imagen A-H muestran ocho importantes fuentes de carbono en la Amazonía Occidental.

Las Imágenes A y B muestran dos de los principales frentes de deforestación en la Amazonía Brasileña. La Imagen A muestra la deforestación masiva alrededor de la ciudad de Porto Velho, en el estado de Rondônia y cerca del límite con el estado de Amazonas. La Imagen B muestra la deforestación masiva a lo largo de la carretera BR-163 en el estado de Pará.

Mapa Base 3: Fuentes de Carbono en la Amazonía, indicadas por las letras A-G. Datos: Harris et al 2021.

Yendo al norte de la Amazonía Occidental, la Imagen C muestra el arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía Colombiana, y la Imagen D muestra el principal frente de deforestación en el norte de la Amazonía Ecuatoriana.

Las Imágenes E y F muestran dos de los principales frentes de deforestación en la Amazonía Peruana. La Imagen E muestra la deforestación a gran escala de plantaciones de palma aceitera y de la nueva ocupación menonita en el norte. La Imagen F muestra el principal frente de deforestación del sur, a lo largo de la carretera interoceánica, rodeado de minería aurífera y agricultura a pequeña escala.

 

 

Finalmente, la Imagen G muestra la deforestación en la Amazonía Boliviana, en un camino que conecta a Rurrenabaque e Ixiamas, incluyendo la nueva plantación de caña de azúcar a gran escala.

 

*Notas y Metodologia

El mapa base, la figura 1, y los mapas de zoom se basan en datos satelitales de 30 metros obtenidos de Harris et al (2021). Nuestro rango geográfico incluyó nueve países y consiste en una combinación del límite biogeográfico de la Amazonía (según la definición de RAISG) más el límite de la cuenca amazónica en Bolivia. Véase el Mapa Base arriba para la delineación de este límite amazónico híbrido, diseñado para una máxima inclusión.

Referencias

Gatti, LV et al (2021) Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change. Nature 595, 388–393.

Harris NL et al (2021) Global maps of twenty-first century forest carbon fluxes. Nature Climate Change 11, 234-240.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Silman (Wake Forest University), D. Gibbs (WRI), M.E. Gutierrez (ACCA), F. Cisneros (ACCA), D. Larrea (ACEAA), J. Beaves (ACA), A. Folhadella (ACA), y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Amazonía y Cambio Climático: Fuentes y Sumideros de Carbono. MAAP: 144.

MAAP #143: Yasuni eng

La expansión de la carretera hacia yacimientos petroleros dentro del Parque Nacional Yasuní se extiende en dirección a la Zona Intangible. Datos: Planet, ACA/MAAP.

El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani.

Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní es una Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri y Taromenane (y otros), parientes del Waorani que viven en situación de aislamiento voluntario.

En el anterior MAAP #117, publicado en el junio del 2020, mostramos la construcción de plataformas petroleras y una vía de acceso en el controvertido Bloque ITT, ubicado en el sector noreste del Parque Nacional Yasuní.

En el presente reporte, mostramos la ampliación de un nuevo tramo de la vía que conecta las varias plataformas petroleras de la zona Ishpingo. Específicamente, documentamos la extensión de 2 km en el agosto del 2021 (ver Imagen 1 y el video en el Anexo).

El nuevo tramo del acceso vial se encuentra a solo 1.3 km de la zona de amortiguamiento, y a 11.7 km de la Zona Intangible (ver Mapa Base).

Cabe mencionar que el desarrollo de ITT está dirigido por la petrolera estatal Petroecuador.

Imagen 1. Prolongación de 2 km adicionales a la vía de acceso petrolero en dirección a la Zona Intangible en agosto de 2021. Click para agrandar
Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.

Hacia la Zona Intangible

El Mapa Base muestra la ubicación del nuevo tramo de la carretera en el Bloque ITT (indicada en rojo).

Se visualiza que la vía de acceso llega al área prevista para la plataforma Ishpingo A, y se dirige hacia la zona prevista para la plataforma Ishpingo B, justo fuera del límite de la zona de amortiguamiento.

Lo que denota que la construcción de esta carretera se está acercando cada vez más tanto a la zona de amortiguamiento (1.3 km) como a la Zona Intangible (11.7 km).

Anexo

Video de imágenes satelitales que se muestran la ampliación de un nuevo tramo de la vía en el Bloque ITT durante el agosto del 2021.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Josse (EcoCiencia), S. Villacis (EcoCiencia), P. Carrera (EcoCiencia), M. Cohen (ACA), y J. Beavers (ACA) por sus útiles comentarios sobre este informe, y C. Mazabanda (Amazon Watch) para apoyo con los datos de la Zona Intangible.

Este trabajo fue apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Vía Petrolera se extiende hacia la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador). MAAP: 143.

MAAP #143: Vía Petrolera se extiende hacia la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador)

La expansión de la carretera hacia yacimientos petroleros dentro del Parque Nacional Yasuní se extiende en dirección a la Zona Intangible. Datos: Planet, ACA/MAAP.

El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani.

Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní es una Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri y Taromenane (y otros), parientes del Waorani que viven en situación de aislamiento voluntario.

En el anterior MAAP #117, publicado en el junio del 2020, mostramos la construcción de plataformas petroleras y una vía de acceso en el controvertido Bloque ITT, ubicado en el sector noreste del Parque Nacional Yasuní.

En el presente reporte, mostramos la ampliación de un nuevo tramo de la vía que conecta las varias plataformas petroleras de la zona Ishpingo. Específicamente, documentamos la extensión de 2 km en el agosto del 2021 (ver Imagen 1 y el video en el Anexo).

El nuevo tramo del acceso vial se encuentra a solo 1.3 km de la zona de amortiguamiento, y a 11.7 km de la Zona Intangible (ver Mapa Base).

Cabe mencionar que el desarrollo de ITT está dirigido por la petrolera estatal Petroecuador.

Imagen 1. Prolongación de 2 km adicionales a la vía de acceso petrolero en dirección a la Zona Intangible en agosto de 2021. Click para agrandar
Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.

Hacia la Zona Intangible

El Mapa Base muestra la ubicación del nuevo tramo de la carretera en el Bloque ITT (indicada en rojo).

Se visualiza que la vía de acceso llega al área prevista para la plataforma Ishpingo A, y se dirige hacia la zona prevista para la plataforma Ishpingo B, justo fuera del límite de la zona de amortiguamiento.

Lo que denota que la construcción de esta carretera se está acercando cada vez más tanto a la zona de amortiguamiento (1.3 km) como a la Zona Intangible (11.7 km).

Anexo

Video de imágenes satelitales que se muestran la ampliación de un nuevo tramo de la vía en el Bloque ITT durante el agosto del 2021.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Josse (EcoCiencia), S. Villacis (EcoCiencia), P. Carrera (EcoCiencia), M. Cohen (ACA), y J. Beavers (ACA) por sus útiles comentarios sobre este informe, y C. Mazabanda (Amazon Watch) para apoyo con los datos de la Zona Intangible.

Este trabajo fue apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2021) Vía Petrolera se extiende hacia la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador). MAAP: 143.

MAAP #141: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental

Mapa base. Pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental, con visualización ampliada de los datos. Haga clic para ampliar. Ver Metodología para las fuentes de datos.

Mientras la deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, las designaciones clave de uso del suelo son una de las mayores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques críticos que quedan intactos.

Aquí evaluamos el impacto de dos de las designaciones más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro ambito de estudio se enfocó en los cuatro países megadiversos de la Amazonia occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), con una vasta área total de más de 229 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Calculamos la pérdida de bosque primario en los últimos cuatro años (2017-2020) en toda la Amazonía occidental y analizamos los resultados en tres categorías principales de uso del suelo:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubrían 43 millones de hectáreas al 2020.

2) Territorios Indígenas (oficiales), que cubrían más de 58 millones de hectáreas al 2020.

3) Otros (es decir, todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas), que cubrían los 127 millones de hectáreas restantes al 2020.

Además, profundizamos en la Amazonía peruana para comprender mejor el papel de las tierras forestales (Bosques de Producción Permanente) y las Reservas Indígenas/Territoriales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

En resumen, encontramos que al promediar los cuatro años, notamos que las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidas de cerca por los territorios indígenas (ver Figura 1). Fuera de estas áreas críticas, la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble.

A continuación, describimos con más detalle los hallazgos claves, incluso los resultados específicos de cada país.

Hallazgos Clave: Amazonia occidental

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental.

En general, documentamos la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de bosques primarios en los cuatro países de la Amazonía occidental entre el 2017 y 2020. De los cuatro años, 2020 tuvo la mayor pérdida (588,191 ha).

De este total, el 9% ocurrió en áreas protegidas (179.000 ha) y el 15% en territorios indígenas (320.000 ha), mientras que la gran mayoría (76%) ocurrió fuera de estas designaciones de uso de la tierra (1,6 millones de ha).

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos las tasas de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría).

La Figura 1 muestra los resultados combinados de estas tasas en los cuatro países.

Para el periodo 2017-2019, las áreas protegidas (verde) tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental (menos de 0,10%). Los territorios indígenas (marrón) también tuvieron bajas tasas de pérdida de bosque primario entre el 2017 y 2018 (menos del 0,11%), pero esto aumentó en el 2019 (0,18%) debido a los incendios en Bolivia.

Durante el intenso año de la pandemia del COVID en el 2020, este patrón general se invirtió, con una elevada pérdida de bosque primario en áreas protegidas, de nuevo debido en gran parte a los grandes incendios en Bolivia. Así, los territorios indígenas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidos por las áreas protegidas (0,15% y 0,19%, respectivamente) en el 2020.

Promediando los cuatro años, las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario (0,11%), seguidas de cerca por los territorios indígenas (0,14%). Fuera de estas áreas críticas (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble (0,30%). Las tasas más bajas de pérdida de bosque primario (menos del 0,10%) se dieron en las áreas protegidas de Ecuador y Perú (0,01% y 0,03%, respectivamente), y en los territorios indígenas de Colombia (0,07%).

Resultados por País

Figura 2. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia colombiana.

Amazonía Colombiana

Colombia tuvo, por mucho, las mayores tasas de pérdida de bosque primario fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (con una media del 0,67% en los cuatro años).

Por el contrario, los territorios indígenas colombianos tuvieron una de las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en toda la Amazonia occidental (con una media del 0,07% en los cuatro años).

Las tasas de pérdida de bosque primario de las áreas protegidas fueron, en promedio, casi el doble que las de los territorios indígenas (principalmente debido a la alta deforestación en el Parque Nacional Tinigua), pero, aun así, mucho más bajas que las áreas no protegidas.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia ecuatoriana.

Amazonía Ecuatoriana

En general, Ecuador tuvo las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en las tres categorías.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja de todas las categorías en la Amazonia occidental (con una media del 0,01% en los cuatro años).

Los territorios indígenas también tuvieron tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, con una media de la mitad de la de las áreas no protegidas y los territorios indígenas (0,10% frente a 0,21%, respectivamente).

Figura 4. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia boliviana.

Amazonía Boliviana

Bolivia tuvo los resultados más dinámicos, en gran parte debido a las intensas temporadas de incendios en el 2019 y 2020. Los territorios indígenas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario, siendo el 2019 la única excepción, por los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al territorio indígena de Monte Verde.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja en el 2019, pero en extremo contraste, la más alta al año siguiente (2020), también debido a grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

En general, la pérdida de bosque primario fue más alta fuera de las áreas protegidas y de los territorios indígenas (con un promedio de 0,33% en los cuatro años).

Figura 5a. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia peruana. Datos: UMD.

Amazonía Peruana

Después de Ecuador, Perú también tuvo tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, especialmente en las áreas protegidas (con una media del 0,03% en los cuatro años).

La pérdida de bosque primario en los territorios indígenas (es decir, datos combinados para comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario) fue sorprendentemente alta, similar a la de las zonas fuera de las áreas protegidas en los cuatro años. Por ejemplo, en el 2020, la elevada pérdida de bosque primario se concentró en varias comunidades nativas tituladas en las regiones de Amazonas, Ucayali, Huánuco y Junín.

Figura 5b. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques.

Como se ha señalado anteriormente, hemos realizado un análisis más profundo para la Amazonia peruana, utilizando los datos de deforestación producidos por el estado peruano (Geobosques) y añadiendo la categoría adicional de Bosques de Producción Permanente (BPP) (ver mapa del anexo).

También separamos los datos de territorios indígenas en dos categorías apartes: comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario, respectivamente.

Estos datos muestran que la deforestación fue más baja en las Reservas Territoriales/Indígenas, seguidas de cerca por las áreas protegidas (0,01% vs 0,02% en los cuatro años, respectivamente).

La deforestación en las comunidades nativas tituladas fue considerablemente mayor, 0,21% en los cuatro años.

Sorprendentemente, la deforestación fue mayor en los bosques de producción permanente que en las zonas fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (0,30% frente a 0,27% en los cuatro años).

Anexo. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques, SERNANP

Anexo – Amazonía Peruana

El siguiente mapa muestra detalles adicionales para Perú, sobre todo la inclusión de los Bosques de Producción Permanente o BPP.

Metodología 

(En Inglés)

To estimate deforestation across all three categories, we used annual forest loss data (2017-20) from the University of Maryland (Global Land Analysis and Discovery GLAD laboratory) to have a consistent source across all four countries (Hansen et al 2013).

We obtained this data, which has a 30-meter spatial resolution, from the “Global Forest Change 2000–2020” data download page. It is also possible to visualize and interact with the data on the main Global Forest Change portal.

It is important to note that these data include both human-caused deforestation and forest loss caused by natural forces (landslides, wind storms, etc…).

We also filtered this data for only primary forest loss, following the established methodology of Global Forest Watch. Primary forest is generally defined as intact forest that has not been previously cleared (as opposed to previously cleared secondary forest, for example). We applied this filter by intersecting the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

Thus, we often use the term “primary forest loss” to describe the data.

Data presented as primary forest loss or deforestation rate is standardized per the total area covered of each respective category. For example, to properly compare raw forest loss data in areas that are 100 hectares vs 1,000 hectares total size respectively, we divide by the area to standardize the result.

Our geographic range included four countries of the western Amazon and consists of a combination of the Amazon watershed limit (most notably in Bolivia) and Amazon biogeographic limit (most notably in Colombia) as defined by RAISG. See Base Map above for delineation of this hybrid Amazon limit, designed for maximum inclusion.

Additional data sources include: National and state/deprartment level protected areas: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2017 & RAISG 2020 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), and SERNANP 2020 (Peru).

Indigenous Territories: RAISG 2020 (Colombia, Ecuador, and Bolivia), and MINCU & ACCA 2020 (Peru). For Peru, this includes titled native communities and Indigenous/Territorial Reserves for indigenous groups in voluntary isolation.

For the additional analysis in Peru, we used deforestation data from MINAM/Geobosques (note this is actual deforestation and not primary forest loss) and BPP data from SERFOR. We also separated data from titled native communities and Territorial/Indigenous Reserves for groups in voluntary isolation.

Agradecimientos

Agradecemos a M. MacDowell (AAF), A. Folhadella (ACA), J. Beavers (ACA), G. Palacios (ACA), y D. Larrea (ACEAA) por sus útiles comentarios sobre este informe.

Este trabajo fue apoyado por el Andes Amazon Fund (AAF), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

 

Cita

Finer M, Mamani N, Silman M (2021) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental. MAAP: 141.

MAAP N.° 140: Detectando la minería ilegal en ríos (dragas) con satélites especializados

Fuente: Skysat (Planet).

La minería aurífera ilegal es un problema muy extendido en el sudeste de la Amazonía peruana (región Madre de Dios), donde ha ocasionado la deforestación de más de 100 000 hectáreas.

Esta actividad también ha surgido en el norte de la Amazonía peruana, en la región Loreto, donde la principal amenaza asociada a la minería aurífera, en lugar de la deforestación, es la contaminación de los ríos.

En efecto, en el Perú, la actividad minera en cuerpos de agua es ilegal (ver la sección “Situación legal” abajo).

Identificar este tipo de minería (en los ríos y no provocando deforestación) es mucho más difícil debido a que las dragas mineras utilizadas para esta actividad son móviles e imperceptibles para los satélites de media y alta resolución.

En el presente reporte, probamos una técnica novedosa usando satélites especializados de muy alta resolución (Skysat de 0,5 metros de resolución espacial) para detectar la minería ilegal en los ríos de Loreto.

A continuación, mostramos cómo hemos usado Skysat para encontrar indicios de minería ilegal (dragas) en los ríos Nanay y Pintuyacu de Loreto. Estos ríos son las principales fuentes de agua potable de la ciudad de Iquitos (capital de Loreto).

Cabe enfatizar que esta nueva técnica permite a las instituciones públicas (nacionales y regionales) y actores locales responder a la actividad ilegal en tiempo real con medidas de control y vigilancia (ver la sección «Conclusión» abajo).

Mapa base: ríos Nanay y Pintuyacu (región Loreto)

El mapa base muestra el registro de los puntos donde se encontró actividad de minería aurífera ilegal durante los años 2020 y 2021 en los ríos Nanay y Pintuyacu de la región Loreto, en relación a dos áreas naturales protegidas (una nacional, Allpahuayo Mishana, y otra regional, Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira). Toda la actividad minera en esta zona es ilegal debido a que no existen concesiones mineras, además de que la actividad se realiza en cuerpos de agua.

Los triángulos amarillos indican la actividad ilegal detectada en 2020, a partir de datos de campo u observaciones in situ corroboradas por los especialistas.

Basados en esta información, entre marzo y mayo de 2021, analizamos imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat, de la empresa Planet) para varios lugares estratégicos a lo largo de ambos ríos, contrastando la información con la opinión de especialistas en campo. Los triángulos rojos indican los indicios de minería aurífera ilegal obtenidos de las imágenes Skysat. Se trata de la detección de embarcaciones que han sido modificadas para la actividad minera, sobre las cuales los expertos consultados afirmaron que se tratarían de dragas mineras.

Mapa Base. Datos: FEMA, MAAP, SERNANP.

Imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat)

A continuación, mostramos las imágenes de las dragas detectadas con el satélite Skysat. Nótese que con la resolución (0,5 metros) se puede ver el detalle de una pequeña embarcación. La Imagen 1 muestra la presencia de varias dragas juntas en el río Nanay (cerca de la localidad de Puca Urco). Hay ejemplos anteriores en donde se ve las dragas juntas durante su actividad ilegal (ver la sección “Anexo» abajo).

Imagen 1. Dragas juntas en el río Nanay. Fuente: Skysat (Planet).

Las Imágenes 2-4 muestran otros ejemplos de la posible detección de dragas en el río Nanay, esta vez al interior de un área natural protegida (Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira). Nótese que estos casos también se caracterizan por la presencia de varias dragas juntas.

Imagen 2. Dragas juntas en el río Nanay, al interior de Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Fuente: Skysat (Planet).
Imagen 3. Dragas juntas en el río Nanay, al interior de Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Fuente: Skysat (Planet).
Imagen 4: Fuente: Skysat (Planet).

La Imagen 5 muestra la presencia de dragas en el río Pintuyacu. En la imagen se puede notar la formación de tres embarcaciones asociadas a una estela de agua propia de esta actividad.

Imagen 5: Fuente: Skysat (Planet).

Conclusión

A diferencia de la situación en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios), el detalle es que la minería aurífera ilegal en el norte (región Loreto) no causa deforestación y se encuentra solo en los ríos, por lo que resulta prácticamente invisible para los satélites de media y alta resolución. Este reporte presenta una técnica novedosa, basada en la captura estratégica de imágenes de muy alta resolución (Skysat) y su posterior análisis para detectar la minería ilegal en tiempo real. En este reporte, se ha logrado visualizar, mediante el uso de estas imágenes, la actividad presuntamente ilegal en áreas vastas y remotas con un detalle sin precedentes, incluso hasta el nivel de una draga en un río.

Cabe enfatizar que esta nueva técnica permite a las instituciones públicas (nacionales y regionales) y actores locales responder a la actividad ilegal en tiempo real con medidas de control y vigilancia oportunas. Por ejemplo, actores claves, como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) pueden utilizar este tipo de imágenes en la planificación y ejecución de sus operativos.

También es importante destacar que los países vecinos de Colombia y Bolivia experimentan el mismo problema de la minería aurífera en los ríos, por lo que existe un gran potencial para replicar este modelo de análisis en otros países de la región.

Anexo

Aquí mostramos una foto de campo, del mismo río Nanay, de cómo las dragas se juntan durante su actividad ilegal. Esta foto es solo referencial, y no pertenece a los casos descritos en este reporte.

Situación legal

El Decreto Legislativo N.° 1100 prohíbe, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. Por lo tanto, toda actividad enmarcada en este supuesto es considerada minería ilegal.

Mediante el Decreto Supremo N.° 150-2020-PCM se declara en emergencia varios distritos de Loreto por la inminente contaminación hídrica del río Nanay. A raíz de esto, se creó una comisión, cuyas actividades giraban en torno a varios operativos conjuntos, entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA), con el objetivo final de encontrar dragas en dicho río.

Mediante la Ordenanza Regional N.°  006-2003-GR, el Gobierno Regional de Loreto declaró la cuenca del río Nanay “zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal.»

Agradecimientos

Agradecemos a Wendy Pineda de Rainforest US y a Paul Lopez de la Unidad de Monitoreo Satelital de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto, por sus opiniones técnicas respecto a la determinación de las dragas a través de las imágenes de muy alta resolución.

También agradecemos a Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA), y a G. Ribadeneyra, D. Torres, A. Felix, K. Nielsen, O. Liao y J. Carlos Guerra del proyecto Prevenir de USAID, y J. Jara por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Novoa S, Paz L, Saurez D, Mamani N (2021) Detectando la minería ilegal en ríos (dragas) con satélites especializados. MAAP: 140.

MAAP N.° 139: La tala ilegal en la Amazonía peruana – un nuevo caso emblemático

Imagen 1. Campamento maderero ilegal. Datos: Skysat.

La tala ilegal, además de la deforestación a mayor escala, es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

En el 2019, una publicación de la organización Global Witness, basada en información oficial del Gobierno peruano (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR), estimó que al menos 60% de la madera supervisada en los últimos 10 años tenía un origen ilegal. Este problema no solo afecta directamente al bosque y su biodiversidad, sino que también contribuye a la pérdida de carbono (Qin et al, 2021) y a la degradación forestal.

Se trata de la tala selectiva de árboles de valor comercial en zonas prohibidas (a diferencia de la deforestación que implica eliminar la cobertura total de un área determinada).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, solo satélites especializados y de muy alta resolución (menos de un metro) detectan la tala ilegal.

En el presente reporte, mostramos un nuevo caso emblemático de presunta tala ilegal en la Amazonía sur peruana.

Se basa en una técnica novedosa de análisis de imágenes de muy alta resolución (satélite Skysat) para un área específica (en este caso, la concesión forestal Wood Tropical Forest). Gracias a esta nueva técnica, podemos abordar el problema de la tala ilegal en tiempo real, anteriormente uno de los mayores obstáculos.


Caso emblemático

Nos referimos a esto como un caso emblemático debido a los fuertes indicadores de ilegalidad (ver la sección “Situación legal,» abajo) combinados con impactos significativos en un área de bosque primario importante, tanto para los pueblos indígenas como para la biodiversidad.

En primer lugar, suele ser difícil confirmar la tala ilegal dada la falta de información técnica y administrativa actualizada. Sin embargo, este estudio de caso supera ambos obstáculos.

En segundo lugar, la presunta actividad ilegal no solo estaría afectando el bosque de una concesión forestal, sino que también estaría amenazando las áreas circundantes importantes. Junto a la concesión (al oeste) está la Reserva Territorial Madre de Dios, un área crítica que protege el territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Caso Wood Tropical Forest

Durante nuestro constante trabajo de monitoreo en la Concesión de Conservación Los Amigos, obtuvimos una serie de imágenes de muy alta resolución que abarcan también la concesión forestal circundante denominada Wood Tropical Forest.

Estas imágenes, tomadas entre febrero y abril de 2021, fueron obtenidas por la constelación de satélites Skysat (0,5 metros de resolución), de la empresa Planet. Luego de su respectivo análisis, se reveló la existencia de una situación grave de tala presuntamente ilegal. En efecto, se detectaron tres campamentos y 37 casos de tala al interior de la concesión de Wood Tropical Forest (ver Mapa Base).

Mapa Base. Datos: MAAP/ACCA.

Imágenes de muy alta resolución (Skysat)

Las siguientes imágenes muestran algunos de los hallazgos realizados por el satélite Skysat al interior de la concesión de Wood Tropical Forest. Las Imágenes 1-2 muestran ejemplos de campamentos madereros, donde se resaltan los techos de plástico azules y negros usados para estas actividades. Las Imágenes 3-5 muestran ejemplos de la tala presuntamente ilegal, en donde se puede visualizar los claros hasta el nivel de árboles individuales cortados.

Imagen 2. Campamento maderero. Datos: Skysat.
Imagen 3. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 4. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 5. Tala ilegal. Datos: Skysat.

Conclusión

Este reporte presenta una técnica novedosa, basada en la captura estratégica de imágenes de muy alta resolución (Skysat) y su posterior análisis para detectar la tala ilegal selectiva en tiempo real. Anteriormente, uno de los mayores obstáculos para el monitoreo de la tala ilegal era la capacidad de los métodos tradicionales de monitoreo para detectar esta casi imperceptible pero muy impactante actividad. En este reporte, se ha logrado visualizar, mediante el uso de estas imágenes, la actividad ilegal en áreas vastas y remotas con un detalle sin precedentes, incluso hasta el nivel de un campamento o un árbol individual cortado.

Situación legal

La concesión forestal con Contrato N.° 17-TAM/C-J-007-02 fue otorgada en el año 2002 a la Empresa Shihuahuaco Timber S.A.C. y cedió su posición contractual a la empresa Wood Tropical Forestal en el año 2010, quien es titular del contrato de concesión hasta la actualidad.

La presunción de ilegalidad de la tala selectiva, evidenciada por nuestras imágenes satelitales, se debe a que la concesión forestal no se encontraría realizando actividades de aprovechamiento forestal enmarcadas en planes de manejo aprobados por el Gobierno Regional de Madre de Dios.

En efecto, tras realizar la consulta al Gobierno Regional de Madre de Dios, en su calidad de Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS), se advierte que la concesión se encuentra vigente. No obstante, no ha presentado a la ARFFS planes operativos para el aprovechamiento forestal desde hace más de ocho años. Incluso, desde el 30 de enero de 2020, cuenta con una resolución de la ARFFS que aprueba la suspensión del derecho de obligaciones contractuales (Resolución de Gerencia Regional N.° 065-2020-GOREMAD/GRFFS).

En ese sentido, y en tanto no se han presentado planes operativos en los últimos años, podemos inferir que en el área de la concesión forestal posiblemente no se estén realizando actividades lícitas de tala, por lo menos, desde hace ocho años.

Aunado a ello, en el Informe de Supervisión N.° 007-2019-OSINFOR/08.1.1, de acuerdo a una supervisión a la concesión para verificar obligaciones contractuales, el OSINFOR da cuenta de que la concesionaria presentó diversas denuncias entre los años 2016 al 2018 a la  Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y al Gobierno Regional de Madre de Dios, en las cuales advirtió la presencia de terceras personas al interior de la concesión que estarían realizando tala ilegal, deforestación, instalación de campamentos ilegales, entre otros.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA) y a A. Felix, J. Carlos Guerra, K. Nielsen, O. Liao y R. Suarez del proyecto Prevenir de USAID, y J. Jara por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

 

 

Referencias

Qin, Y., Xiao, X., Wigneron, JP. et al. Carbon loss from forest degradation exceeds that from deforestation in the Brazilian Amazon. Nat. Clim. Chang. 11, 442–448 (2021). https://doi.org/10.1038/s41558-021-01026-5

Cita

Finer M, Yupanqui O, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Emblemático. MAAP: 139.