MAAP #208: Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024

Figura 1. Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur.

Con el apoyo técnico de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Proyecto Prevenir1, hemos publicado una serie de reportes sobre la situación dinámica respecto de la minería aurífera (de oro) en la Amazonía peruana sur durante los últimos años2.

La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre los años 2017 y 2018 en la zona conocida como La Pampa (región Madre de Dios), eliminando miles de hectáreas de bosque primario en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

A inicios de 2019, el gobierno peruano implementó la Operación Mercurio, una intervención multisectorial contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada (desde 2021) por el Plan Restauración, el cual incluyó intervenciones en otras zonas mineras críticas de la región Madre de Dios en la Amazonía peruana sur.

En el presente reporte, ofrecemos un resumen del panorama minero en los últimos tres años (entre enero de 2021 y marzo de 2024) en la Amazonía peruana sur, en el contexto del Plan Restauración.

Es así que, durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024,  hemos registrado una deforestación minera total de 30,846 hectáreas, equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales.8

De esta cifra, tres cuartos (74%) de la deforestación causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, una amplia superficie (casi medio millón de hectáreas) en donde la minería artesanal y de pequeña escala es permitida por el gobierno con el fin de organizar y promover esta actividad3. Es decir, la gran mayoría de la deforestación minera no es necesariamente ilegal, por estar en el corredor designado para esta actividad.

Por otro lado, un cuarto (26%) corresponde a probable minería ilegal, es decir, actividades mineras realizadas en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios de Comunidades Nativas y cuerpos de agua4.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

Destacamos varios hallazgos importantes ilustrados en el Mapa Base y Cuadro 1, que se presenta a continuación. En ambos casos, los colores más brillantes destacan la deforestación minera más reciente (entre enero 2021 y marzo 2024): el amarillo indica áreas deforestadas dentro del Corredor Minero, mientras que el rojo señala áreas deforestadas afuera de este (que representa nuestro índice de minería ilegal). La pérdida histórica está representada por negro.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación causada por la minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 73.8% del total (22,756 hectáreas).  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (26.2%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación (14.6%) está ocurriendo en las 10 Comunidades Nativas de la zona (ver Anexo para ubicación de cada comunidad), abarcando un total de 4,494 hectáreas. Las comunidades más afectadas son San José de Karene (1,099 ha), Barranco Chico (1,008 hectáreas) y Tres Islas (827 ha), seguidas por Puerto Luz (305 ha), Boca Inambari (305 ha), Kotsimba (297 ha), San Jacinto (269 ha), Shiringayoc (267 ha), Arazaire (78 ha) y El Pilar (40 ha). Sin embargo, hay diferentes tendencias. Por ejemplo, la deforestación minera entre 2021 y 2024 ha disminuido en Barranco Chico, mientras que ha aumentado en San José de Karene, Tres Islas y Boca Inambari.

También se ha identificado la deforestación minera de 2,439 hectáreas (7.9%) en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata (como la zona Mangote, ver Figura 1), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las Áreas Naturales Protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Además, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera (198 hectáreas) en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu.

Finalmente, es importante mencionar que en la zona crítica conocida como La Pampa, la expansión de la deforestación minera básicamente se detuvo después de la Operación Mercurio. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas en La Pampa.

Cuadro 1. Deforestación minera por categoria en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACA/MAAP.

Control y Vigilancia Jurídica de las Comunidades Nativas ejecutado por FENAMAD

Como se señaló anteriormente, una gran parte de la minería ilegal está ocurriendo dentro del territorio de las Comunidades Nativas de la zona. Estas Comunidades forman parte de la organización representativa regional de los pueblos indígenas de la cuenca del río Madre de Dios, conocida como FENAMAD. Esta Federación Indígena defiende los derechos fundamentales y colectivos de pueblos indígenas y comunidades nativas, incluyendo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

En una colaboración importante, FENAMAD ha estado trabajando en conjunto con la organización Conservación Amazónica para combatir la minería ilegal en las comunidades. Esta colaboración funciona se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Primero, FENAMAD identifica las comunidades prioritarias que están amenazadas y necesitan un seguimiento urgente.

2. Posteriormente a ello, Conservación Amazónica lidera el monitoreo satelital en estas comunidades priorizadas y entrega informes confidenciales a FENAMAD.

3. Luego, FENAMAD revisa los informes junto con los veedores (monitores de territorio) y los resultados se socializan con las comunidades nativas afectadas quienes son las que deciden si estos casos requieren un proceso legal.

4. FENAMAD formula los expedientes de Denuncia Legal Ambiental y los entregan a las instituciones del gobierno que corresponde (Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental de Madre de Dios –FEMA, Policía Nacional del Perú –PNP, Policía Ecológica del Perú, entre otros).

5. Por último, en los casos que son seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación y/o interdicción sobre el terreno (acción de constatación) contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado.

Este proceso ha dado lugar a la ejecución de 5 operaciones gubernamentales importantes entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene (ver Mapa Base).

De estas operaciones, tres tuvieron lugar en la comunidad de Barranco Chico,5 que ha sido especialmente afectada por la deforestación minera ilegal (967 hectáreas en los últimos tres años). La Figura 2 indica la ubicación de estos operativos. Cabe resaltar que la deforestación minera en Barranco Chico ha disminuido entre 2021 y 2024.

Figura 2. Ubicación de los operativos contra la minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico.

Las otras operaciones ocurrieron en la comunidades de Kotsimba6 y San José de Karene7.

Cabe enfatizar que esta colaboración entre FENAMAD y Conservación Amazónica, cual es apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), actualmente se está expandiendo a comunidades adicionales en la región impactada.

Anexo

Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa.

Anexo. Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa. Datos: ACCA/MAAP.

Notas

1 Prevenir de USAID trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

2 Informes anteriores del MAAP:

MAAP #195: IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA SUR EN 2023
https://www.maapprogram.org/2023/deforestacion-minera-2023-peru/
Noviembre 2023

MAAP #185: DEFORESTACIÓN POR MINERÍA DE ORO EN LA AMAZONÍA PERUANA SUR: ACTUALIZACIÓN 2021-2022
https://maaproject.org/2023/mineria-oro-peru/
Junio 2023

MAAP #171: Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-22)
https://www.maapprogram.org/2022/corredor-minero-peru/
Diciembre 2022

MAAP 154: MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA – ACTUALIZACIÓN 2022
https://www.maapprogram.org/2022/mineria_peru/
Mayo 2022

3 El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

– Formal: Se lleva a cabo con autorización para la exploración y explotación en una zona determinada, con condiciones y operaciones reguladas por el marco legal del sector minero. Cuenta con permisos ambientales, administrativos y operacionales aprobados.

– Informal: Minería artesanal y de pequeña escala opera en  zonas permitidas para la extracción de minerales y utiliza maquinaria permitida. Aunque no  tiene autorización para realizar actividad minera, se encuentra en proceso de formalización conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1105, que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Por tanto, es considerada como una infracción administrativa, mas no un delito.

– Ilegal: Exploración, extracción y explotación de recursos minerales en zonas prohibidas (como Áreas Naturales Protegidas y cuerpos de agua) y utilizando maquinaria prohibida, incumpliendo con exigencias administrativas, técnicas y ambientales establecidas en la legislación peruana. Este es un delito estipulado en el artículo 207-A del Código Penal, el cual acarrea una pena privativa de libertad.

4 Aunque tenga en cuenta que puede haber concesiones mineras en territorios de Comunidades Nativas.

5 Operaciones de FEMA en la comunidad de Barranco Chico ocurrieron en abril de 2022 (video de América Televisión), abril de 2023 (El Comercio) y junio de 2023. Hubo una operación inicial antes del proyecto en 2021.

6 Operación de FEMA en la comunidad de Kotsimba ocurrió en octubre de 2023.

7 Operación de FEMA en la comunidad de San José de Karene ocurrió en abril de 2024.

8 De este total (30,846 hectáreas), 28,292 ha ocurrió durante 2021-2023, mientras que 2,554 ocurrió en el primer trimestre de 2024.

9 Sin Designación se refiere a áreas sin una designación formal y no incluidas en ninguna de las otras categorías.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero entre enero de 2021 y marzo de 2024 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, entre 2021 y 2024, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a FENAMAD por esta importante colaboración articulada.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N (2024) Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024.

 

MAAP #211: Vías ilegales y Deforestación en Resguardos Indígenas y Parques Nacionales de la Amazonia Colombiana

Las vías ilegales son una gran amenaza para la Amazonia colombiana, ya que a menudo abren bosques primarios remotos a los principales factores de deforestación: pastos para ganado, acaparamiento de tierras y producción de coca.

Mapa Base. Vías ilegales causando deforestación reciente en el Resguardo Indígena Llanos del Yari- Yaguara II y el colindante Parque Nacional Chiribiquete.

Estos caminos ilegales amenazan áreas protegidas (incluso parques nacionales) y territorios indígenas (denominados Resguardos Indígenas en Colombia).

En 2024, en colaboración con nuestro socio colombiano la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), hemos documentado estos impactos en dos zonas importantes en el corazón de la Amazonía colombiana: el Resguardo Indígena Llanos del Yari- Yaguara II y el colindante Parque Nacional Chiribiquete (ver Mapa Base).

Más destacado, en el Resguardo Indígena Llanos del Yari- Yaguara II, vemos la construcción de una nueva carretera, provocando una deforestación masiva de bosques primarios, tanto dentro como adyacentes al territorio (856 hectáreas en total).

En el Parque Nacional Chiribiquete, vemos la expansión de la deforestación de 64 hectáreas a lo largo de un camino ilegal penetrando el sector noroeste de esta importante área natural protegida.

A continuación, mostramos imágenes de satélite para ambos casos.

 

Resguardo Indígena Llanos del Yari- Yaguara II

Desde el marzo de 2023, se ha construido una nueva vía ilegal de 14 kilómetros en esta zona, de los cuales 5,3 km está dentro el sector noreste del Resguardo Indígena Llanos del Yari- Yaguara II, ubicado en el departamento de Guaviare. Las Figuras 1 y 2 muestran que dicha construcción ha provocado una deforestación masiva: 856 hectáreas, de los cuales 394 ha está dentro el Resguardo, entre solo febrero de 2023 (panel izquierdo) y marzo de 2024 (panel derecho). Esta deforestación es presumiblemente para nuevos pastos para ganado, facilitado por el nuevo camino. Note que la Figura 1 muestra las imágenes de satélite sin marcas, mientras que la Figura 2 agrega marcas para la construcción del camino ilegal y la deforestación asociada.

Figura 1. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal, sin marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Figura 2. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal, con marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Parque Nacional Chiribiquete

En el adyacente sector noroeste del Parque Nacional Chiribiquete, la deforestación continúa expandiéndose a lo largo de un camino ilegal existente, conocido como la vía Tunia-Ajaju, ubicado en el departamento de Caquetá. Las Figuras 3-6 muestran la deforestación de 64 hectáreas (56 hectáreas en zona B y 8 hectáreas en zona C) a lo largo esta vía al interior del dicho parque nacional, entre marzo de 2023 (panel izquierdo) y marzo de 2024 (panel derecho). Esta deforestación es presumiblemente para nuevos pastos para ganado, facilitado por el camino. Note que las Figuras 3 y 5 muestran las imágenes de satélite sin marcas, mientras que las Figuras 4 y 6 agregan marcas para la construcción del camino ilegal y la deforestación asociada.

Figura 3. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal en el Parque Nacional Chiribiquete (zoom B), sin marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Figura 4. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal en el Parque Nacional Chiribiquete (zoom B), con marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Figura 5. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal en el Parque Nacional Chiribiquete (zoom C), sin marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Figura 6. Deforestación a lo largo del nuevo camino ilegal en el Parque Nacional Chiribiquete (zoom C), con marcas. Datos: Planet, NICFI.

 

Agradecimientos

Preparamos este informe en colaboración con nuestro socio colombiano la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

 

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Vías ilegales y Deforestación en Resguardos Indígenas y Parques Nacionales de la Amazonia Colombiana. MAAP: 211.

 

 

MAAP #209: Invasión de Minería Ilegal en la Región Amazonas (norte Perú)

En una serie de informes, hemos descrito el patrón general de la minería de oro en la Amazonía peruana.

Mapa base. Ubicación de centros de minería ilegal en la región Amazonas (Fuente: ACCA)

Es así que, hemos identificado en reportes anteriores que en la Amazonía sur, está presente en áreas de bosque y  los principales ríos de la región Madre de Dios, causando deforestación masiva (MAAP #195) y otros importantes impactos ecológicos y económicos.

Mientras que en la Amazonía norte, en la región Loreto, hemos reportado hasta 11 ríos con presencia de dragas mineras (MAAP #187).

En el presente reporte, presentamos una evaluación detallada de la situación de la minería ilegal en la región Amazonas, al oeste de Loreto (ver Mapa Base), en el norte de Perú. En esta área, la minería ilegal también se concentra principalmente en cuerpos de agua, siendo esta la primera vez que se documenta la situación actual en los ríos Santiago y Cenepa.

La minería en la región Amazonas vienen siendo reportada desde el año 2016, cuando se identificaron operaciones en uno de los afluentes del río Santiago, cerca de la localidad de Yutupis (MAAP#36). Sin embargo, en los últimos años la minería ilegal ha experimentado un notable aumento, especialmente a través del uso de balsas mineras o «peque dragas», que han comenzado a cubrir áreas extensas de los ríos Santiago y Cenepa

Es importante destacar que, de acuerdo a la legislación peruana, el uso de dragas en todos los cursos de agua, incluido los ríos, está prohibido. Por lo tanto, cualquier actividad minera realizada de esta manera, se considera ilegal.

Adicionalmente, como puede apreciarse en el Mapa Base, las dragas están actualmente operando en áreas que ni siquiera han sido consideradas por las autoridades peruana, para el establecimiento de concesiones mineras.

Rio Santiago

Desde inicios del presente año, se han difundido numerosas noticias que alertan la presencia de dragas mineras en el río Santiago, indicando la presencia de dragas distribuidas en las áreas intermedias y superiores del río (Mongabay, 2024).

Mediante un análisis de imágenes de muy alta resolución (Skysat, 50 cm), hemos confirmado la presencia de 6 dragas en el sector comprendido entre las comunidades Wampis de Belén, Yutupis, Guayabal, Fortaleza y San Juan (ver Mapa Base). En la Figura 1, se aprecia la ubicación de una draga minera frente a la comunidad indígena Guayabal.

Figura 1. Presencia de draga minera frente a la comunidad indígena Guayabal.

También en este sector del río Santiago se ha identificado restos de actividad minera reciente frente a la comunidad de Belén, donde se aprecian montículos de material extraído del lecho del río (Figura 2).

Figura 2. Presencia de draga minera frente a la comunidad indígena Guayabal.

Rio Cenepa

En el río Cenepa, también se han reportado la presencia de dragas, en este caso desde el año 2022. El sector que actualmente vienen siendo presionado por la presencia de la minería ilegal comprende las comunidades Awajún de Huampani, Sua San Antonio, Pagki, Nuevo Tuntino, Tuutin y Mamayaque.

En un análisis realizado mediante imágenes de muy alta resolución, se habrían identificado hasta 40 dragas activas en este sector del río Cenepa entre mediados y finales del 2023 (Figura 3).

Figura 3. Presencia de dragas minera frente a la comunidad indígena Sua San Antonio.

 

Cabe mencionar que actualmente existe un proyecto de carretera entre las localidades de Urakusa y  Huampami  promovido por la Municipalidad Provincial de Condorcanqui (Vigilante Amazónico, 2021), que actualmente se encuentra en consulta previa a pedido de las comunidades y que eventualmente podría potenciar la llegada de más mineros ilegales a la zona.

Situación Actual de la Minería en la Amazonía Peruana

Según la legislación peruana, específicamente el Decreto Legislativo N.° 1100, se prohíbe el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal. Esta prohibición ha sido ratificada por el Tribunal Constitucional mediante la sentencia Exp 316-2011-PA/TC1. Por lo tanto, toda actividad enmarcada en este supuesto es considerada minería ilegal.

Además, como se puede apreciarse en el Mapa Base, las dragas están operando en áreas que ni siquiera han sido consideradas por las autoridades peruana para el establecimiento de concesiones mineras.

El marco normativo relacionado con la formalización de la minería artesanal en Perú ha experimentado cambios significativos. Desde la aprobación de la Ley N° 27651 en 20022, se han promulgado diversas leyes que han extendido este proceso en varias ocasiones. En orden cronológico, se modificó el Decreto Supremo N° 010-2017-EM3 en 2017, simplificando los requisitos del Proceso de Formalización Minera Integral.  Posteriormente, la Ley N° 310074, promulgada en 2019, extendió el plazo para la inscripción de mineros informales en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta diciembre de 2021. Además, la modificación del Decreto Supremo N° 009-2021-EM en 2021 permitió extender el plazo para presentar alegatos de los mineros que hayan proporcionado información falsa en el REINFO o hayan incurrido en causales de exclusión5.

El 20 de diciembre de 2023, se publicó la última actualización con respecto a la formalización minera mediante el Decreto Legislativo N°1607, que derogó disposiciones de la normativa minera6. Esta actualización extendió los plazos para que los mineros en proceso de formalización lleguen a un acuerdo con el titular de la concesión minera en la que operan, y para que los mineros con inscripciones suspendidas levanten dicha suspensión, ambos hasta el 20 de marzo de 2024. También se eliminaron ciertas causales de exclusión al REINFO.

El 29 de febrero del 2024, el Congreso rechazó el dictamen que buscaba ampliar el proceso de formalización minera una vez más7. Al respecto, el Ministerio del Ambiente (MINAM) emitió el Informe N° 00757-2023-MINAM/SG/OGAJ en el cual señala que esta ampliación sería un “incentivo perverso” para los mineros en vías de formalización.

Actualmente, existe una propuesta legislativa relacionada al Proyecto de Ley 2715/2021-CR el cual tiene como finalidad modificar el Decreto Legislativo N° 1100 que ordena la destrucción de bienes, maquinaria o equipos en el marco de una interdicción ilegal, si bien el proyecto fue aprobado, posteriormente fue reconsiderado y actualmente se encuentra en orden del día.

Estas prolongaciones han generado impunidad para la minería ilegal, ya que los mineros informales en proceso de formalización pueden continuar con sus actividades sin recibir sanciones, incluso si causan daños ambientales y a la salud de las personas. Esto se debe a una disposición en el artículo 307°-A del Código Penal, que establece que la pena por minería ilegal solo se aplica a quienes estén fuera del proceso de formalización.

Según información del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, de las 83,000 declaraciones de compromiso registradas en el REINFO, solamente un promedio de 20,000 inscritos han realizado los trámites correspondientes para formalizar su actividad en la presente década (Ministerio de Energía y Minas, 2024). Esta situación ha sido criticada por diversas instituciones y fiscales especializados en materia ambiental, que consideran que la extensión del proceso de formalización desincentiva la formalización y permite que la minería ilegal se perpetúe, recordemos que el proceso de formalización inició hace 21 años.

En este contexto, es necesario que los legisladores prioricen leyes que protejan el medio ambiente y fortalezcan la lucha contra la minería ilegal, en lugar de continuar prolongando el proceso de formalización.

1 https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00316-2011-AA.pdf

2 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

3 Disposición excepcional para la realización de las auditorías externas por parte de los titulares de actividad minera referidas en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2016-EM.

4 Ley que reestructura la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) de personas naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando las actividades de explotación o beneficio en el segmento de pequeña minería y minería artesanal.

5 Establece disposiciones complementarias respecto de incumplimiento de requisitos y condiciones de permanencia del Registro Integral de Formalización Minera – REINFO.

6 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado.

7 Dictamen de la Comisión de Energía y Minas, el cual reúne los proyectos de ley 2172, 2519 y 3621.

Anexo

Anexo. Ubicación de centros de minería ilegal en la región Amazonas, con Comunidades Nativas (Fuente: ACCA)

Referencias Bibliográficas

Vigilante Amazónico 2021. Comunidades indígenas exigen consulta previa para construcción de carretera en El Cenepa. https://vigilanteamazonico.pe/2021/07/08/comunidades-indigenas-exigen-consulta-previa-para-construccion-de-carretera-en-el-cenepa/

Mongabay, 2024. Comunidades wampís acorraladas en Perú: cuadrillas de mineros ilegales operan sobre 30 sectores del río Santiago. https://es.mongabay.com/2024/02/comunidades-wampis-acorraladas-en-peru-mineros-ilegales-rio-santiago/

Cita

Huamán B, Yupanqui O, Novoa S, Finer M, Arana M, Ipenza C (2024) Invasión de Minería Ilegal en la Región Amazonas (norte Perú). MAAP: 209.

MAAP #207: Eliminación de la minería ilegal en el tepuy sagrado del Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

El año pasado, en colaboración con la organización SOS Orinoco, publicamos un reporte urgente sobre la minería ilegal en la cima de un tepuy sagrado en el corazón del Parque Nacional de Yapacana, en Venezuela (MAAP #169).

Los tepuyes son impresionantes montañas en forma de mesa que se encuentran en el norte de Sudamérica. Los grupos indígenas de la región los consideran sagrados; de hecho, la palabra tepuy significa «casa de los dioses» en una lengua indígena local. Los tepuyes también tienen altos niveles de endemismo (especies únicas), ya que no están conectados con otras cordilleras.

En ese reporte anterior, documentamos 425 puntos de datos de minería ilegal (consisten en campamentos mineros y maquinaria) en la cima del tepuy, lo que indica una operación organizada y a gran escala en la cima de este sitio biogeográfico de importancia crítica.

Dada la importancia de este hallazgo, el Washington Post publicó un artículo de alto perfil sobre el tema (ver a la derecha), exponiendo aún más la gravedad de la minería ilegal en el tepuy.

En respuesta, el gobierno venezolano llevó a cabo una operación militar (dirigida por el Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas) contra la actividad minera ilegal en el tepuy en diciembre del 2022.

En el presente reporte, mostramos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas durante la incursión (diciembre del 2022) frente a un año después (enero del 2024).

Las imágenes revelan que todos los campamentos mineros ilegales y su maquinaria en la cima del tepuy han sido efectivamente desmantelados. Es decir, pasamos de 425 campamentos mineros ilegales y maquinaria pesada visibles en diciembre de 2022 a cero en enero de 2024.

Esta eliminación de la actividad minera ilegal del tepuy marca una importante victoria para la conservación de la Amazonía en Venezuela. Sin embargo, como también se detalla a continuación, demostramos que la minería ilegal continúa en las áreas circundantes dentro y fuera del Parque Nacional Yapacana.

Minería ilegal en el tepuy

Antes y después de operación del gobierno

La Figura 1 (ver abajo) muestra una vista aérea del tepuy en diciembre del 2022, rodeado por la selva baja del Parque Nacional Yapacana. El blanco indica la actividad minera ilegal ocurriendo en el tepuy y en el parque (sin incluir las nubes que pasan por el tepuy).

Los recuadros A-D indican las ubicaciones de los cuatro acercamientos de pantalla (zooms), donde mostramos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas durante la incursión (diciembre del 2022) versus un año después (enero del 2024). Observe que en cada imagen hay claras evidencias de campamentos mineros en diciembre del 2022 (imagen izquierda) frente a la ausencia de campamentos mineros en enero del 2024 (imagen derecha).

Insets A-D indicate the locations of the four zooms, where we show a series of very high-resolution satellite images taken during the raid (December 2022) versus one year later (January 2024). Note that in each image, there is clear evidence of mining camps in December 2022 (left image) vs. no remaining mining camps in January 2024 (right image).

Figura 1. Antiguas ubicaciones de actividad minera en la cima del tepuy en el Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat, ACA/MAAP.

Yapacana Tepuy, Zoom A.

Yapacana Tepuy, Zoom B.

Yapacana Tepuy, Zoom C.

Yapacana Tepui, Zoom D.

 

La minería continua en el Parque Nacional Yapacana

Figura 2. Actividad minera en el Parque Nacional Yapacana y sus alrededores. Datos: Planet/NICFI, ACA/MAAP.

Aunque más arriba damos crédito al gobierno venezolano por haber eliminado la actividad minera ilegal de la cima del tepuy, en esta sección señalamos que la minería ilegal sigue ocurriendo en múltiples sitios dentro y alrededor del Parque Nacional Yapacana (ver la Figura 2).

A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de campamentos y equipos de minería ilegal en varios de estos sitios que continúan activos: Cacique, Cerro Moyo y Yagua.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cacique

Cacique se ubica en el sector sur del Parque Nacional Yapacana, cerca del tepuy. Aquí recientemente notamos lo que parece ser un grupo de campamentos mineros.

Cerro Moyo

Cerro Moyo se ubica en el sector noroeste del Parque Nacional Yapacana. Aquí se observan tanto campamentos mineros como maquinaria.

Figura 4. Zoom del sitio minero Cerro Moyo, dentro del Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat, ACA/MAAP.

Yagua

Note que Yagua se ubica justo fuera del sector sureste del Parque Nacional Yapacana, pero también es ilegal, ya que toda actividad minera dentro de la provincia de Amazonas está prohibida por ley. En este sitio vemos abundante maquinaria minera.

Figura 5. Zoom del sitio minero Yagua, fuera del Parque Nacional de Yapacana. Datos: Planet/Skysat, ACA/MAAP.

Agradecimiento

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la información importante y los comentarios relacionados con este reporte.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Eliminación de la minería ilegal en el tepuy sagrado del Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 207.

MAAP #205: Situación Actual de la Reserva Comunal Amarakaeri (Amazonia Peruana)

La Reserva Comunal Amarakaeri (RC Amarakaeri) es un área protegida en la amazonia sur peruana, administrada conjuntamente con la organización indígena que representa a las comunidades de Amarakaeri (ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) con el objetivo de asegurar la estabilidad de las tierras, bosques, y aguas para el desarrollo de las comunidades nativas de la zona1.

Figura 1. Principales amenazas a la Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: ACCA.

La RC Amarakaeri, por su posición estratégica, cumple un rol clave en la conectividad entre las otras áreas protegidas de la región: el Parque Nacional del Manú al norte, y la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene al sur2.

Sin embargo, la RC Amarakaeri enfrenta diversas amenazas, especialmente en su zona de amortiguamiento donde se sitúan algunas de las comunidades nativas. Estas amenazas incluyen minería ilegal, cultivos ilícitos de coca, construcción de nuevas carreteras sin planificación y  pistas de aterrizaje clandestinos.

Debido a estas causas, hemos documentado la pérdida de 19,978 hectáreas de bosque entre los años 2001 y 2023 en su zona de amortiguamiento.

A continuación, mostramos las principales amenazas en cinco zonas alrededor la RC Amarakaeri.
 
 
 
 
 
 

Amenazas a la Reserva Comunal Amarakaeri

El Mapa Base muestra la ubicación de 5 sectores amenazados alrededor de la RC Amarakaeri (ver cuadros A-E). Note que la mayoría se encuentran en su zona de amortiguamiento. Obsérvese también el complejo paisaje, que incluye comunidades indígenas, zonas mineras, focos de cultivos ilícitos (coca), carreteras, y concesiones forestales. A continuación, nos enfocamos en cada uno de los sectores indicados.

Mapa Base. Ubicación de los frentes de amenazas a la Reserva Comunal Amarakaeri. Fuentes: SERNANP, PNCB-MINAM, MIDAGRI, IBC, DEVIDA, INGEMMET, MTC

 
 

A. Sector Sabaluyoc – Cultivos ilícitos

Figura 2. Expansión agrícola por cultivos ilícitos en el sector Sabaluyoc. Datos DEVIDA.

En el sector Sabaluyoc, ubicado en la parte suroeste de la RC Amarakaeri3, uno de los principales motores de la deforestación es la ampliación de la frontera agrícola para cultivos ilícitos.

Según datos de la entidad gubernamental encargada del tema de cultivos ilícitos (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, o DEVIDA), entre los años 2017 y 2022 la superficie de cultivos ilícitos se ha incrementado en cerca de un 160% en dirección a los límites de la RC Amarakaeri4.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

B. Sector Itahuanía – Cultivos ilícitos

Figura 3. Expansión agrícola por cultivos ilícitos en el sector Itahuanía. Datos DEVIDA.

El sector Itahuanía, ubicado en la parte oeste de la RC Amarakaeri, también ha experimentado el reciente crecimiento en los cultivos ilícitos.

De acuerdo a un reporte de la Comisión Especial Multipartidaria DEVIDA7, en los últimos años se han detectado hasta 125 ha en este sector, posiblemente facilitado por su proximidad de la nueva carretera hacia Boca Manú.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

C. Sector de la nueva carretera Nuevo Edén – Boca Manú

Figura 4. Tala en el ámbito de la carretera Nuevo Edén – Boca Manú. Datos DEVIDA

Entre los años 2015 y 2021, en el sector noroeste de la RC Amarakaeri, se construyó una nueva carretera entre las localidades de Nuevo Edén y Boca Manú, atravesando concesiones forestales, predios rurales y la comunidad indígena de Diamante.

Esta infraestructura ha generado la pérdida de 407 hectáreas de bosque primario desde que se inició su construcción (considerando un buffer de 1 kilómetro a ambos lados de la carretera).

Así mismo, encontramos que la tasa de deforestación durante y posterior a la construcción de esta vía representa 257% más de la pérdida anual cuando no existía la infraestructura.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

D. Sector de la propuesta de construcción de la carretera entre Boca Manú y Boca Colorado

Figura 5. Trazo proyectado de la carretera Boca Manu – Boca Colorado. Datos Devida 2023.

En los últimos años (2021 – 2023) se han presentado diversas iniciativas locales y nacionales para construir una nueva carretera que conectaría las localidades de Boca Manú hasta Boca Colorado, como una extensión de la carretera Nuevo Edén – Boca Manu.

Este tramo, de aproximadamente 96 kilómetros, representa una amenaza a la integridad de los bosques de territorios de comunidades indígenas y la  Concesión de Conservación Los Amigos, además de ser un riesgo potencial para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (PIACI) que transitan este sector.

Cabe resaltar que actualmente se ha identificado el incremento de áreas de cultivos ilícitos cercano al final de dicha carretera (DEVIDA 2023), en la vía Santa Rosa – Puerto Carlos. De unirse con el resto de la vía proyectada, se puede prever el riesgo de tener una nueva vía para el traslado de sustancias ilícitas.

De ejecutarse el proyecto, se estima que la deforestación acumulada en 10 años podría superar 11,350 hectáreas5. También puede ser deforestación con la especulación en cuanto al valor de los terrenos dada la potencial construcción.
 
 
 
 
 
 
 

E. Minería ilegal de oro en las comunidades indígenas

Figura 6. Minería ilegal en la comunidad de San José de Karene

Al este de la RC Amarakaeri se encuentran ubicadas las comunidades indígenas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, todas se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento fuera del corredor minero.

Se estima la deforestación minera de más de 1,800 hectáreas en estas tres comunidades en solo los últimos tres años (MAAP #195).

En términos económicos, esto equivale a más de US$ 593,787 en un año y 8 meses de deforestación por actividad minera según la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro (MAAP #196)6. Esta pérdida económica del país representa el costo de oportunidad por la deforestación de los bosques y la sedimentación y contaminación de los ríos por mercurio en las tres comunidades.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Notas

1. El objetivo de la Reserva Comunal Amarakaeri es asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakbut, Yine y Matsiguenka, así como de otros usuarios que viven en sus alrededores. Dicho objetivo adecuado a partir de la definición publicada en el Decreto Supremo Nº 031-2002-AG, a la cual se ha adecuado la incorporación de los pueblos indígenas Yine y Matsiguenka, de acuerdo a lo establecido por el modelo de gobernanza de la Cogestión de la RCA del ECA – Amarakaeri (https://amarakaeri.org/cogestion-reserva-comunal-amarakaeri).

2. La RC Amarakaeri cumple un rol clave en la conectividad del paisaje, por su posición estratégica entre los ríos Madre de Dios y Colorado, permitiendo el flujo ecológico y genético entre las otras áreas protegidas de la región (Vanthomme et al., 2019, FCDS, 2022).

Vanthomme, H., Sanchez-Cuervo, A., Garate, P., Dallmeier, F., & Bravo, A. (2019). The future of Madre de Dios: Smithsonian’s working landscape simulator for sustainable development. Smithsonian Institution Scholarly Press.

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS (2022) / Proyecto Prevenir de USAID (2023). Análisis de conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas en Madre de Dios. Lima, Perú. 149 pp.

3. Este sector comprende las cabeceras del río Queros, provincias de Paucartambo en Cusco y Manú en Madre de Dios.

4. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA (2023). Perú. Monitoreo de Coca 2022. Junio 2023. 150 pp.

5. Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE (2021). Análisis económico del impacto de la interconexión vial Boca Manú – Boca Colorado, Informe final: Resultados del análisis costo beneficio con externalidades y análisis de la alternativa de conexión fluvial. 50 pp.

6. Conservation Strategy Fund – CFS (2021) Metodologia de Valoração de Impactos do Garimpo Ilegal de Ouro na Amazônia. 123 pp

7. Comisión Especial Multipartidaria DEVIDA/Congreso de la República (2022). Informe Preliminar de Gestión Período Anual de Sesiones 2021 -2022/2022 – 2023 (https://www.congreso.gob.pe/comisiones2021/cem-trabajo-conjunto-devida/)

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo de Wyss Academy for Nature. También agradecemos a Maria Elena Gutierrez por sus útiles comentarios.

Cita

Huamán B, Novoa S, Valdés-Velásquez A, Saravia M, Castañeda C, Finer M (2024) Situación Actual de las Amenazas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri

MAAP #197: Minería ilegal de oro en la Amazonía

Ejemplo de gran zona de minería aurífera en la Amazonía peruana.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los países amazónicos.

De hecho, tras la reciente cumbre de alto nivel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, los líderes de las naciones firmaron la Declaración de Belém, que contiene el compromiso de prevenir y combatir la minería ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional (Objetivo 32).

La minería aurífera ilegal es una gran amenaza para la Amazonía porque afecta tanto a los bosques primarios como a los ríos, a menudo en zonas remotas y críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Es decir, la minería aurífera ilegal es a la vez un importante causa directa de deforestación y una fuente de contaminación del agua (especialmente por mercurio) en toda la Amazonía.

Anteriormente, en el MAAP#178, presentamos una visión general a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico. Descubrimos que la minería aurífera está activamente causando deforestación en casi todos los nueve países amazónicos.

En el presente reporte, se actualiza este análisis con dos adiciones importantes. Primero, añadimos a la visión general las principales operaciones de extracción de oro en los ríos, además de las que causan deforestación (ver la Figura 1). Luego, presentamos un nuevo mapa de los probables puntos de extracción de oro ilegal, basado en la información facilitada por nuestros socios y en la ubicación de áreas protegidas y territorios indígenas (ver Figura 2).

Mapa Actualizado de la Minería Aurífera en la Amazonía

La Figura 1 es nuestro mapa actualizado de la minería de oro en la Amazonía. Los puntos anaranjados indican las zonas en las que la extracción de oro está causando actualmente la deforestación de los bosques primarios. Los puntos azules indican las zonas donde se extrae oro de los ríos. En conjunto, documentamos 58 sitios mineros activos en bosques y ríos en todo el Amazonas.

Los puntos marcados en rojo indican los lugares de extracción que probablemente sean ilegales, tanto en bosques como en ríos. Encontramos al menos 49 casos de minería ilegal en todo el Amazonas, la gran mayoría de los sitios mineros activos mencionados anteriormente.

Note la concentración de minería ilegal que causa deforestación en el sur de Perú, en el este de Brasil y en Ecuador. Del mismo modo, note las concentraciones de minería ilegal en los ríos del norte de Perú y de los países limítrofes Colombia y Brasil.

Figura 1. Mapa actualizado de la minería aurífera en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP. Haga clic para ampliar.

Áreas Protegidas & Territorios Indígenas

La Figura 2 añade a las áreas protegidas y los territorios indígenas. Encontramos 36 conflictos socioambientales: 16 en áreas protegidas y 20 en territorios indígenas. También encontramos otros dos conflictos con Bosques Nacionales brasileños.

Destacamos una serie de zonas de alta conflictividad. Para las áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus en Ecuador; Parque Nacional Madidi en Bolivia; Parques Nacionales Canaima, Caura y Yapacana en Venezuela. Observamos que el estado peruano ha estado minimizando eficazmente las invasiones en áreas protegidas de la región sur de Madre de Dios (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri).

Para los territorios indígenas: Kayapo, Menkragnoti, Yanomami y Mundurucu en Brasil; Pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y varias comunidades del sur del Perú.

Figura 2. Mapa de la minería aurífera en la Amazonía, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, RAISG. Haga clic para ampliar.

Metodología

Los sitios mineros forestales que se muestran en la Figura 1 se basan en gran medida en información obtenida durante los últimos años de nuestro trabajo de monitoreo de la deforestación. Los sitios fluviales se basan en gran medida en información obtenida de socios en el país y sobre el terreno.

Complementamos esta información con datos automatizados basados de Amazon Mining Watch y datos de RAISG. Para estas fuentes, verificamos imágenes recientes y solo incluimos sitios que parecían estar todavía activos.

La clasificación como sitio minero ilegal se basa en gran medida en su ubicación dentro de áreas protegidas o territorios indígenas, o claramente fuera de una zona minera autorizada.

Cita

Finer M, Mamani N, Arinez A, Novoa S, Larrea-Alcázar D, Villa J (2023) Minería ilegal de oro en la Amazonía. MAAP: 197.

MAAP #198: Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador

Mapa Base. Minería en la Amazonía ecuatoriana. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

En la Amazonía de Ecuador, se incrementaron 5,616 hectáreas de nueva minería entre los años 2015 y 2021, un crecimiento del 300%.

En total, la actividad minera ya alcanza una superficie total de 7,495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10,555 canchas de fútbol profesional,

El Mapa Base muestra que la actividad minera se concentra en cuatro provincias.

La provincia Napo presenta el mayor crecimiento en términos de área (855 hectáreas) entre los años 2015 y 2021. Esto representa un aumento de 316%, alcanzando 1,125 hectáreas en total.

La provincia Zamora Chinchipe ha alcanzado la mayor extensión de superficie minera, con un área total de 5,034 hectáreas al año 2021. Lo que significa que el 67% de la minería de la Amazonía ecuatoriana se concentra en esta provincia.

La provincia Sucumbíos es la provincia con la mayor tasa de crecimiento: 750% entre los años 2015 y 2021. La superficie minera alcanza 610 hectáreas.

De manera similar, la provincia Morona Santiago tiene una superficie minera de 646 hectáreas.

Minería en Territorios Indígenas

Casi 57% de la Amazonía de Ecuador (considerando los límites de la cuenca amazónica) son ocupadas por 640 territorios indígenas. Por medios satelitales, constatamos que la minería está avanzando fuertemente en estos territorios, e impacta .05% de su área total combinada. Hacen falta estudios específicos que permitan comprender en qué medida las incursiones mineras en territorios indígenas son legales o ilegales.

La Figura 1 muestra que casi la mitad (46.7%) de la minería detectada en la Amazonía ecuatoriana se ubica dentro de territorios indígenas. Esta actividad en dichos territorios ha aumentado de menos de mil hectáreas en el año 2015 a 3.5 mil  hectáreas en 2021, un crecimiento de 325%.

Figura 1. Expansión de actividad minera en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Territorios Impactados

Seis territorios indígenas acumulan el 61% de toda la minería detectada dentro de territorios indígena en el Ecuador, todos de la nacionalidad Shuar en el sureste de la Amazonía ecuatoriana (ver Figura 2).

Figura 2. Porcentaje en relación con toda la minería en territorios indígenas de 2021. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

Los territorios que más extensión minera (1,042 hectáreas) abarca son dos (Tundayme y uno llamado «Área Del Proyecto De Desarrollo C») que forman parte del proyecto minero a gran escala Cóndor Mirador (ver MAAP #89), operado por la empresa Ecuacorriente S.A.

Figura 3. Avance de minería en TI Tundayme y Área Del Proyecto De Desarrollo C entre mayo 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

En tercer lugar, con 432 hectáreas, en la ‘Reserva Shuar Kenkium’ la minería metálica, operada por la empresa de la comunidad Kenkium, Exploken Minera S.A. es la primera industria extractiva de oro que pertenece a grupos Shuar.

Luego, con 380 hectáreas se encuentra la comunidad shuar de ‘Shaime’, que está al borde del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (ver MAAP #167).

Además, hemos identificado territorios indígenas donde la minería creció con mayor rapidez entre 2016 y 2021, dichos territorios son:  Wampiashu (Mariposa), Arutam-PSHA, Pacchus, Churuwia-PSHA (ver MAAP #170), Centro Shuar Shaime, Callamasa.

Figura 4. Avance de minería en comunidad Churuwia (TI Pueblo Shuar Arutam – PSHA) entre agosto 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

Minería como Causa de Deforestación

Cabe enfatizar que en el año 2021, las nuevas superficies mineras sobre áreas previamente boscosas (889 hectáreas) se incrementaron a 46%, un valor no alcanzado en ningún periodo anterior. Este hallazgo indica que la minería ya es una importante causa directa de deforestación. La mayor parte de esa deforestación causada específicamente por minería se dio en la provincia de Zamora Chinchipe (32%), seguida por Sucumbíos (7%).

Figura 5. Coberturas reemplazadas por minería en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Metodología

Los datos usados para generar las estadísticas del presente reporte pertenecen a la cuarta Colección de mapas anuales de la iniciativa MapBiomas Amazonía, que se enfoca en monitorear los cambios de uso de suelo entre 1985 y la actualidad. En Ecuador, esta iniciativa es liderada por la Fundación Ecociencia, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG). A la fecha se ha generado información para la cuenca amazónica de Ecuador, proporcionando datos de libre acceso a través de amazonia.mapbiomas.org.

Cita

Borja M. O., Aguilar C., Verdesoto G., Villa J, Mamani N, Finer M, Josse C (2023) Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. MAAP: 198.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #190: Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento en Perú

Mapa Base 1. Carretera propuesta: Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua.

En la Amazonía peruana, existe una problemática en relación con la construcción de nuevas carreteras, ya que, si bien mejoran la conectividad, también pueden convertirse en un importante impulsor de la deforestación.

El presente reporte reporte se centra en el proyecto de construcción de una nueva carretera en la región de Cusco, que podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, que sirve como hogar para los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

En particular, analizamos el proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco.” Este proyecto fue presentado por la Municipalidad Distrital de Megantoni (fines de 2019 1) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) con el propósito de obtener la clasificación ambiental correspondiente.

En el transcurso de 2020, se resolvió este procedimiento, y el proyecto fue clasificado en la categoría 2, lo que implica la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado.

La ejecución de este proyecto de carretera plantea una seria preocupación en cuanto a la seguridad de los PIACI. El último tramo de este proyecto de carretera se encuentra a menos de 200 metros de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (ver Mapas Base 1 y 2). Esto podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los PIACI, poniendo en peligro sus vidas.

De manera adicional, la propuesta de carretera se encuentra cerca al territorio de varias comunidades nativas.

Mapa Base 2. Carretera propuesta: Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua.

Carretera propuesta: Vista Alegre – Alto Mishahua

Este proyecto de construcción de una nueva carretera cuenta con un expediente técnico aprobado mediante una Resolución de Gerencia Municipal2.

Sin embargo, a la fecha este proyecto no cuenta con cobertura ambiental, toda vez que se no se ha aprobado el EIA semidetallado que el SENACE exige para este proyecto, de conformidad con lo resuelto en la clasificación ambiental realizada.

Es importante resaltar que el propósito de esta carretera es «articular la conectividad de las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción, especialmente en el ámbito agrícola». Para lo cual se planea la construcción de un camino vecinal de 44,840 kilómetros de longitud, con una calzada de 4 metros de ancho, que estará revestida con afirmado y se considerará una trocha carrozable.

La Figura 2 muestra la pérdida de bosque histórica desde el 2001 hasta el presente momento en 2023 (rojo). En un área de influencia de 5 km alrededor de la ruta propuesta se encontró un total de 2,318 hectáreas de pérdida de bosque durante este periodo de tiempo, lo que sugiere un alto potencial para la expansión de la deforestación.

Además, a lo largo del tramo propuesto se han encontrado aproximadamente 18 infraestructuras y 40 parcelas agrícolas. En la Figura 3 se puede observar las ubicaciones de las parcelas agrícolas e infraestructuras identificadas con imágenes satelitales, destacando de nuevo la potencial para la expansión de la deforestación por una nueva carretera.

Figura 2.
Figura 3.

Situación actual de la carretera propuesta Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua

El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco” cuenta con una clasificación de Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd); sin embargo, el SENACE ha requerido que previo a la elaboración y presentación del EIAsd ante el MTC, la Municipalidad Distrital de Megantoni deberá presentar una propuesta de Términos de Referencia (TdR) para evaluación y aprobación del SENACE.

En conclusión, para que dicho proyecto cuente con la cobertura ambiental de un EIAsd aprobado, debe primero pasar primero la evaluación de los TdR por parte del SENACE y luego la evaluación del EIAsd por parte del MTC, siendo que en estas etapas se requerirá la opinión técnica del MINCUL. Estos resultan ser dos requisitos previos que debe cumplir este proyecto para contar con la viabilidad ambiental legal.

Notas

1 El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco”, el cual fue remitido a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (DEIN-SENACE) por la Municipalidad Distrital de Megantoni en 2019. En noviembre de 2019, la Municipalidad Distrital de Megantoni presento a SENACE la solicitud de clasificación del tipo de estudio ambiental correspondiente al proyecto. El proyecto fue reclasificado en la Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) conforme a los fundamentos y conclusiones del Informe N° 00501-2020-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de agosto de 2020

2Este Proyecto se encuentra registrado como un Proyecto General y cuenta con expediente técnico aprobado mediante Resolución de Gerencia Municipal N° 367-2019-GM-MDM/LC.

Agradecimientos

Cita

Quispe M, Novoa S, Balbuena H, Finer M (2023) Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento. MAAP: 190.

MAAP #193: El Retorno de la Minería Aurífera Ilegal en Zonas Degradadas de la Pampa (Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata)

Figura 1. Imagen de drone de actividad minera ilegal en áreas previamente degradadas dentro la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuente: ACCA.

Pese a los esfuerzos del Estado peruano en combatir la minería aurífera ilegal en la Amazonía sudeste del Perú, lamentablemente, esta actividad persiste en Comunidades Nativas y Zonas de Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (ver MAAP #185).

Un logro significativo, respaldado por evidencia documentada, de las acciones del gobierno peruano ha sido la importante disminución de la deforestación por minería ilegal en la zona crítica conocida como La Pampa. Esta área se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y se ha logrado a través de la exitosa Operación Mercurio a principios de 2019.

Sin embargo, un análisis más detallado que utiliza imágenes de muy alta resolución (0.5 metros) muestra un significativo incremento de infraestructuras mineras y la actividad minera en áreas previamente deforestadas por la minería ilegal, las cuales habían sido  recuperadas por el gobierno peruano tras la Operación Mercurio.

En el presente reporte, mostramos un incremento alarmante de más de 400% en la cantidad de infraestructuras mineras en áreas degradadas de La Pampa respecto al año 2021. Además,  por primera vez, presentamos un análisis de la actividad minera en pozas residuales, como un método indirecto que confirma la presencia de minería ilegal en dichas áreas previamente minadas.

Incremento notable de infraestructuras mineras en La Pampa

El Mapa Base compara la ubicación de dragas mineras en el interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata entre 2021 (agosto y octubre) y 2023 (agosto).

En el análisis de 2021, que coincidió con el fin de la Operación Mercurio e inicio del Plan Restauración, se identificaron 148 dragas remanentes en espacios degradados. Dos años después, en agosto de 2023, utilizando la misma tecnología, se han encontrado 598 dragas, un aumento de más del 400%. Este hallazgo demuestra el retorno de la minería ilegal en la zona de La Pampa.

Basándonos en la cantidad y tipo de dragas encontradas, aplicamos un factor de conversión para estimar el número de personas vinculadas con la operacion de los motores en esta actividad de minería ilegal (4 personas por draga). En 2021, se estimaron 592 personas, mientras que en 2023 se estimaron 2,392 personas (Ver Figura 2).

Mapa Base. Hallazgos de infraestructuras mineras ilegales en los años 2021 y 2023. Datos: ACCA

Figura 2. Hallazgos de infraestructuras mineras y población minera. Datos: ACCA

Análisis de densidad minera 2021-2023

En base a los hallazgos reportados en el Mapa Base, a continuación, presentamos una figura que muestra la densidad de los hallazgos o “hotspots” de las infraestructuras mineras en el ámbito analizado. Según se observa en la Figura 3, se aprecia el incremento notable de la presencia de estas infraestructuras mineras ilegales que han ido avanzando de norte a sur, en dirección a la Reserva Nacional Tambopata.

Figura 3. Comparación de densidad de hallazgos de infraestructuras mineras. Datos: ACCA

Análisis de las pozas residuales mineras

Uno de los impactos que deja la minería ilegal, además de áreas deforestadas, es la generación de pozas residuales donde se concentran sedimentos removidos del suelo y elementos contaminantes utilizados durante la extracción del oro (Ej: mercurio). Estas pozas residuales tienen coloraciones características que están asociadas a la presencia de la actividad minera. Es así que, pozas activas con constante remoción de sedimentos presentará una coloración crema, similar a la de las áreas deforestadas, mientras que una poza inactiva o que ha sido abandonada presentará tonalidades verdes azuladas, producto del inicio de la actividad fotosintética de algas colonizadoras (Ver Figura 4).

Figura 4. Imagen de drone mostrando la coloración de pozas residuales activas e inactivas. Fuente: ACCA.

En base a ese comportamiento se realizó un análisis espacial para determinar la superficie de pozas residuales que estarían activas en la zona de la pampa. Para mostrar el contraste de una forma más efectiva se ha establecido el color violeta para las pozas inactivas y el color amarillo para las pozas activas.

En la Figura 5, se aprecia que en el año 2021 la gran mayoría de pozas se encontraban inactivas (de color violeta), y solo se tenía una superficie de 788 hectáreas de pozas activas (de color amarillo). Sin embargo, en el año 2023 la mayoría de éstas pasaron a ser pozas activas, incrementándose la superficie en 2,550 hectáreas (un incremento de más de 320% en solo dos años).

Figura 5. Clasificación de Pozas Residuales Activas e Inactivas para los años 2021 y 2023

Metodología

  • Los datos del 2021 provienen del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el Departamento de Madre de Dios.
  • Para el año 2023, empleamos imágenes satelitales de SkySat de muy alta resolución (0.5 m) para realizar un análisis visual y una colecta manual de datos geoespaciales referentes a infraestructuras mineras en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
  • Utilizamos la herramienta de “Kernel Density” con un radio de búsqueda de 500 m y una unidad de mapa de hectáreas, para generar el resultado del análisis de densidad, en base a los hallazgos de infraestructuras mineras.
  • Para el análisis de las pozas residuales mineras se empleó el algoritmo de aprendizaje de máquinas “Random Forest” en la plataforma de Google Earth Engine. Se entrenó el algoritmo con 75 árboles de decisión, junto a 150 puntos por cada clase (deforestación, poza residual activa, poza residual inactiva, bosque). Dichos resultados del análisis son visibles en: https://gis-acca.users.earthengine.app/view/maap-mining-ponds

Agradecimientos

Agradecemos al Proyecto Prevenir de USAID, por permitir el uso de la información generada en el marco del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el departamento de Madre de Dios a partir de imágenes satelitales submétricas.

Cita

Yupanqui O, Quispe M, Novoa S, Castañeda C, Escalante E, Finer M, Mamani N (2023) EL RETORNO DE MINERÍA ILEGAL EN LA PAMPA (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA). MAAP: 193.

MAAP #195: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023

Figura 1. Deforestación minera reciente en el corredor minero de la región Madre de Dios en la Amazonía sur peruana (zona Guacamayo). Datos: Planet.

En el contexto de la minería de oro en la Amazonía, el sur de Perú es un caso de estudio importante porque hay un Corredor Minero delimitado por el Estado peruano para organizar y promover la actividad minera.

En esta amplia zona, conocida oficialmente como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios,” la actividad minera puede ser formal, informal, o ilegal, dependiendo de la ubicación y del cumplimiento de compromisos (ver más detalles en la sección Notas1).

La deforestación dentro de sus límites es importante porque, aunque posiblemente no sea ilegal, sí puede ser considerable por la gran extensión del área que abarca el Corredor Minero (498,296 hectáreas, o casi medio millón de hectáreas).

En el MAAP #185, reportamos que la gran mayoría (76.6%) de la deforestación reciente causada por la minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana se produjo dentro dicho Corredor Minero, superando 14 mil hectáreas durante el periodo de 2021-2022.

En el presente reporte, actualizamos estos datos hasta setiembre de 2023.

En resumen, estimamos una deforestación producto de la minería en el Corredor Minero durante los últimos 3 años (2021 – 2023) asciende a 18,174 hectáreas en el Corredor Minero durante los tres últimos años (2021-2023).

Además, hemos identificado la deforestación minera de 5,707 hectáreas fuera del Corredor Minero, lo que representa una estimación de la minería ilegal.

En consecuencia, la deforestación minera total durante este periodo reciente (2021-2023) alcanza las 23,881 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Juan de Lurigancho. Del total, el 76% de la deforestación  causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, mientras que el restante (24%) corresponde a la minería ilegal circundante.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

El Mapa Base destaca la deforestación minera más reciente en 2023 (se muestra en color rojo), así como la ocurrida en los años y 2021-2022 (en amarillo), en relación con la perdida histórica de bosques en la zona (representada en negro), tanto dentro como fuera del Corredor Minero.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía sur del Perú, durante los años 2021 y 2023. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación por minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 76%  del total.  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo (Ver Zooms A y B) y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (24%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación está ocurriendo en las 10 Comunidades Indígenas de la zona, abarcando un total de 3,406 hectáreas. Las comunidades más afectadas son Barranco Chico (Zoom C), San José de Karene, Tres Islas, y Kotsimba.

También se ha identificado deforestación minera en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las áreas naturales protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Adicionalmente, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu (Zoom D).

Finalmente, cabe mencionar un área de importancia en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, conocida como La Pampa (Zoom E). Esta área fue el epicentro de la deforestación destructiva por minería aurífera entre los años 2014 y 2018. Sin embargo, se observa que después de la Operación Mercurio, que comenzó a principios de 2019, la expansión de la deforestación minera en La Pampa básicamente se detuvo. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas de La Pampa.

Zooms de Alta Resolución (A-E)

Los siguientes zooms de alta resolución comparan la deforestación minera entre el año 2020 (panel izquierdo) y el período de tiempo actual de 2023 (panel derecho). Los Zooms A y B se encuentran al interior del Corredor Minero (zona Guacamayo), mientras que Zooms C-E se encuentran afuera.

Zoom A. Corredor Minero (zona Guacamayo oeste)

Zoom B. Corredor Minero (zona Guacamayo este)


Zoom C. Comunidad Indígena Barranco Chico

Zoom D. Concesion forestal de castaña, zona Pariamanu

Zoom E. La Pampa

Notas

1El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

  • Formal: proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
  • Informal: en proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
  • Ilegal: se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 y 2022 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N,  Ariñez A (2023) Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023. MAAP: 195.