MAAP #141: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental

Mapa base. Pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental, con visualización ampliada de los datos. Haga clic para ampliar. Ver Metodología para las fuentes de datos.

Mientras la deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, las designaciones clave de uso del suelo son una de las mayores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques críticos que quedan intactos.

Aquí evaluamos el impacto de dos de las designaciones más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro ambito de estudio se enfocó en los cuatro países megadiversos de la Amazonia occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), con una vasta área total de más de 229 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Calculamos la pérdida de bosque primario en los últimos cuatro años (2017-2020) en toda la Amazonía occidental y analizamos los resultados en tres categorías principales de uso del suelo:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubrían 43 millones de hectáreas al 2020.

2) Territorios Indígenas (oficiales), que cubrían más de 58 millones de hectáreas al 2020.

3) Otros (es decir, todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas), que cubrían los 127 millones de hectáreas restantes al 2020.

Además, profundizamos en la Amazonía peruana para comprender mejor el papel de las tierras forestales (Bosques de Producción Permanente) y las Reservas Indígenas/Territoriales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

En resumen, encontramos que al promediar los cuatro años, notamos que las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidas de cerca por los territorios indígenas (ver Figura 1). Fuera de estas áreas críticas, la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble.

A continuación, describimos con más detalle los hallazgos claves, incluso los resultados específicos de cada país.

Hallazgos Clave: Amazonia occidental

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia occidental.

En general, documentamos la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de bosques primarios en los cuatro países de la Amazonía occidental entre el 2017 y 2020. De los cuatro años, 2020 tuvo la mayor pérdida (588,191 ha).

De este total, el 9% ocurrió en áreas protegidas (179.000 ha) y el 15% en territorios indígenas (320.000 ha), mientras que la gran mayoría (76%) ocurrió fuera de estas designaciones de uso de la tierra (1,6 millones de ha).

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos las tasas de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría).

La Figura 1 muestra los resultados combinados de estas tasas en los cuatro países.

Para el periodo 2017-2019, las áreas protegidas (verde) tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental (menos de 0,10%). Los territorios indígenas (marrón) también tuvieron bajas tasas de pérdida de bosque primario entre el 2017 y 2018 (menos del 0,11%), pero esto aumentó en el 2019 (0,18%) debido a los incendios en Bolivia.

Durante el intenso año de la pandemia del COVID en el 2020, este patrón general se invirtió, con una elevada pérdida de bosque primario en áreas protegidas, de nuevo debido en gran parte a los grandes incendios en Bolivia. Así, los territorios indígenas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario, seguidos por las áreas protegidas (0,15% y 0,19%, respectivamente) en el 2020.

Promediando los cuatro años, las áreas protegidas tuvieron la menor tasa de pérdida de bosque primario (0,11%), seguidas de cerca por los territorios indígenas (0,14%). Fuera de estas áreas críticas (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue más del doble (0,30%). Las tasas más bajas de pérdida de bosque primario (menos del 0,10%) se dieron en las áreas protegidas de Ecuador y Perú (0,01% y 0,03%, respectivamente), y en los territorios indígenas de Colombia (0,07%).

Resultados por País

Figura 2. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia colombiana.

Amazonía Colombiana

Colombia tuvo, por mucho, las mayores tasas de pérdida de bosque primario fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (con una media del 0,67% en los cuatro años).

Por el contrario, los territorios indígenas colombianos tuvieron una de las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en toda la Amazonia occidental (con una media del 0,07% en los cuatro años).

Las tasas de pérdida de bosque primario de las áreas protegidas fueron, en promedio, casi el doble que las de los territorios indígenas (principalmente debido a la alta deforestación en el Parque Nacional Tinigua), pero, aun así, mucho más bajas que las áreas no protegidas.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia ecuatoriana.

Amazonía Ecuatoriana

En general, Ecuador tuvo las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en las tres categorías.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja de todas las categorías en la Amazonia occidental (con una media del 0,01% en los cuatro años).

Los territorios indígenas también tuvieron tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, con una media de la mitad de la de las áreas no protegidas y los territorios indígenas (0,10% frente a 0,21%, respectivamente).

Figura 4. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia boliviana.

Amazonía Boliviana

Bolivia tuvo los resultados más dinámicos, en gran parte debido a las intensas temporadas de incendios en el 2019 y 2020. Los territorios indígenas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario, siendo el 2019 la única excepción, por los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al territorio indígena de Monte Verde.

Las áreas protegidas tuvieron la tasa de pérdida de bosque primario más baja en el 2019, pero en extremo contraste, la más alta al año siguiente (2020), también debido a grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

En general, la pérdida de bosque primario fue más alta fuera de las áreas protegidas y de los territorios indígenas (con un promedio de 0,33% en los cuatro años).

Figura 5a. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonia peruana. Datos: UMD.

Amazonía Peruana

Después de Ecuador, Perú también tuvo tasas de pérdida de bosque primario relativamente bajas, especialmente en las áreas protegidas (con una media del 0,03% en los cuatro años).

La pérdida de bosque primario en los territorios indígenas (es decir, datos combinados para comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario) fue sorprendentemente alta, similar a la de las zonas fuera de las áreas protegidas en los cuatro años. Por ejemplo, en el 2020, la elevada pérdida de bosque primario se concentró en varias comunidades nativas tituladas en las regiones de Amazonas, Ucayali, Huánuco y Junín.

Figura 5b. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques.

Como se ha señalado anteriormente, hemos realizado un análisis más profundo para la Amazonia peruana, utilizando los datos de deforestación producidos por el estado peruano (Geobosques) y añadiendo la categoría adicional de Bosques de Producción Permanente (BPP) (ver mapa del anexo).

También separamos los datos de territorios indígenas en dos categorías apartes: comunidades nativas tituladas y Reservas Territoriales/Indígenas para grupos en aislamiento voluntario, respectivamente.

Estos datos muestran que la deforestación fue más baja en las Reservas Territoriales/Indígenas, seguidas de cerca por las áreas protegidas (0,01% vs 0,02% en los cuatro años, respectivamente).

La deforestación en las comunidades nativas tituladas fue considerablemente mayor, 0,21% en los cuatro años.

Sorprendentemente, la deforestación fue mayor en los bosques de producción permanente que en las zonas fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas (0,30% frente a 0,27% en los cuatro años).

Anexo. Tasas de deforestación en la Amazonia peruana. Datos: MINAM/Geobosques, SERNANP

Anexo – Amazonía Peruana

El siguiente mapa muestra detalles adicionales para Perú, sobre todo la inclusión de los Bosques de Producción Permanente o BPP.

Metodología 

(En Inglés)

To estimate deforestation across all three categories, we used annual forest loss data (2017-20) from the University of Maryland (Global Land Analysis and Discovery GLAD laboratory) to have a consistent source across all four countries (Hansen et al 2013).

We obtained this data, which has a 30-meter spatial resolution, from the “Global Forest Change 2000–2020” data download page. It is also possible to visualize and interact with the data on the main Global Forest Change portal.

It is important to note that these data include both human-caused deforestation and forest loss caused by natural forces (landslides, wind storms, etc…).

We also filtered this data for only primary forest loss, following the established methodology of Global Forest Watch. Primary forest is generally defined as intact forest that has not been previously cleared (as opposed to previously cleared secondary forest, for example). We applied this filter by intersecting the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

Thus, we often use the term “primary forest loss” to describe the data.

Data presented as primary forest loss or deforestation rate is standardized per the total area covered of each respective category. For example, to properly compare raw forest loss data in areas that are 100 hectares vs 1,000 hectares total size respectively, we divide by the area to standardize the result.

Our geographic range included four countries of the western Amazon and consists of a combination of the Amazon watershed limit (most notably in Bolivia) and Amazon biogeographic limit (most notably in Colombia) as defined by RAISG. See Base Map above for delineation of this hybrid Amazon limit, designed for maximum inclusion.

Additional data sources include: National and state/deprartment level protected areas: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2017 & RAISG 2020 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), and SERNANP 2020 (Peru).

Indigenous Territories: RAISG 2020 (Colombia, Ecuador, and Bolivia), and MINCU & ACCA 2020 (Peru). For Peru, this includes titled native communities and Indigenous/Territorial Reserves for indigenous groups in voluntary isolation.

For the additional analysis in Peru, we used deforestation data from MINAM/Geobosques (note this is actual deforestation and not primary forest loss) and BPP data from SERFOR. We also separated data from titled native communities and Territorial/Indigenous Reserves for groups in voluntary isolation.

Agradecimientos

Agradecemos a M. MacDowell (AAF), A. Folhadella (ACA), J. Beavers (ACA), G. Palacios (ACA), y D. Larrea (ACEAA) por sus útiles comentarios sobre este informe.

Este trabajo fue apoyado por el Andes Amazon Fund (AAF), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

 

Cita

Finer M, Mamani N, Silman M (2021) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía Occidental. MAAP: 141.

MAAP N.° 140: Detectando la minería ilegal en ríos (dragas) con satélites especializados

Fuente: Skysat (Planet).

La minería aurífera ilegal es un problema muy extendido en el sudeste de la Amazonía peruana (región Madre de Dios), donde ha ocasionado la deforestación de más de 100 000 hectáreas.

Esta actividad también ha surgido en el norte de la Amazonía peruana, en la región Loreto, donde la principal amenaza asociada a la minería aurífera, en lugar de la deforestación, es la contaminación de los ríos.

En efecto, en el Perú, la actividad minera en cuerpos de agua es ilegal (ver la sección “Situación legal” abajo).

Identificar este tipo de minería (en los ríos y no provocando deforestación) es mucho más difícil debido a que las dragas mineras utilizadas para esta actividad son móviles e imperceptibles para los satélites de media y alta resolución.

En el presente reporte, probamos una técnica novedosa usando satélites especializados de muy alta resolución (Skysat de 0,5 metros de resolución espacial) para detectar la minería ilegal en los ríos de Loreto.

A continuación, mostramos cómo hemos usado Skysat para encontrar indicios de minería ilegal (dragas) en los ríos Nanay y Pintuyacu de Loreto. Estos ríos son las principales fuentes de agua potable de la ciudad de Iquitos (capital de Loreto).

Cabe enfatizar que esta nueva técnica permite a las instituciones públicas (nacionales y regionales) y actores locales responder a la actividad ilegal en tiempo real con medidas de control y vigilancia (ver la sección «Conclusión» abajo).

Mapa base: ríos Nanay y Pintuyacu (región Loreto)

El mapa base muestra el registro de los puntos donde se encontró actividad de minería aurífera ilegal durante los años 2020 y 2021 en los ríos Nanay y Pintuyacu de la región Loreto, en relación a dos áreas naturales protegidas (una nacional, Allpahuayo Mishana, y otra regional, Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira). Toda la actividad minera en esta zona es ilegal debido a que no existen concesiones mineras, además de que la actividad se realiza en cuerpos de agua.

Los triángulos amarillos indican la actividad ilegal detectada en 2020, a partir de datos de campo u observaciones in situ corroboradas por los especialistas.

Basados en esta información, entre marzo y mayo de 2021, analizamos imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat, de la empresa Planet) para varios lugares estratégicos a lo largo de ambos ríos, contrastando la información con la opinión de especialistas en campo. Los triángulos rojos indican los indicios de minería aurífera ilegal obtenidos de las imágenes Skysat. Se trata de la detección de embarcaciones que han sido modificadas para la actividad minera, sobre las cuales los expertos consultados afirmaron que se tratarían de dragas mineras.

Mapa Base. Datos: FEMA, MAAP, SERNANP.

Imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat)

A continuación, mostramos las imágenes de las dragas detectadas con el satélite Skysat. Nótese que con la resolución (0,5 metros) se puede ver el detalle de una pequeña embarcación. La Imagen 1 muestra la presencia de varias dragas juntas en el río Nanay (cerca de la localidad de Puca Urco). Hay ejemplos anteriores en donde se ve las dragas juntas durante su actividad ilegal (ver la sección “Anexo» abajo).

Imagen 1. Dragas juntas en el río Nanay. Fuente: Skysat (Planet).

Las Imágenes 2-4 muestran otros ejemplos de la posible detección de dragas en el río Nanay, esta vez al interior de un área natural protegida (Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira). Nótese que estos casos también se caracterizan por la presencia de varias dragas juntas.

Imagen 2. Dragas juntas en el río Nanay, al interior de Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Fuente: Skysat (Planet).
Imagen 3. Dragas juntas en el río Nanay, al interior de Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Fuente: Skysat (Planet).
Imagen 4: Fuente: Skysat (Planet).

La Imagen 5 muestra la presencia de dragas en el río Pintuyacu. En la imagen se puede notar la formación de tres embarcaciones asociadas a una estela de agua propia de esta actividad.

Imagen 5: Fuente: Skysat (Planet).

Conclusión

A diferencia de la situación en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios), el detalle es que la minería aurífera ilegal en el norte (región Loreto) no causa deforestación y se encuentra solo en los ríos, por lo que resulta prácticamente invisible para los satélites de media y alta resolución. Este reporte presenta una técnica novedosa, basada en la captura estratégica de imágenes de muy alta resolución (Skysat) y su posterior análisis para detectar la minería ilegal en tiempo real. En este reporte, se ha logrado visualizar, mediante el uso de estas imágenes, la actividad presuntamente ilegal en áreas vastas y remotas con un detalle sin precedentes, incluso hasta el nivel de una draga en un río.

Cabe enfatizar que esta nueva técnica permite a las instituciones públicas (nacionales y regionales) y actores locales responder a la actividad ilegal en tiempo real con medidas de control y vigilancia oportunas. Por ejemplo, actores claves, como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) pueden utilizar este tipo de imágenes en la planificación y ejecución de sus operativos.

También es importante destacar que los países vecinos de Colombia y Bolivia experimentan el mismo problema de la minería aurífera en los ríos, por lo que existe un gran potencial para replicar este modelo de análisis en otros países de la región.

Anexo

Aquí mostramos una foto de campo, del mismo río Nanay, de cómo las dragas se juntan durante su actividad ilegal. Esta foto es solo referencial, y no pertenece a los casos descritos en este reporte.

Situación legal

El Decreto Legislativo N.° 1100 prohíbe, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. Por lo tanto, toda actividad enmarcada en este supuesto es considerada minería ilegal.

Mediante el Decreto Supremo N.° 150-2020-PCM se declara en emergencia varios distritos de Loreto por la inminente contaminación hídrica del río Nanay. A raíz de esto, se creó una comisión, cuyas actividades giraban en torno a varios operativos conjuntos, entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA), con el objetivo final de encontrar dragas en dicho río.

Mediante la Ordenanza Regional N.°  006-2003-GR, el Gobierno Regional de Loreto declaró la cuenca del río Nanay “zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal.»

Agradecimientos

Agradecemos a Wendy Pineda de Rainforest US y a Paul Lopez de la Unidad de Monitoreo Satelital de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto, por sus opiniones técnicas respecto a la determinación de las dragas a través de las imágenes de muy alta resolución.

También agradecemos a Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA), y a G. Ribadeneyra, D. Torres, A. Felix, K. Nielsen, O. Liao y J. Carlos Guerra del proyecto Prevenir de USAID, y J. Jara por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Novoa S, Paz L, Saurez D, Mamani N (2021) Detectando la minería ilegal en ríos (dragas) con satélites especializados. MAAP: 140.

MAAP N.° 139: La tala ilegal en la Amazonía peruana – un nuevo caso emblemático

Imagen 1. Campamento maderero ilegal. Datos: Skysat.

La tala ilegal, además de la deforestación a mayor escala, es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

En el 2019, una publicación de la organización Global Witness, basada en información oficial del Gobierno peruano (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR), estimó que al menos 60% de la madera supervisada en los últimos 10 años tenía un origen ilegal. Este problema no solo afecta directamente al bosque y su biodiversidad, sino que también contribuye a la pérdida de carbono (Qin et al, 2021) y a la degradación forestal.

Se trata de la tala selectiva de árboles de valor comercial en zonas prohibidas (a diferencia de la deforestación que implica eliminar la cobertura total de un área determinada).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, solo satélites especializados y de muy alta resolución (menos de un metro) detectan la tala ilegal.

En el presente reporte, mostramos un nuevo caso emblemático de presunta tala ilegal en la Amazonía sur peruana.

Se basa en una técnica novedosa de análisis de imágenes de muy alta resolución (satélite Skysat) para un área específica (en este caso, la concesión forestal Wood Tropical Forest). Gracias a esta nueva técnica, podemos abordar el problema de la tala ilegal en tiempo real, anteriormente uno de los mayores obstáculos.


Caso emblemático

Nos referimos a esto como un caso emblemático debido a los fuertes indicadores de ilegalidad (ver la sección “Situación legal,» abajo) combinados con impactos significativos en un área de bosque primario importante, tanto para los pueblos indígenas como para la biodiversidad.

En primer lugar, suele ser difícil confirmar la tala ilegal dada la falta de información técnica y administrativa actualizada. Sin embargo, este estudio de caso supera ambos obstáculos.

En segundo lugar, la presunta actividad ilegal no solo estaría afectando el bosque de una concesión forestal, sino que también estaría amenazando las áreas circundantes importantes. Junto a la concesión (al oeste) está la Reserva Territorial Madre de Dios, un área crítica que protege el territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Caso Wood Tropical Forest

Durante nuestro constante trabajo de monitoreo en la Concesión de Conservación Los Amigos, obtuvimos una serie de imágenes de muy alta resolución que abarcan también la concesión forestal circundante denominada Wood Tropical Forest.

Estas imágenes, tomadas entre febrero y abril de 2021, fueron obtenidas por la constelación de satélites Skysat (0,5 metros de resolución), de la empresa Planet. Luego de su respectivo análisis, se reveló la existencia de una situación grave de tala presuntamente ilegal. En efecto, se detectaron tres campamentos y 37 casos de tala al interior de la concesión de Wood Tropical Forest (ver Mapa Base).

Mapa Base. Datos: MAAP/ACCA.

Imágenes de muy alta resolución (Skysat)

Las siguientes imágenes muestran algunos de los hallazgos realizados por el satélite Skysat al interior de la concesión de Wood Tropical Forest. Las Imágenes 1-2 muestran ejemplos de campamentos madereros, donde se resaltan los techos de plástico azules y negros usados para estas actividades. Las Imágenes 3-5 muestran ejemplos de la tala presuntamente ilegal, en donde se puede visualizar los claros hasta el nivel de árboles individuales cortados.

Imagen 2. Campamento maderero. Datos: Skysat.
Imagen 3. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 4. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 5. Tala ilegal. Datos: Skysat.

Conclusión

Este reporte presenta una técnica novedosa, basada en la captura estratégica de imágenes de muy alta resolución (Skysat) y su posterior análisis para detectar la tala ilegal selectiva en tiempo real. Anteriormente, uno de los mayores obstáculos para el monitoreo de la tala ilegal era la capacidad de los métodos tradicionales de monitoreo para detectar esta casi imperceptible pero muy impactante actividad. En este reporte, se ha logrado visualizar, mediante el uso de estas imágenes, la actividad ilegal en áreas vastas y remotas con un detalle sin precedentes, incluso hasta el nivel de un campamento o un árbol individual cortado.

Situación legal

La concesión forestal con Contrato N.° 17-TAM/C-J-007-02 fue otorgada en el año 2002 a la Empresa Shihuahuaco Timber S.A.C. y cedió su posición contractual a la empresa Wood Tropical Forestal en el año 2010, quien es titular del contrato de concesión hasta la actualidad.

La presunción de ilegalidad de la tala selectiva, evidenciada por nuestras imágenes satelitales, se debe a que la concesión forestal no se encontraría realizando actividades de aprovechamiento forestal enmarcadas en planes de manejo aprobados por el Gobierno Regional de Madre de Dios.

En efecto, tras realizar la consulta al Gobierno Regional de Madre de Dios, en su calidad de Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS), se advierte que la concesión se encuentra vigente. No obstante, no ha presentado a la ARFFS planes operativos para el aprovechamiento forestal desde hace más de ocho años. Incluso, desde el 30 de enero de 2020, cuenta con una resolución de la ARFFS que aprueba la suspensión del derecho de obligaciones contractuales (Resolución de Gerencia Regional N.° 065-2020-GOREMAD/GRFFS).

En ese sentido, y en tanto no se han presentado planes operativos en los últimos años, podemos inferir que en el área de la concesión forestal posiblemente no se estén realizando actividades lícitas de tala, por lo menos, desde hace ocho años.

Aunado a ello, en el Informe de Supervisión N.° 007-2019-OSINFOR/08.1.1, de acuerdo a una supervisión a la concesión para verificar obligaciones contractuales, el OSINFOR da cuenta de que la concesionaria presentó diversas denuncias entre los años 2016 al 2018 a la  Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y al Gobierno Regional de Madre de Dios, en las cuales advirtió la presencia de terceras personas al interior de la concesión que estarían realizando tala ilegal, deforestación, instalación de campamentos ilegales, entre otros.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA) y a A. Felix, J. Carlos Guerra, K. Nielsen, O. Liao y R. Suarez del proyecto Prevenir de USAID, y J. Jara por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

 

 

Referencias

Qin, Y., Xiao, X., Wigneron, JP. et al. Carbon loss from forest degradation exceeds that from deforestation in the Brazilian Amazon. Nat. Clim. Chang. 11, 442–448 (2021). https://doi.org/10.1038/s41558-021-01026-5

Cita

Finer M, Yupanqui O, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Emblemático. MAAP: 139.