MAAP #156: Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa base: Zonas mineras en el Parque Nacional Yapacana. Datos: SOS Orinoco, ACA/MAAP, Planet (SkySat).

Presentamos el segundo reporte de nuestra serie enfocada en la Amazonía venezolana.

El primer reporte (MAAP #155) documentó la pérdida de más de 140,000 hectáreas de bosque primario en los últimos cuatro años. También analizamos los principales focos (hotspots) de deforestación, mostrando que la minería es uno de los principales drivers, incluso en las áreas protegidas.

En el presente reporte, nos centramos en un área protegida clave, el Parque Nacional Yapacana.

El parque, creado en el año 1978, es un sitio biogeográfico clave, con diversos ecosistemas (incluyendo sabanas de arena blanca), cuenta con alto grado de endemismo y biodiversidad, y con afloramientos únicos del escudo guayanés. La minería ilegal comenzó en el parque en la década de 1980 y empezó a aumentar en la década del 2000 (ver SOS Orinoco 2020 para más detalles sobre el panorama complejo sociopolítico).

Mostramos que en el Parque Nacional Yapacana actualmente hay una intensa actividad minera ilegal.

En concreto, realizamos una estimación detallada de la actividad minera actual, en términos de campamentos y maquinaria, basándonos en recientes imágenes satelitales (SkySat) de muy alta resolución (0,5 metros).

Encontramos más de 8,000 puntos de datos mineros (más de 4,100 campamentos y 3,800 piezas de maquinaria), lo que indica que el Parque Nacional Yapacana puede ser actualmente el sitio más impactado de toda la Amazonía (reemplazando al caso de La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, al sur de la Amazonía peruana), en base a la densidad de la actividad relacionada con la minería.

El objetivo de este reporte es informar con precisión a la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis en el Parque Nacional Yapacana, con la esperanza de una eventual solución.

Intensa Minería en el Parque Nacional Yapacana

El Mapa Base (ver arriba) muestra los principales sectores mineros en el Parque Nacional Yapacana y la cobertura de SkySat durante el reciente período de diciembre 2021 a marzo 2022 (ver polígonos verticales de color verde oscuro). En esta zona, registramos la impactante cifra de 8,214 puntos de datos mineros (4,167 campamentos y 3,884 piezas de maquinaria). Este hallazgo es coherente con estimaciones previas que reportan más de 2,000 mineros ilegales operando en el parque (e incluso indican que es un subestimado).

Las letras A-C corresponden a los acercamientos de imagen (zooms) que aparecen a continuación.

Zoom A: Cerro Yapacana (norte)

El zoom A se enfoca en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 360 hectáreas desde inicios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2016. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) que data de principios de diciembre 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen muestra elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 945 puntos de datos mineros (413 campamentos y 532 equipos).  Más abajo, los zooms A1 y A2 ilustran este punto con más detalle.

Zoom A. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat). Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom B: Cerro Yapacana (sur)

El Zoom B se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 175 hectáreas desde principios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2014. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) de principios de diciembre de 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de la zona total minera: 1,175 puntos de datos mineros (667 campamentos y 508 equipos). Los zooms B1 y B2 ilustran este punto con mayor detalle.

Zoom B. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom C: Cerro Moyo

Por último, el Zoom C se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Moyo donde deforestaron 240 hectáreas desde principios de la década del 2000, incluyendo un pico a partir del 2011. Se muestra una imagen satelital  (SkySat) de muy alta resolución de marzo del 2022, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Una vez más, note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 579 puntos de datos (55 campamentos y 524 equipos). El zoom C1 ilustra este punto con mayor detalle.

Zoom C. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom C1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Metodología

Asignamos imágenes satelitales de muy alta resolución (SkySat de 0.5 metros), utilizando el panel de control de la empresa Planet, de lugares mineros conocidos en el Parque Nacional Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación. Como guía para localizar las zonas mineras clave en estas áreas, utilizamos los datos de áreas mineras producidos por la organización SOS Orinoco, que utilizó métodos de interpretación visual manual para identificar estas áreas.

Referencias

BirdLife International. Yapacana National Park (Parque Nacional Yapacana IBA). http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/14941

Castillo R. y V. Salas. 2007. Estado de Conservación del Parque Nacional Yapacana. Reporte Especial. En: BioParques: Programa Observadores de Parques

SOS Orinoco. 2019. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana Amazonas Venezolano: Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional.

SOS Orinoco. 2020. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana, Amazonas Venezolano | Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional – Actualización al 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este informe. Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 156.

MAAP #158: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021

Mapa Base de la pérdida de bosques en la Amazonía 2021. Hotspots de deforestación e incendios en todo el bioma amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis de los principales focos (hotspots) de pérdida de bosque amazónico 2021.

Estos datos (de la Universidad de Maryland) son únicos ya que identifican la pérdida de bosque causada por incendios, diferenciándola de la deforestación.

Así, por primera vez, los resultados incluyen ambos deforestación y incendios en toda la Amazonía.

El Mapa Base (ver a la derecha) y el Gráfico de Resultados (ver abajo) revelan varios hallazgos clave:

  • En el 2021, estimamos la pérdida de 2 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico. Este total representa una ligera disminución con respecto al 2020, pero es el sexto registro más alto.
    g
  • La gran mayoría de esta pérdida fue la deforestación (78%), con 1.57 millones de hectáreas. El total representa un ligero aumento con respecto al 2020, y es el quinto registro más alto. Esta deforestación afectó a todo el tramo del sur amazónico (sur de Brasil, Bolivia y Perú) y más al norte en Colombia.
    l
  • Esta deforestación se concentró en Brasil (73%), Bolivia (10%), Perú (8%) y Colombia (6%). En Brasil y Bolivia la deforestación fue la más alta desde el 2017. En Perú y Colombia la deforestación se redujo a partir del 2020, pero siguió siendo históricamente alta.
    h
  • Los incendios causaron directamente el resto de la pérdida de bosque primario (22%), lo que equivale a 436,000 hectáreas. Este total representa una disminución con respecto a la temporada de incendios severos del 2020, pero fue el cuarto registro más alto. Cabe destacar que más del 90% del impacto de los incendios se dio en solo dos países: Brasil y Bolivia. Note que el impacto de los incendios se concentró al sureste de cada país (estados de Mato Grosso y Santa Cruz, respectivamente).
    k
  • Desde el 2002, estimamos la deforestación de más de 27 millones de hectáreas de bosque primario, casi el tamaño del pais de Ecuador. Además, estimamos un impacto adicional de 6.7 millones de hectáreas debido a los incendios.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia), con mapas y análisis adicionales.

Gráfico de resultados de la pérdida de bosques en la Amazonía, 2002-21. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Respecto la deforestación, cabe destacar que, en toda la Amazonía, aumentó ligeramente en el 2021, continuando una tendencia gradual de cuatro años. El 2021 tuvo el quinto registro más alto de deforestación (sólo por detrás de los años 2002, 2004, 2005 y 2017).

En cuanto a los incendios, en el 2021 hubo una disminución con respecto a la severa temporada de incendios del 2020, pero fue el cuarto registro más alto (sólo por detrás de los años 2016, 2017 y 2020). Además, los últimos seis años registran las seis peores temporadas de incendios en la Amazonía.

En cuanto a la pérdida total de bosques (deforestación e incendios combinados), en el 2021 hubo una ligera disminución con respecto al 2020, no obstante fue el sexto registro más alto.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

En el 2021, la Amazonía brasileña perdió 1.1 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 293,000 hectáreas.

La deforestación fue el registro más alto desde el 2017 y también el pico de principios de la década del 2000 (sexto registro más alto). El impacto de los incendios fue relativamente alto (el quinto registro más alto), siendo los años pico el 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales redes de carreteras, especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364 en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en el estado sudoriental de Mato Grosso.

También, es importante señalar que en muchas zonas se registró una deforestación inicial seguida de un incendio para preparar la zona para agricultura o ganadería.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

 

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Boliviana

En el 2021, la Amazonía boliviana perdió 161,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 106,000 hectáreas.

La deforestación registró el tercer pico más alto, sólo por detrás de los años 2016 y 2017. El impacto de los incendios fue el segundo más alto registrado, sólo por detrás del intenso 2020 (por tanto, los dos últimos años son los de registros más altos).

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en el departamento sudoriental de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

Gran parte de la deforestación se asoció a la agricultura a gran escala, mientras que los incendios, una vez más, afectaron a importantes ecosistemas naturales, sobre todo al Bosque Seco Chiquitano.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

 

Mapa base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

En el 2021, la Amazonía peruana perdió 132,400 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 21,800 hectáreas.

La deforestación se redujo respecto a la cifra récord del 2020, no obstante fue el sexto registro más alto. El impacto de los incendios registró el segundo más alto (sólo por detrás del 2017).

La deforestación se concentró en el centro y sur de la Amazonía (regiones Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base del Perú).

Destacamos la rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en el 2021, cerca del pueblo Padre Márquez (ver MAAP #149).

Además, note algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), estos son en gran medida por la expansión de la agricultura que ahora toma el lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del Estado peruano, no obstante, esta actividad ilegal sigue amenazando varias zonas clave y territorios indígenas (MAAP #154).

Rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en 2021, cerca del pueblo Padre Márquez. Datos: Planet.

 

Mapa base de Colombia. Hotspots de deforestación al noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP, FCDS.

Amazonía Colombiana

En el 2021, la Amazonía colombiana perdió 98,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a un adicional de 9,000 hectáreas.

La deforestación y los incendios se redujeron con respecto al año anterior, pero ambos registros fueron los cuartos más altos, siguiendo la tendencia de la elevada pérdida de bosques y asociados  incendios, desde el Acuerdo de Paz del 2016.

Como se describió en informes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas áreas protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y las reservas indígenas (especialmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Los principales drivers de la deforestación en la Amazonía colombiana son el acaparamiento de tierras, la expansión de la infraestructura vial y la ganadería extensiva.

 

Anexo

Metodología

El análisis se basó en los datos de pérdida de bosque anual con una resolución de 30 metros, elaborados por la Universidad de Maryland y presentados también por Global Forest Watch. Por primera vez, este conjunto de datos distinguió la pérdida de bosque causada directamente por el fuego (note que prácticamente todos los incendios de la Amazonía son por causas antropogénicas). El resto de la pérdida de bosque quedó identificada por deforestación, con la única excepción de los fenómenos naturales como los desprendimientos de tierra, las tormentas de viento y los meandros de los ríos

Cabe destacar que aplicamos un filtro para calcular solo la pérdida de bosque primario, al intersecar los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al., 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, ver el blog técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Nuestro rango geográfico para la Amazonía es un híbrido diseñado para una máxima inclusión: límite biogeográfico (según la definición de RAISG) para todos los países, a excepción de Bolivia donde usamos el límite de la cuenca amazónica.

Para identificar los focos de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de capa (metros).
Función de Densidad de Kernel: función kernel cuártica
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás se dejó con la configuración por defecto.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: >5%; Alto: >7%; Muy Alto: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Gómez (FCDS), R. Botero (FCDS) y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios a los textos e imágenes en versiones anteriores a este reporte.

Este trabajo se realize gracias al apoyo de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) y al ICFC (Fondo Internacional de Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #157: Carreteras Nuevas y En Propuesta en la Amazonía Occidental

Mapa Base 1, Carreteras en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP, MTC (Peru), MINAM (Peru), MI (Brazil), ABT (Bolivia), GAD Napo (Ecuador), FCDS (Colombia), EcoCiencia (Ecuador), Diálogo Chino, CSF, RAISG, ACCA, ACEAA (Bolivia).

La deforestación extensiva, especialmente a lo largo de las carreteras, ha convertido a la Amazonía brasileña en una fuente neta emisora de carbono (ver el MAAP #144).

Afortunadamente, el vasto bioma amazónico en los nueve países sigue siendo un sumidero neto de carbono, en gran parte gracias al núcleo aún intacto de la Amazonía occidental.

La mayor amenaza a largo plazo para este núcleo amazónico serían las nuevas carreteras, ya que son una de las principales causas de la apertura de áreas extensas (y anteriormente remotas) a la deforestación y la degradación (Vilela et al 2020).

Aquí, presentamos un análisis inicial de las carreteras nuevas y en propuesta en la Amazonía occidental.

Aunque es difícil definir qué proyectos propuestos saldrían adelante, encontramos la amenaza de una posible expansión de carreteras en el núcleo de la Amazonía occidental (ver Mapa Base 1).

Además, incluso centrándonos sólo en los proyectos más avanzados (o discutido más activamente), encontramos el riesgo de un importante impacto negativo.

A continuación, discutimos nuestro Mapa Base inicial de carreteras en la Amazonía, y presentamos una serie de acercamientos de pantalla (zooms) que muestran el bosque primario en riesgo si los proyectos de carreteras seleccionados siguen adelante.

Mapa Base de Carreteras en la Amazonía

El Mapa Base 2 destaca las carreteras nuevas, propuestas y existentes (líneas rojas, amarillas y negras, respectivamente), en relación con las áreas protegidas y los territorios indígenas. Nos centramos en el núcleo de la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el oeste de Brasil) que sigue estando en gran parte intacto.

La mayoría de las carreteras nuevas se construyeron en los últimos cinco años y se digitalizaron a partir de imágenes satelitales. Note que en el caso de algunas de estas carreteras nuevas, sólo se registra la construcción inicial de un camino en bruto y que impactos futuros son posibles por la futura pavimentación de la carretera.

La mayoría de las carreteras propuestas se obtuvieron de la información de portales oficiales del gobierno. Como se ha señalado anteriormente, es difícil definir qué proyectos de carreteras propuestos serán ejecutados. No obstante, está claro que el núcleo restante de la Amazonía occidental quedaría dividido con la cartera de carreteras propuestas.

Mapa Base 2, Carreteras en la Amazonía, en relación con las áreas protegidas y los territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, MTC (Peru), MINAM (Peru), MI (Brazil),  ABT (Bolivia), GAD Napo (Ecuador), FCDS (Colombia), EcoCiencia (Ecuador), Diálogo Chino, CSF, RAISG, ACCA, ACEAA (Bolivia).

Zooms de Carreteras de Alto Impacto: Nuevas y En Propuesta

En esta sección, nos enfocamos en los proyectos que actualmente están más avanzados o en discusión (ver las letras A-F en los Mapas Base). Mostramos sus impactos potenciales sobre vastas secciones del núcleo de la Amazonía occidental, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas.

A. Carretera Boca Manu (Perú)

La carretera nueva/en propuesta a la que nos referimos aquí como la carretera de Boca Manu serviría como una nueva conexión entre las regiones de Cusco y Madre de Dios. Destaca por su sensible ruta entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri hasta Boca Manu, y desde allí entre la Concesión de Conservación Los Amigos y la Reserva Comunal Amarakaeri hasta Boca Colorado. Además de impactar probablemente estas áreas protegidas y dicha concesión, la carretera también podría impactar al territorio cercano de los grupos indígenas en aislamiento voluntario. Consulte este informe reciente de Diálogo Chino para obtener más información sobre esta carretera y su situación e impactos.

Zoom A. Carretera Boca Manu. Datos: MTC, MINAM, ACA, ACCA, RAISG.

B. Carretera Pucallpa – Cruzeiro do Sul (Perú – Brasil)

Esta carretera propuesta conectaría la ciudad peruana de Pucallpa con el límite de la red de carreteras en el oeste de Brasil, cerca de la ciudad de Cruzeiro do Sul. Aunque la ruta potencial tiene varias opciones, seguramente atravesaría o se acercaría al Parque Nacional Sierra del Divisor del lado peruano y al adyacente Parque Nacional Serra do Divisor del lado brasilero. Esta zona se caracteriza por sus vastos bosques primarios, por lo que la creación de una nueva ruta binacional que conecte los frentes de deforestación de cada país podría, obviamente, desencadenar impactos significativos. Consulte este reciente reporte de Diálogo Chino para obtener más información la situación e impactos de esta carretera.

Zoom B. Carretera Pucallpa – Cruzeiro do Sul. Datos: MTC, MINAM, ACA, CSF, Diálogo Chino, RAISG.

C. Carretera Yurúa (Perú)

La carretera nueva/propuesta a la que nos referimos aquí como la carretera de Yurúa conectaría las localidades peruanas de Nueva Italia (en río Ucayali) y Breu (en río Yurúa). Esta ruta de 200 km se construyó originalmente como carretera maderera a finales de la década de 1980 para acceder a zonas remotas de la Amazonía peruana central, pero a inicios de la década del 2000 ya estaba en mal estado. Un reciente análisis del MAAP (ver MAAP #146) encontró que entre el 2010 y 2021 gran parte de la ruta había sido rehabilitada, lo que provocó una elevada deforestación en el trayecto. Si esta carretera llegara a ser pavimentada, es probable que los impactos sigan aumentando, incluso con las comunidades nativas a lo largo de la ruta. Ver MAAP #146 para obtener más información sobre el estado e impactos de esta carretera.

Zoom C. Carretera Yurúa. Datos: MTC, MINAM, ACA, ACCA, RAISG.

D. Carretera Genaro Herrera – Angamos (Perú)

Esta nueva/propuesta carretera se construiría a partir de una antigua pista que atraviesa los vastos bosques que conectan las localidades de Genaro Herrera y Angamos, en la región de Loreto. En el 2021, se inició el desbroce a lo largo de esta ruta, avanzando más de 100 kilómetros desde ambos extremos. Si se completa y se pavimenta, el proyecto final de la carretera afectaría a las áreas protegidas de ambos lados (incluida la Reserva Nacional Matsés, al sur) y supondría una gran amenaza para los indígenas en aislamiento voluntario que, según se informa, viven al norte. Véase este informe reciente para obtener más información sobre esta carretera y su situación e impactos.

Zoom D. Carretera Genaro Herrera – Angamos. Datos: MTC, ACA, RAISG.

E. Carretera Cachicamo – Tunia (Parque Nacional Chiribiquete, Colombia)

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, situado en el corazón de la Amazonía colombiana, registra una creciente presión de deforestación, en parte debido a la expansión de carreteras alrededor e incluso dentro del parque. Por ejemplo, la carretera Cachicamo-Tunia, construida en el 2020, ha desencadenado un nuevo frente de deforestación al noroeste del parque. Note que esta carretera también está afectando a una reserva indígena adyacente.

Zoom E. Carretera Cachicamo – Tunia. Datos: FCDS, RAISG, ACA.

F.  Carretera Manaus – Porto Velho (BR-319, Brasil)

Posiblemente el proyecto más controvertido de la lista: la pavimentación del tramo medio de la BR-319 en el corazón de la Amazonía brasileña. Esta carretera de casi 900 km conecta la remota ciudad de Manaos (a la que sólo se puede llegar por aire o rio) con el resto de la red de carreteras brasileñas en Humaitá y Porto Velho, al sur. Se construyó esta carretera a principios de la década de 1970, pero se abandonó y quedó intransitable a finales de la década de 1980, aislando a Manaos una vez más. Desde el 2015, un programa de mantenimiento básico ha hecho que la carretera sea más transitable, pero el proyecto principal sigue siendo la pavimentación del tramo medio de 400 km que pasa por el núcleo de la Amazonía occidental. Esta pavimentación conectaría efectivamente a Manaos con las carreteras existentes en el sur, y muy probablemente desencadenaría una pérdida masiva de bosques al extender el arco de deforestación hacia el norte, incluso dentro y alrededor de las áreas protegidas que rodean la carretera. Este proyecto de carretera ha sido objeto de numerosos informes de prensa recientes, incluyendo artículos de investigación del Washington Post y El País.

Zoom F. Carretera Manaus – Porto Velho. Datos: Ministério da Infraestrutura, ACA, RAISG.

G. Carretera Ixiamas – Chivé (Bolivia)

En los últimos años, Bolivia ha buscado financiamiento para una carretera de 250 km que unirá a la actual ciudad fronteriza de Ixiamas con la aislada ciudad de Chivé, situada cerca de la frontera peruana en el río Madre de Dios. Esta carretera atravesaría vastas extensiones de bosque primario amazónico y de sabana, en el norte del departamento de La Paz, incluyendo la recién creada Área de Conservación Municipal Bajo Madidi y el territorio indígena Tacana II.

Zoom G. Carretera Ixiamas – Chivé. Datos: ABT, ACEAA, ACA, RAISG.

Metodología

Nuestros mapas y análisis se centran en la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el oeste de Brasil).

La mayoría de las nuevas carreteras se construyeron en los últimos cinco años y se digitalizaron a partir de imágenes satelitales. Note que, para algunas de estas nuevas carreteras, sólo se ha iniciado la rehabilitación/mejora inicial de un camino en mal estado y todavía hay potencial para futuros impactos por la pavimentación.

La mayoría de las carreteras propuestas se obtuvieron de la información de portales oficiales del gobierno (y se complementaron con informes de la sociedad civil).

Damos crédito a las siguientes fuentes:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Perú), Geobosques/MINAM (Perú), Ministério da Infraestrutura (Brasil), Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT (Bolivia), Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo (Ecuador), Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS (Colombia), Fundación EcoCiencia (Ecuador), Diálogo Chino, Conservation Strategy Fund, RAISG, Conservación Amazónica – ACCA (Perú), Conservación Amazónica – ACEAA (Bolivia), y Amazon Conservation (digitalización de algunas carreteras nuevas y en propuesta).

Referencia:
Vilela et al (2020) A better Amazon road network for people and the environment. PNAS 17 (13) 7095-7102.

Agradecimientos

Damos especial gracias a Diálogo Chino por su apoyo a este reporte. También le agredecemos a E. Ortiz, S. Novoa, S. Villacis, D. Larrea, M. Terán, D. Larrea y G. Palacios por sus útiles comentario en versiones anteriores del texto e imágenes.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Carreteras Nuevas y En Propuesta en la Amazonía Occidental. MAAP: 157.

MAAP #154: Minería Ilegal en la Amazonía Peruana – Actualización 2022

Mapa Base. Ubicaciones de los sitios de minería aurífera ilegal en el sur de la Amazonía peruana analizados en este reporte. Haga clic para agrandar. Datos: MAAP/ACA.

La minería ilegal aurífera (de oro) alcanzó niveles de crisis en el sur de la Amazonía peruana entre 2017 y 2018, destruyendo más de 1,200 hectáreas de bosque en la zona más impactada, conocida como La Pampa, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios).

A inicios de 2019, el gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio, una intervención a largo plazo sin precedentes contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada por el Plan de Restauración (2021-2023) desde julio de 2021, el cual incluyó intervenciones en otras áreas mineras críticas de la región Madre de Dios.

En el presente reporte, compartimos un análisis actualizado (hasta marzo de 2022) de la deforestación por minería ilegal, comparando las tasas mensuales de antes y después de la Operación Mercurio en los sitios más críticos en el sur de la Amazonía peruana (ver Mapa Base).

Encontramos que después de la Operación Mercurio, la deforestación por minería aurífera ilegal disminuyó en total 62% a través de todos los sitios identificados en el presente reporte.

Cabe destacar que la deforestación se redujo en 96% en La Pampa, el sitio más crítico y foco inicial de la Operación Mercurio.

Sin embargo, la deforestación por minería ilegal ha aumentado en varios lugares clave, sobre todo en comunidades indígenas (1,850 hectáreas desde Operación Mercurio).

A continuación, presentamos los principales hallazgos con mayor detalle.

Resultados: Mapa

El Mapa de Resultados ilustra los principales hallazgos. El color rojo indica la deforestación por minería aurífera después de la Operación Mercurio (3,688 hectáreas entre marzo de 2019 y marzo 2022), mientras que el color amarillo indica la línea de base anterior a la Operación (6,933 hectáreas entre enero de 2017 entre febrero 2019).

Nótese que la deforestación en el frente minero ilegal más crítico, La Pampa, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, se ha reducido a su mínima expresión.

Sin embargo, la minería continúa en otras áreas claves como Mangote, Pariamanu, Camanti (zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri) y Chaspa (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene), provocando nuevas intervenciones del gobierno en cada una de estas áreas.

Respecto a las Comunidades Nativas, las más impactadas después de la Operación Mercurio incluyen Barranco Chico (1,098 hectáreas), Tres Islas (503 hectáreas), Puerto Luz (136 hectáreas), y Kotsimba (al interior de la zona Alto Malinowski; 518 hectáreas). Cabe enfatizar que el gobierno ha lanzado recientemente dos intervenciones en Barranco Chico.

Mapa de Resultados. Principales frentes de minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP. Haga clic para agrandar.

 Resultados: Gráfico

El Gráfico de Resultados detalla los principales hallazgos:

  • En total, la tasa mensual de la deforestación por minería aurífera se redujo en 62% a través de todos los sitios tras la Operación Mercurio (de 279 a 105 hectáreas al mes).
    g
  • Lo más destacado es que la deforestación minera mensual disminuyó 96% en La Pampa, la zona críticamente más impactada (de 149 a 6.5 hectáreas al mes).
    g
  • La deforestación minera mensual disminuyó 81% en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas (Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, y Reserva Comunal Amarakaeri).
    j
  • La deforestación minera mensual aumentó 100% en dos nuevos frentes críticos, Pariamanu y Chaspa.
    h
  • La deforestación minera mensual aumentó 128% en las 4 Comunidades Nativas (Barranco Chico, Boca Inambari, Tres Islas, y Puerto Luz) (de 23 a 52 hectáreas al mes).
Gráfico de Resultados. Datos: MAAP/ACA.

Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (Skysat)

A continuación, mostramos una impactante serie de imágenes recientes (enero – marzo 2022) y de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de tres sitios primarios de minería ilegal actual: Barranco Chico, Pariamanu y Mangote. Se puede ver maquinaria e infraestructura (indicado con círculos rojos) así como campamentos (indicado con cuadrados amarillos) directamente asociados con la actividad ilegal de minería de oro.

Comunidad Nativa Barranco Chico

Imagen satelital de minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico (febrero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico (febrero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Zona Pariamanu

Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (marzo 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Zona Mangote

Imagen satelital de minería ilegal en la zona Mangote (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Mangote (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Metodología

Estos lugares fueron identificados como los principales frentes activos de deforestación por minería aurífera, basándonos en el análisis de alertas automáticas de pérdida de bosque, generadas por la Universidad de Maryland (alertas GLAD), la plataforma del Gobierno peruano (Geobosques), y capas adicionales de uso de suelo. Posteriormente, analizamos imágenes de alta resolución (Planetscope de 3 metros) y de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de la empresa Planet. Digitalizamos manualmente la deforestación por minería aurífera en los sitios principales identificados: La Pampa, Mangote, Alto Malinowski, Camanti, Pariamanu/Pariamarca, Apaylon, Chaspa, Barranco Chico y Boca Inambari. Para el caso de las comunidades indígenas, solo estimamos las áreas deforestadas que no se superponen con concesiones mineras. Por otra parte, el área definida como “corredor minero” no fue incluida en el análisis.

En cada uno de los sitios, identificamos, digitalizamos y analizamos toda la deforestación por minería aurífera visible, entre enero de 2017 y marzo 2022. Definimos los datos antes de la Operación Mercurio (enero 2017 – febrero 2019) y los datos después de la Operación Mercurio (marzo 2019 – marzo 2022). Dado que el primer grupo de datos abarcó 26 meses y el último grupo comprendió 35 meses, se estandarizaron los datos como deforestación por mes durante el análisis.

Los datos están actualizados hasta marzo de 2022.

Agradecimientos

Agradecemos a O. Liao, S. Otoya, J. Guerra, K. Nielsen, A. Felix, S. Novoa, M.E. Gutierrez, Z. Romero y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2021) Minería Ilegal en la Amazonía Peruana – Actualización 2022. MAAP: 152.

MAAP #153: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una mirada inicial a los principales focos de deforestación (hotspots) del 2021 en la Amazonía.*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave:p

  • Estimamos la pérdida de más de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico en el 2021.
    j
  • Esta cantidad de pérdida coincide con los dos años anteriores, elevando la deforestación total a 6 millones de hectáreas desde el 2019, más grande que el tamaño del país de Costa Rica.
    h
  • En el 2021, la mayor parte de la deforestación ocurrió en Brasil (70%), seguido de Bolivia (14%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    g
  • En Brasil, los hotspots se concentran a lo largo de las principales carreteras. Muchas de estas zonas también se quemaron tras la deforestación.
    j
  • En Bolivia, los incendios impactaron nuevamente a varios ecosistemas importantes, como los bosques secos del Chiquitano, localizados al sureste del país.
    j
  • En Perú, la deforestación sigue afectando a la región central, sobre todo por una nueva colonia Menonita.
    h
  • En Colombia, el arco de deforestación se mantiene, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación: Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra la notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364), en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Boliviana

El Mapa Base de Bolivia muestra la concentración de los hotspots debido a grandes incendios en el bioma del bosque seco Chiquitano, situado en gran parte en el departamento de Santa Cruz.

Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

The Peru Base Map shows the concentration of deforestation in the central Peruvian Amazon (Ucayali region).

Cabe resaltar la rápida deforestación (365 hectáreas) en una nueva colonia menonita en el 2021, cerca de la localidad denominada como Padre Márquez (ver MAAP #149).

También se observan algunos hotspots adicionales en el sur (región de Madre de Dios), pero esta vez son mayormente por la expansión agrícola, en lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del gobierno, no obstante esta actividad ilegal sigue amenazando varias áreas clave y territorios indígenas (MAAP #130).

Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Colombiana

Como se describe en reportes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (particularmente a los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y a Reservas Indígenas (particularmente a Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Metodología

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 5-7%; High: 7-14%; Very High: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Hyde, S. Villacis y G. Palacios sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #152: La Deforestación Grave Continúa en el Parque Nacional Chiribiquete (Amazonia Colombiana)

Mapa Base. Siete frentes de la deforestación al interior del Parque Nacional Chiribiquete. Datos: MAAP.

La deforestación dentro el Parque Nacional Chiribiquete representa uno de los frentes más críticos contra los bosques primarios en la Amazonia Colombiana.

En el presente reporte, documentamos la deforestación muy reciente de más que 2,000 hectáreas a través de siete zonas al interior del Parque Nacional Chiribiquete, entre septiembre del 2021 hasta el febrero del 2022 (ver Mapa Base).

Además, estimamos la deforestación total de más de 6,000 hectáreas dentro el Parque desde su expansión en el 2018.

Resaltamos que muchos de los grandes incendios durante febrero del 2022 en la Amazonia Colombiana fueron actualmente quemando áreas recientemente deforestadas como estas.

A continuación, hacemos zoom en los 7 frentes de deforestación (las Letras A-G en el Mapa Base) con imágenes satelitales de alta resolución (3 metros) y muy alta resolución (0.5 metros).

Zoom A muestra la deforestación reciente de 158 hectáreas en el frente grave ubicado en el sector oeste del Parque. Alrededor del parque hay 243 hectáreas adicionales de pérdida de bosque. También incluimos un par de imágenes de muy alta resolución de las áreas deforestadas más recientemente rodeadas de bosque primario intacto pero amenazado (Zooms A1 y A2).

 

Zoom B muestra la deforestación reciente de 0.5 hectáreas, pero hay una gran deforestación a las afueras del Parque (más que 600 ha).

Zoom C muestra la deforestación reciente de 222 hectáreas. Note la presencia de la vía Tunia-Ajaju. Alrededor del parque hay 300 hectáreas adicionales de pérdida de bosque.

Zoom D muestra la deforestación adicional de 64 hectáreas más adelante en la carretera Tunia-Ajaju.

Zoom E muestra la deforestación reciente de 388 hectáreas a lo largo de la vía Cachicamo-Tunia. Alrededor del parque hay 660 hectáreas adicionales de pérdida de bosque. También incluimos un par de imágenes de muy alta resolución de las áreas deforestadas más recientemente rodeadas de bosque primario intacto pero amenazado (Zoom E1).

 

 

Zoom F muestra la deforestación reciente de 314 hectáreas en el sector norte del Parque. Alrededor del parque hay 450 hectáreas adicionales de pérdida de bosque.

Finalmente, Zoom G muestra la deforestación reciente de 58 hectáreas en el sector noreste del Parque.

Agradecimientos

Agradecemos a L.A. Gómez y R. Botero por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía colombiana a través de una colaboración estratégica entre la organización Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), con el apoyo del Fondo Internacional para la Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2022) La Deforestación Grave Continúa en el Parque Nacional Chiribiquete (Amazonia Colombiana). MAAP: 152.

MAAP #151: Minería Ilegal en la Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base. Los dos casos de estudio de minería ilegal en la Amazonía Ecuatoriana: Yutzupino y Punino. Datos: EcoCiencia.

En el presente reporte, informamos sobre la actividad ilegal de minería aurífera (de oro) en la Amazonía Ecuatoriana para complementar nuestros informes sobre Perú (MAAP #130) y Brasil (MAAP #116).

El Mapa Base muestra los dos nuevos casos presentados a continuación: Yutzupino (en la provincia Napo) y Punino (entre las provincias de Napo y Orellana).

Ambos casos mostraron un crecimiento acelerado alarmante en 2021 y requieren acciones continuas de las autoridades para minimizar el impacto en 2022.

 

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Caso Yutzupino

Hemos documentado la rápida expansión minera de 70 hectáreas entre octubre de 2021 y enero de 2022, al margen del río Jatunyacu, ubicado en la provincia Napo (ver Imagen Yutzupino 1). La mayoría de esta actividad se dio en diciembre, destacando la explosión muy reciente en el sitio.

Imagen Yutzupino 1. Datos: Planet.


En esta zona está situado la concesión minera denominada Confluencia (empresa TerraEarth Resources), autorizada para la extracción de oro. Sin embargo, dicha empresa ha manifestado no ser la responsable por el creciente brote de la actividad minera, indicando que la actividad es de carácter ilegal por no contar con las debidas licencias.

En el 8 de enero de este año, el gobierno ecuatoriano realizó una intervención de campo, confirmando la actividad ilegal (ver reporte El Comercio). A pesar de esta acción, la minería ilegal siguió avanzando en enero de 2022, incrementando por lo menos en 6 hectáreas.

Para documentar esta actividad más reciente, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) con fecha 17 de enero de 2022, identificando la presencia de 70 máquinas utilizadas en la extracción minera que aun permanecen en el sitio después del operativo realizado por las autoridades (ver Imagen Yutzupino 2 y Zooms A-B).

Imagen Yutzupino 2. Datos: Planet, EcoCiencia.
Skysat Zoom A. Datos: Planet, EcoCiencia.
Skysat Zoom B. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso Punino

Hemos documentado la deforestación minera de 32 hectáreas entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021, al margen del Río Punino en el límite entre las provincias de Napo y Orellana (ver Imagen Punino 1).

Imagen Punino 1. Datos: Planet.

En esta zona están situados las concesiones mineras activas Punino I y Punino II, ambas concesiones catalogadas como pequeña minería de oro. Sin embargo, el 46% de la deforestación minera (15 ha) se localiza fuera de estas concesiones, lo que supone que se trata de una actividad ilegal o no regularizada (ver Imagen Punino 2).

Imagen Punino 2. Datos: EcoCiencia, Planet.

Para contextualizar dicha deforestación ilegal, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) para mostrar en detalle la expansión minera fuera de las concesiones mineras, incluso con dragados, máquinas, y campamentos (ver Imagen Punino 3).

Imagen Punino 3. Datos: EcoCiencia, Planet.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Rivadeneyra (F. EcoCiencia), E. Ortiz (AAF), y A. Folhadella (ACA) por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Cita

Villacís S, Ochoa J, Borja MO, Josse C, Finer M, Mamani N (2022) Minería Ilegal en la Amazonía Ecuatoriana. MAAP: #151.

MAAP #150: Plataformas Petroleras se Acercan a la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador)

Mapa Base.

El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo gracias a su ubicación única en la intersección de la Amazonía, la Cordillera de los Andes y la línea ecuatorial (ver Mapa Base).

Además, forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani. Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní ha sido declarada como Zona Intangible para  proteger el territorio de los parientes del Waorani que viven en aislamiento voluntario (Tagaeri-Taromenane).

En una serie de informes anteriores mostramos la construcción de una vía de acceso y de plataformas petroleras en el Bloque ITT. Este polémico bloque, dirigido por la petrolera estatal Petroecuador, se encuentra en el remoto (e intacto) sector noreste del Parque Nacional Yasuní.

En el presente reporte, basado en imágenes satelitales actualizadas, mostramos la construcción más reciente dentro el Bloque ITT, la plataforma Ishpingo B. Esta plataforma se localiza a solo 300 metros de la zona de amortiguamiento de la Zona Intangible.

También advertimos de futuras construcciones que podrían entrar en la zona de amortiguamiento y llegar al límite de la propia Zona Intangible.

Imagen 1. Datos: Planet, MAAP/ACA.

Plataformas Ishpingo A y B

Las siguientes imágenes muestran la construcción de las dos nuevas plataformas (Ishpingo A y B) en el corazón del Parque Nacional Yasuní (Bloque ITT).

La Imagen 1 (a la derecha) muestra la plataforma más al sur (Ishpingo B) se encuentra 300 metros de la zona de amortiguamiento de la Zona Intangible.

La Imagen 2 (debajo) muestra la construcción de las dos nuevas plataformas y la apertura de su vía de acceso, que se desarrolló en el periodo entre junio 2020 (panel izquierdo) y enero 2022 (panel derecho).

Cabe mencionar que la construcción de estas plataformas cuentan con una licencia ambiental correspondiente de acuerdo con el “Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Desarrollo y Producción del Campo Ishpingo Norte.»

Imagen 2. Datos ESA, Planet, MAAP/ACA.
Imagen 3. Datos: MAAP/ACA, Energy and Environmental Consulting.

Hacia la Zona Intangible

La Imagen 3 muestra (en rojo) la ubicación de las dos nuevas plataformas (Ishpingo A y B), en relación al Parque Nacional Yasuní y la Zona Intangible.

Se visualiza que la plataforma más al sur (Ishpingo B) se encuentra 300 metros de la zona de amortiguamiento de la Zona Intangible.

Alerta: Cabe enfatizar ver que de acuerdo con una versión anterior del Estudio de Impacto Ambiental se tenía planificado la construcción de ocho plataformas adicionales (Ishpingo C-J), todas localizadas dentro de la zona de amortiguamiento hacia el límite de la propia Zona Intangible.

De hecho, a principios de 2022, el gerente de Petroecuador ha comenzado a manifestar públicamente la importancia de seguir adelante con estos planes sumamente controvertidos.

 

Agradecimientos

Agradecemos a M. Bayón y P. Bermeo por información útil sobre los Estudios de Impacto Ambiental.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Josse C, Villacis S (2022) Plataformas Petroleras se Acercan a la Zona Intangible (Parque Nacional Yasuní, Ecuador). MAAP: 150.

MAAP #149: Colonias Menonitas Continúan la Gran Deforestación en la Amazonía Peruana

Deforestación reciente asociada a la nueva colonia menonita «Padre Márquez». Datos: Planet

Los Menonitas, un grupo religioso a menudo asociado a la actividad agrícola, se han convertido en uno de los principales impulsores (drivers) de la deforestación en la Amazonía peruana.

En octubre de 2020, reportamos la deforestación de más de 3,400 hectáreas en tres nuevas colonias establecidas.

En el presente reporte, mostramos que en 2021 los Menonitas han establecido una cuarta colonia, causando 366 hectáreas de deforestación adicional, y han seguido con la expansión de sus tres primeras colonias.

En total, hemos documentado la deforestación de 3,968 hectáreas en estas cuatro colonias establecidas en la Amazonía peruana desde el año 2017, convirtiéndose en la nueva causa principal de deforestación a gran escala en Perú.

Además, hay fuertes indicios de que gran parte de esta deforestación es ilegal (ver la «Declaración del Ministerio del Ambiente» y la «Declaración de Legalidad» al final de este informe).

A continuación, presentamos los siguientes materiales:

  • Un Mapa Base actualizado que muestra la ubicación de las cuatro colonias menonitas nuevas en la Amazonía peruana.
    l
  • Una serie de imágenes satelitales que muestran la deforestación extensa en la colonia más reciente (referida aquí como «Padre Márquez»).
Mapa Base actualizado que muestra la ubicación de las cuatro principales nuevas colonias menonitas en la Amazonía peruana. Datos: MAAP.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la ubicación de las cuatro principales colonias menonitas en la Amazonía peruana.

La colonia más reciente se denomina aquí «Padre Márquez,» por el distrito más cercano que lleva el mismo nombre. Cabe resaltar que se encuentra a medio camino, entre las otras colonias (Tierra Blanca al norte y Masisea al sur).

Son un total de 3,968 hectáreas deforestadas, de las cuales:

  • 66% (2,628 hectáreas) se encuentra en las colonias de Tierra Blanca, en Loreto;
  • 23% (918 hectáreas) se halla en la colonia Masisea, en Ucayali;
  • 11% (421 hectáreas) se ubica en la nueva colonia Padre Márquez, en el límite entre Ucayali y Loreto.
    k
  • 12% (495 hectáreas) del total deforestado en las cuatro colonias ocurrió en el año 2021. Además del establecimiento de la colonia Padre Márquez, también detectamos la expansión de las colonias Tierra Blanca y Masisea.

Deforestación 2021

La siguiente imagen muestra la deforestación de 366 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2021 asociada a la parte central de la nueva colonia Padre Márquez. Las flechas rojas sirven como puntos de referencia entre los dos paneles. Haga clic para ampliar.

Deforestación entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) del 2021, asociada a la nueva colonia Padre Márquez. Datos: Planet, MAAP. Haga clic para ampliar.

Imágenes Satelitales de las Colonias Menonitas

Tierra Blanca 1

La siguiente imagen muestra la deforestación de 2,200 hectáreas desde el año 2017 en la colonia Tierra Blanca 1 (región Loreto). En el presente 2021 solo se avanzaron con solo 8 hectáreas.

Tierra Blanca 2

La siguiente imagen muestra la deforestación de 428 hectáreas adicionales en la colonia Tierra Blanca 2 (región Loreto). También, esta deforestación fue menor en el año 2021 (15 hectáreas).

Masisea

La siguiente imagen muestra la deforestación de 918 hectáreas en la colonia Masisea (región Ucayali). En 2021, hubo una gran expansión hacia el este (con 47 hectáreas de una nueva deforestación).

Padre Márquez

La siguiente imagen muestra la deforestación de 421 hectáreas en la colonia Padre Márquez (límite entre Loreto y Ucayali), la cual ocurrió en su totalidad durante el año 2021.

Colonia Padre Márquez en Muy Alta Resolución

A continuación, presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución (0.5 metros de Skysat/Planet) de la colonia Padre Márquez, la cual permite una mejor visualización de algunos detalles de la nueva colonia, como caminos, edificios y terrenos despejados para realizar posibles actividades agrícolas. Haga clic para ampliar las imágenes.

Declaración del Ministerio del Ambiente (MINAM)

La destrucción de cientos de hectáreas de bosques en Loreto y en Ucayali causada por las ocupaciones irregulares de colonias menonitas, ha sido priorizada por el MINAM a través de las siguientes acciones:

1. Denuncias penales por afectación de las formaciones boscosas, contra los dirigentes de las colonias menonitas.   Cuatro denuncias en Ucayali y una denuncia penal en Loreto.
2. Medidas cautelares, en el marco de las denuncias penales, para que la autoridad judicial disponga la suspensión de las acciones destructivas y predatorias del bosque.
3. Solicitudes a las entidades de control institucional para la supervisión sobre el ejercicio funcional de las autoridades regionales a cargo del otorgamiento de permisos que afectan el bosque.
4. Además, el MINAM ha venido ejecutando y coordinando diversas acciones con la finalidad que las entidades competentes investiguen, sancionen y paralicen las actividades irregulares de estas personas extranjeras que no solamente han ingresado sin las autorizaciones respectivas para ejecutar actividades económicas, sino que además están dañando ostensiblemente el patrimonio natural peruano.

Declaración de Legalidad

Respecto de los hallazgos del avance de la deforestación documentados en el 2020, se tiene que, sobre las zonas de Tierra Blanca (Loreto) y Masisea (Ucayali), la colonia Menonita no tenía ningún acto administrativo aprobado que le permitiera el retiro de la cobertura boscosa.

En virtud de ello, se ha tomado conocimiento que los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali iniciaron investigaciones por el presunto cambio de uso de tierras no autorizado, siendo que, en el mes de diciembre de 2020, el gobierno regional de Ucayali sancionó a la colonia Menonita por la comisión de esta infracción, catalogándola por su magnitud como una infracción muy grave, por lo que le impuso una multa de 11 millones de soles.

Por otro lado, las FEMA de Loreto y Ucayali también iniciaron investigaciones por el cambio de uso de tierras no autorizado.

Respecto a la instalación de una nueva colonia en el distrito de Padre Márquez en el año 2021, hemos realizado consultas a las autoridades correspondientes para confirmar si sobre dicha área existe algún acto administrativo otorgado que avale el retiro de la cobertura forestal. Sin perjuicio de que, a la fecha, aún no se ha obtenido una respuesta, existen fuertes indicios que evidenciaría que, en esta zona, la deforestación ocasionada para posibles cultivos agrícola tampoco estaría autorizada, al igual de lo que ocurrió con los casos de deforestación en Masisea y Tierra Blanca documentados en el 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa, M.E. Gutierrez, E. Ortiz, Z. Romero, F. Cisneros, R. Catpo y G. Palacios por sus útiles comentarios en las versiones anteriores de este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Fundación Erol, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J, Suarez D (2021) Colonias Menonitas Continúan la Gran Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 149.

MAAP #148: Pérdida y Protección de Carbono en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: MINAM/PNCB, Asner et al 2014. Datos de pérdida de bosque exagerados para la presentación visual.

Los bosques tropicales albergan enormes cantidades de carbono. Sin embargo, cuando los bosques se talan (y a menudo se queman posteriormente), el carbono almacenado se libera hacia la atmósfera, impulsando aún más el cambio climático global.

La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo, y Perú constituye una pieza importante al oeste de Brasil.

Gracias a los aportes de investigadores, la Amazonía peruana es única a tener una estimación de alta resolución del carbono sobre el suelo que data del 2013 (Asner et al 2014).

En el presente reporte, analizamos estos datos de carbono en relación con datos recientes de deforestación (ver Mapa Base), buscando las tendencias principales entre  los años 2013 y 2020.

Nuestros hallazgos clave incluyen:

  • Estimamos la pérdida de más de 100 millones de toneladas métricas de carbono (101.498.000 MgC) en la Amazonía peruana entre el 2013 y 2020, principalmente debido a la deforestación por agricultura y minería.
    k
  • En cambio, estimamos que las áreas protegidas y las tierras indígenas han salvaguardado 3.2 billones de toneladas métricas de carbono (56% y 44%, respectivamente) en la Amazonía peruana entre los años 2013 y 2020.

Esta pérdida de carbono equivale a las emisiones de gases de efecto invernadero de casi 80 millones de vehículos de pasajeros conducidos durante un año, mientras que esta protección del carbono equivale a las emisiones de gases de efecto invernadero de 2.5 billones de vehículos de pasajeros conducidos durante un año (EPA).

Mapa de Referencia. Ubicación de las imágenes A-E.

Mapa de Referencia

A continuación, presentamos una serie de imágenes con acercamiento (zooms) de varias zonas clave.

Las Imágenes A-C destacan la reciente pérdida de carbono por deforestación (agricultura y minería) en bosques húmedos amazónicos de alta densidad de carbono.

Mientras que, las Imágenes D-E muestran cómo las áreas protegidas y tierras indígenas están protegiendo enormes cantidades de carbono.

Estas letras (A-E) corresponden al Mapa de Referencia.

Áreas de Pérdida de Carbono

A. United Cacao

La Imagen A muestra la pérdida de 300,000 toneladas métricas de carbono de un proyecto de cacao a gran escala, de la empresa United Cacao en el norte de la Amazonía peruana (región Loreto).

Imagen A. United Cacao. Datos: Asner et al 2014.

B. Colonia Menonita

La Imagen B muestra la reciente deforestación y pérdida de carbono asociada a una nueva colonia menonita en la Amazonía peruana centro (cerca de la localidad de Tierra Blanca).

Imagen B. Colonia Menonita – Tierra Blanca. Data: MINAM/PNCB, Asner et al 2014.

C. Minería Aurífera

La Imagen C muestra la pérdida de más de 800,000 toneladas métricas de carbono por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana (región Madre de Dios).

Imagen C. Minería Aurífera en la region Madre de Dios. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Áreas de Protección de Carbono

D. Parque Nacional Yaguas

La Imagen D muestra cómo tres áreas protegidas, incluyendo al reciente Parque Nacional Yaguas, están salvaguardando eficazmente más de 200 millones de toneladas métricas de carbono, en el noreste de la Amazonía peruana.

Imagen D. Áreas protegidas en el noreste del Perú. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

E. Parque Nacional Manu

La Imagen E muestra cómo un grupo de áreas protegidas (Parque Nacional del Manu y Reserva Comunal Amarakaeri) y la primera Concesión de Conservación del país (Los Amigos), está salvaguardando eficazmente más de 210 millones de toneladas métricas de carbono, en el sur de la Amazonía peruana.

Imagen E. Áreas protegidas en el sureste del Perú. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Metodología

Este reporte combinó dos conjuntos de datos: 1) el carbono sobre el suelo de Asner et al 2014, y 2) la pérdida anual de bosques, identificada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (Geobosques) del Ministerio del Ambiente del Perú, desde el año 2013 al 2020.

Los datos de carbono sobre la superficie sirvieron de línea de base para el 2013 y, posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las zonas de pérdida de bosques entre 2013 y 2020.

Este proceso nos permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, y luego, estimar el total de reservas de carbono sobre el suelo, es decir, las pérdidas totales entre los años 2013 y 2020.

Los valores de datos de pérdida de bosque incluyen algunos de pérdida natural de bosque. Sin embargo, en general, deben considerarse subestimaciones porque no incluyen la degradación de los bosques (por ejemplo, la tala selectiva).

Agradecimientos

Agradecemos a ME Gutierrez, F. Cisneros, Z. Romero, M. Hyde y a G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Referencias

Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science.

EPA. Greenhouse Gas Equivalencies Calculator. https://www.epa.gov/energy/greenhouse-gas-equivalencies-calculator

Cita

Finer M, Mamani N (2021). Pérdida y Protección de Carbono en la Amazonía Peruana. MAAP: 148.