MAAP #28: Nuevo Hotspot de Deforestación a lo largo de la Interoceánica Sur en Madre de Dios

Anteriormente hemos detallado la extensa deforestación por la minería aurífera en la parte sur de Madre de Dios en varios artículos MAAP, pero en el presente MAAP #28 mostramos la reciente actividad de otro hotspot de deforestación en la parte noreste de dicha región (a lo largo de la carretera Interoceánica alrededor la localidad de Iberia). La Imagen 28a muestra la intensificación de este hotspot (ver el Cuadro F) entre 2012-14 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). También se muestra que el hotspot de la minería aurífera mantuvo su alta intensidad de deforestación entre estos periodos (ver el Cuadro E).

Imagen 28a. Data: UMD/GLAD, PNCB/MINAM
Imagen 28a. Data: UMD/GLAD (2015), PNCB/MINAM (2012-14)

Mapa Base de Hotspots 2015

Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD
Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD

Este análisis forma parte del reporte anterior MAAP #26, donde presentamos un mapa de “Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015”, basado en un análisis de las nuevas alertas tempranas GLAD*.

La Imagen 28b muestra una version actualizada del mapa de hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015. El Cuadro F indica el nuevo hotspot en Madre de Dios descrito en este artículo (ver  abajo para mas detalles).

Nota sobre los Hotspots: Los Cuadros A y B indican dos hotspots en la región de Ucayali, ver MAAP #26 para más detalles. Los Cuadros C y D indican dos hotspots en Huánuco que actualmente se vienen  analizando. El Cuadro E indica la zona de minería aurífera ilegal conocida como la Pampa, descrita en varios artículos MAAP (por ejemplo, ver MAAP #12).

Nuevo Frente de Deforestación (Cuadro F)

Imagen 28b. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)**, MTC, MINAGRI
Imagen 28c. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, MTC, MINAGRI

La Imagen 28c muestra información detallada de la deforestación alrededor la localidad Iberia (ver el Cuadro F de las Imágenes 28a y 28b para contexto).

Nótese la extensa deforestación entre 2014 y 2015 en ambos lados de la carretera Interoceánica (1.830 hectáreas, equivalente a 2.507 campos de fútbol).

Nótese también que gran parte de la deforestación se encuentra en parches de pequeña escala y al interior de concesiones forestales destinadas para el aprovechamiento de madera y shiringa.

Los Cuadros F1 y F2 indican los zooms descritos abajo.

Zoom F1

La Imagen 28d compara dos imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F1 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y enero 2016 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión maderable.

Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs
Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs

Zoom F2

La Imagen 28e compara imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F2 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y diciembre 2015 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión de shiringa.

Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Referencias

* Producidas por Google, Global Forest Watch, y la Universidad de Maryland. http://www.globalforestwatch.org/map/5/-9.31/-75.01/PER/grayscale/umd_as_it_happens

**Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ. Res. Lett. 11: 034008.

Cita

Finer M & Novoa S (2016) Nuevo Hotspot de Deforestación en Madre de Dios, 2016. MAAP: 28.

MAAP #27: United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru)

La deforestación continúa aumentando en las tierras de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte) cerca la localidad de Tamshiyacu (ubicada 40 km aguas arriba de Iquitos, la capital del la región Loreto). Desde 2013, hemos documentado la deforestación de 2.380 hectáreas (equivalentes a 3.260 campos de fútbol) vinculadas al proyecto. La mayor parte de esta deforestación ha sido realizada sobre bosque primario*. Además, 250 hectáreas han sido taladas desde que el Ministerio de Agricultura ordenó la paralización de las actividades agrícolas de la empresa Cacao del Perú Norte en diciembre de 2014**. En el presente MAAP #27, se presentan indicios que indican que la deforestación relacionada al proyecto va a continuar expandiéndose los próximos meses.

Imagen 27a. Datos: USGS.

La Imagen 27a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) que documenta el avance de la deforestación en la parte norte del proyecto de United Cacao. El panel izquierdo muestra que esta zona se encontraba aún cubierta por un remanente de bosque primario (ver el color verde oscuro adentro Cuadro A) en julio de 2014. El panel central muestra que, en septiembre de 2015, existía una nueva red de caminos de acceso instalada en la parte sur de esta zona (ver el color rosado, que indica áreas recientemente deforestadas). Finalmente, el panel derecho muestra que en febrero de 2016 (fecha de la ultima buena imagen disponible), la parte sur de esta misma zona ya fue deforestada, mientras que en la parte norte ha sido abierta una nueva red de caminos. De continuar el patrón mostrado (nuevo camino de acceso seguido por la deforestacion a gran escala), concluimos que continuaría también la deforestación en este sector norte luego de haberse culminado instalación de caminos de acceso.

Vista de Alta Resolución

La Imagen 27b muestra, en alta-resolución, la zona de bosque primario deforestada entre junio (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) de 2015 en la parte norte del proyecto de United Cacao descrito arriba (ver el cuadro rojo en ambas imágenes). Además, muestra la zona de bosque primario ya amenazada por la deforestación inminente (ver el cuadro amarillo en ambas imágenes).

Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Tendencia de la Deforestación

Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)***

El ultimo cuadro muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao entre 2012 y febrero de 2016. La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año. También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015 a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales de 2014.

Notas

*Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Peru es: «Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.» Usando métodos de de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mas detalles.

** Resolución de Dirección General N° 462-2014-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA. Una reciente nota de prensa de la organización Environmental Investigation Agency reporta que la orden de paralización sigue en efecto (http://eia-global.org/blog/united-cacao-linked-companies-ordered-to-stop-operations-by-peruvian-author).

***Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data.  Environ. Res. Lett. 11: 034008. Accessed through Global Forest Watch: www.globalforestwatch.org

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru). MAAP: #27.

 

MAAP #26: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015

Recientemente el portal Global Forest Watch del World Resources Institute, en un esfuerzo compartido con la Universidad de Maryland y Google, ha presentado su sistema de alertas tempranas denominado GLAD1. Estas alertas generan una rápida (semanal) información de pérdida del bosque en alta resolución (30 metros)  y a una escala nacional para Perú. En el presente MAAP #26, analizamos una muestra de estos datos para comprender mejor los patrones de deforestación en la Amazonía peruana durante el 2015.

Imagen Xa. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016, ERL.
Imagen 26a. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016 (ERL)

Según las alertas GLAD, se estima que la pérdida de bosque en el Perú durante el 2015 fue de 158,658 hectáreas (equivalente a 217.340 campos de fútbol). De ser confirmada esa estimación, sería la segunda más alta registrada desde el año 2000, sólo por detrás del 2014 (177.500 hectáreas).

Para este artículo, realizamos una estimación de densidad kernel (análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de bosques), para entender mejor donde estuvo concentrada las alertas GLAD en 2015. Encontramos que la deforestación tuvo una mayor concentración de hotspots en los departamentos de Ucayali, Huánuco y Madre de Dios (ver la Imagen 26a).

Debe mencionarse que anteriormente realizamos el mismo tipo de análisis para los años 2012 – 2014 basado en datos del Ministerio de Ambiente, información que fue publicada en el MAAP #25. Contrastando los datos anteriores (2012 -2014) con los resultados de este último análisis (2015), podemos ver cómo han cambiado las tendencias y patrones de deforestación.

Los Recuadros A y B destacan un área en la Amazonía centro de Perú (departamento de Ucayali) donde la deforestación se intensificó en 2015. Véase más abajo imágenes de alta resolución que muestran la deforestación en estas áreas.

Recuadro A

Image Xb. 2000-15 deforestation for area in Inset A. Data: Hansen et al 2016, ERL, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26b. Deforestación reciente de la zona en el Recuadro A. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26b muestra información detallada de la deforestación de la zona indicada en el recuadro A (de la Imagen 26a). Nótese la extensa deforestación en 2015 (201 hectáreas, ver color rosado) justo al oeste de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala.

Más adelante, la Imagen 26c muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro A1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Puede notarse las áreas recientemente deforestadas próximas a áreas de pastizales a lo largo del río Juantía.

Image Xc. High-resolution view of area in Inset A1 before (left panel) and after (right panel) recent deforestation events. Data: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26c. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro A1 antes (panel izquierda) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Recuadro B

Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: XX, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26d muestra información detallada de deforestación de la zona indicada en Recuadro B (de Imagen Xa). Nótese la extensa deforestación en 2015 (164 hectáreas, ver color rosado) entre el rio Aguaytia y la carretera Jorge Basadre. Deforestación reciente (2012-14) parece estar asociada con actividades agrícolas y forestales.

Más adelante, la Imagen 26e muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro B1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Nótese como la proliferación de vías vecinales permitió la apertura de áreas de bosque para actividades de agricultura.

Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencia

1 Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environmental Research Letters, in press. Accessed through Global Forest Watch on March 2, 2016. www.globalforestwatch.org

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015. MAAP: 26.